ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ariel Cecilio Lemus

Por mantener y continuar fomentando una cultura de valores humanistas que contribuya al pensamiento emancipador y al desarrollo de la sociedad cubana, se pronunciaron los delegados a la I Conferencia Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Cultura, que finalizó el sábado con la presencia de Miguel Díaz-Canel, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Palacio de las Convenciones, de La Habana.

«Cuba es cultura y todos somos Cuba», dijo Díaz-Canel a los delegados e invitados, durante su intervención especial en este importante encuentro sindical, a los que felicitó por haber realizado una Conferencia combativa, profunda y de compromiso con la Revolución, y con quienes departió animadamente una vez finalizada la sesión.

La presencia del Presidente cubano fue altamente valorada por los asistentes, quienes le expresaron su disposición de defender nuestra cubanía, identidad y Revolución, garantizando la salvaguarda de nuestro sistema de la cultura y contribuyendo de manera honesta e inteligente al crecimiento del trabajo sindical.

Díaz-Canel señaló la democratización del arte como uno de los principales logros después del triunfo de 1959 y afirmó que los cubanos siempre vamos a defender nuestra cultura y Revolución, proceso que comenzó hace ya 150 años.

No volveremos jamás a la mercantilización del arte, a la banalidad y la vulgaridad, aseguró el mandatario, entre otros aspectos, a los presentes en el foro, devenido verdadero bastión de la política cultural de la Revolución.

Los participantes se comprometieron a enfrentar las prácticas hegemónicas impulsadas desde los grandes centros de poder que buscan el retroceso al capitalismo en la sociedad cubana, tratando que se olvide la memoria histórica.

Durante la clausura se dio a conocer al nuevo secretariado, el cual vuelve a estar encabezado por Nereyda López Labrada, quien recibió también la felicitación de Díaz-Canel y de Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la CTC.

Al clausurar el cónclave, Guilarte de Nacimiento llamó a los dirigentes sindicales del sector de todo el país a visibilizar aún más el trabajo del sindicato, a lograr una mayor sindicalización de los trabajadores tanto del sector estatal como del no estatal, potenciar la capacitación, ofrecer mayor atención a los jóvenes, perfeccionar cada vez más el trabajo político-ideológico y fortalecer la calidad de la programación cultural que hoy se le ofrece al pueblo.

Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Foto: Ariel Cecilio Lemus
Presentan el nuevo secretariado del Sindicato Nacional de trabajadores de la cultura, presiden Miguel Díaz Canel, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Ulises Guilarte de Nacimientos, Secretario General de la Central de Trabajadores de Cuba, Nereyda Lopez Labrada, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Cultura, durante la Clausura de la Primera Conferencia Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Cultura, en el Palacio de Convenciones. Foto: Ariel Cecilio Lemus
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

15 de octubre de 2018

11:42:17


La cultura es parte integrante de la conciencia social, que existe, aunque la ideología burguesa pretenda borrarla. La conciencia social se determina por la riqueza y variedad del mundo objetivo mismo: la naturaleza y la sociedad. Por tanto, la cultura como componente de ésta tiene un carácter clasista, responde a la sociedad en que vive el ser humano. La definición expresada por el presidente Díaz-Canel es puntual: "cultura libertaria en las coordenadas humanistas de la sociedad cubana", sobre una base socio económica socialista. No podemos permitir que nos impongan desde fuera lo que debemos ver, leer, escuchar, hacer, bailar, cantar, etc, eso significa transculturización, como ocurre en gran parte del mundo. La globalización es un fenómeno mundial necesario e inevitable, pero debe ser controlada por nosotros mismos, saber captar lo bueno que debemos imitar del mundo exterior, defendiendo lo nuestro primero, el humanismo, identidad y cubanía. Lo que nos hace sanamente diferentes, como dice Robertón. Estamos de plácemes en relación al análisis de nuestro entorno cultural y la determinación de nuestra estrategia al respecto. Además de este importante evento, en breve se llevará a cabo el tercer Congreso de la importante Asociación Hermanos Saiz. La presencia de la joven vanguardia artística tiene que ser más constante y predominante entre los consumos culturales de todas las generaciones, especialmente entre los niños y jóvenes, así como sus propuestas culturales deben ser más visibles. Realizar la cultura que nos corresponde es enaltecer nuestros verdaderos valores, es defender la integridad de la Revolución.