Desde el 2002 la Casa de las Américas desarrolla su evento literario Semana de Autor. Durante tres días, una vez al año, en el mes de noviembre, la importante institución cultural, memoria de lo que más vale y brilla en la literatura del área, selecciona a un escritor u escritora sobre el cual versan las ponencias, intervenciones, debates, diálogos y lecturas. En esta oportunidad el escogido ha sido el narrador, etnólogo y poeta cubano Miguel Barnet.
Las actividades se realizarán entre el miércoles 21 y el viernes 23, comenzando el mismo 21, a las 4:00 p.m., con las intervenciones especiales del poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas, y de Abel Prieto Jiménez, Director de la Oficina del Programa Martiano y de la Sociedad Cultural José Martí, y concluirán con una conferencia y lectura de poemas a cargo de Barnet.
El jueves 22 la sesión de trabajo se reanudará a las 3:00 p.m, al igual que la del viernes 23. El segundo día de homenaje, quedará inaugurada una exposición bibliográfica en la Sala de Lectura de la Biblioteca de la Casa de las Américas y seguidamente, se proyectará el documental Miguel Barnet, un animal de sueños, del realizador y periodista cubano Rolando Almirante.
Para el viernes está prevista la realización de una mesa redonda y al finalizar, habrá una presentación de Biografía de un cimarrón, de Barnet, publicada por el Fondo Editorial Casa de las Américas. Además de los lectores, seguidores, investigadores, estudiantes e interesados en la vasta obra de Barnet, han confirmado su participación como ponentes Nancy Morejón, Luisa Campuzano, Eduardo Heras León, Pedro de la Hoz, Gaetano Longo, Jose De León (Universidad de Harvard) y Michael Zeuske (Universidad de Colonia).
La Semana de Autor ha invitado, desde su fundación hasta la fecha, notables escritores (as) de la región que han sostenido, in situ, un fecundo diálogo con sus lectores, uno de los beneficios más inmediatos de un encuentro de este tipo. Entre estos figuran los argentinos Luisa Valenzuela y Ricardo Piglia, los brasileños Rubem Fonseca y Fernando Moraes; de Chile, Diamela Eltit y Pedro Lemebel; Maryse Condé (Guadalupe), William Ospina (Colombia); los mexicanos Juan Villoro, Sergio Pitol y Paco Ignacio Taibo II; el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa; y de Cuba, Fina García-Marruz y Leonardo Padura.












COMENTAR
Responder comentario