ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Próspera, de la coreógrafa inglesa Cathy Marston. Foto: Ariel Cecilio Lemus

El primer estreno mundial del 26to. Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso se grabó en el GTH Alicia Alonso: Próspera, de la coreógrafa inglesa Cathy Marston. La pieza, un homenaje a nuestra Alicia, caló hondo en los espectadores. Inspirada en la obra de teatro La tempestad, de Shakespeare, y dentro de ella, en el personaje de Próspero –que la coreógrafa transforma en mujer en su ballet-, para «reconocer respetuosamente el liderazgo visionario de la propia Alicia», barajó muchas ideas/metáforas en movimiento.

Con mínima escenografía la Marston juega con el tiempo, presente/futuro, y pone a «bailar» ideas y anhelos, en cada personaje. Próspero simboliza un mago hacedor de todo lo que existe en ese sitio rodeado de mar -porque la trama original de La tempestad se desarrolla precisamente en una Isla- algo que le dio pie para enfocar a Alicia, creadora de una magia alrededor del BNC. Los otros personajes conjugan conceptos: Ariel (inspiración), Calibán (el cuerpo y la tierra), Miranda –su hija- (el legado y su juventud), Ferdinando (quien apoyará el legado), el cuerpo de baile (las herramientas con que construyen sus visiones).

A partir de estas premisas aparece el ballet –que contó con los auspicios del British Friends del BNC. La preparación básica de los bailarines resulta un buen arranque para especular en la creación coreográfica, amén de la pasión que adereza, primero a la coreógrafa por Alicia y Cuba, y la de los bailarines, con ese magnetismo propio del grupo, sustentado por la técnica y una energía ilimitada que rompió barreras.

Aplaudir la labor de altos quilates de la protagonista, la juvenil solista Daniela Gómez como Próspera, en Cygne, de Daniel Proietto, y aquí dibujó baile y drama, como una consagrada. A su lado, cual certero engranaje de relojería, accionaron en la perfección y éxito de la obra los también juveniles Adrián Sánchez (Fernando), Daniel Rittoles (Calibán), Patricia Torres (Miranda), Cosme Tablada (Ariel), sumado el cuerpo de baile –preciso y apoyando el dramatismo en la acción. La otra parte del triunfo llega por la enigmática música de Lera Auerbach, con Diálogos sobre un tema de Pergolessi, al acercar un viejo tema con tonos contemporáneos.

Durante la jornada volvió a cautivar la Carmen, de Alberto Alonso. La joven primera bailarina Gretel Morejón construyó el personaje desde adentro con mucha sutileza. Audaz en unas oportunidades, reservada en otras, tejió su Carmen con sumo esmero estético. Escamillo (Dani Hernández) desbordó elegancia, cuidando cada movimiento e iluminando las tablas. El Don José de Rafael Quenedit  convenció, tanto técnica como interpretativamente; el Zúñiga (Adniel Reyes) mostró una vital personalidad escénica, así como el Destino de la singular bailarina Ginet Moncho que se sintió, con fuerza, en la obra. El cuerpo de baile terminó de matizar el colorido del conmovedor ballet de Alonso, al cual aportó también, con su precisión, la Orquesta Sinfónica del GTH Alicia Alonso, dirigida por el maestro Giovanni Duarte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Televidente dijo:

1

1 de noviembre de 2018

13:20:15


La versión de "Carmen" que pasaron ayer por el Canal Educativo tenía las imágenes distorsionadas, comprimidas en altura, de manera que parecía aquello un ballet de "enanos" (con el perdón de quienes tienen esa característica, que están en todo su derecho de montar un ballet si así lo desean, pero este no era el caso, sino la incompetencia de quienes transmitieron el programa de esa manera).