ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Internet

Quién no recuerda con lucidez aquellos juguetes, libros o animados que acompañaron nuestros primeros pasos y que, aún con el transcurso de los años, siguen hablándonos desde la nostalgia. Es la infancia la etapa donde recibimos mayor cantidad de estímulos y cada uno, por insignificante que parezca, ayuda a construir nuestra historia personal.

La generación nacida en Cuba entre las décadas del 70-80 fue deudora de una amplia colección de materiales procedentes del antiguo campo socialista, desde producciones fílmicas (los llamados muñequitos rusos) hasta las conocidas muñecas rusas o “matrioskas”. Todo ello, unido a la extensa producción nacional de revistas, libros e historietas, conformaron el imaginario de una época cuya memoria gráfica y sonora apenas se conserva, razón por la cual las nuevas generaciones sienten ajena.

Como una vuelta al pasado pudiera leerse entonces el proyecto expositivo ¿Infancia? ¡Presente! (I) que, orquestado por el bibliotecólogo Abel Molina Macías, ocupa desde el 8 de septiembre el lobby de la Biblioteca Nacional de Cuba.  Detrás de las vitrinas, meticulosamente organizadas, podemos encontrar desde revistas como Zunzún, Cómics, hasta recortes de prensa que hablan de personajes tan simbólicos como la Calabacita o Elpidio Valdés.

Unido a ello también se exhibe una colección de juguetes: muñecas de goma de toda etnia, juegos de mesa, instrumentos musicales y otros modelos para armar y construir figuras que tanto aportan a la percepción viso-espacial de los infantes y en la actualidad apenas se encuentran en las vitrinas.

Gracias a la colaboración de quienes se sintieron identificados con el proyecto y de instituciones como la biblioteca Rubén Martínez Villena, que donó títulos de clásicos, fue posible organizar una muestra que tiene como premisa el rescate y visualización de documentos y materiales excepcionalmente cubanos que remarcan nuestra identidad.

Para socializar la información de manera más directa se creará una multimedia catálogo que incluirá toda la información y los registros gráficos y audiovisuales que acompañaron la exposición. A los interesados se les facilitará de manera gratuita durante la clausura de la muestra, el próximo sábado 29 de septiembre a las 3:00 p.m. en el teatro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yaser dijo:

1

26 de septiembre de 2018

16:47:58


Esas historias y tradiciones entre otras de nuetsros padres son las que se deberian promocionar entre nuestros niños y jovenes y no la actual television tan deprabada y hostil hacia los principios y buenos hábitos de la sociedad cubana y la familia, y es que quien mira la television cubana con tantas escenas reales de sexo e incluso en los peores casos de homosexuales, por favor demonos cuenta ya que Cuba es un pais de tradiciones de luchas mambisas que no aceptara jamás esos ideales que quieren obligarnos a tener, sino que debemos mantener y luchar por nuestras raices y tradiciones de lucha y rebeldia. Quede claro no estoy discriminando a nadie solo emito mi opinion como lo expresa mi derecho cosntitucional. Saludos.

Socrates dijo:

2

26 de septiembre de 2018

17:52:01


Tuve una vez una conversación muy interesante con un polaco y un checo contemporáneos conmigo y los tres nos asombramos de saber que vimos los mismos muñequitos y leímos las mismas revistas, como dijo alguna vez Leonardo Padura: a nosotros nos salvó la música y el tórrido sol del caribe.

Carlos dijo:

3

26 de septiembre de 2018

17:56:40


Yaser 100% de acuerdo con tu comentario. saludos

Ernesto Casanova Rey dijo:

4

26 de septiembre de 2018

20:03:15


Yaser, La simple expresión de "incluso en los peores casos de homosexuales" revela su discriminación abierta que atenta contra la diversidad en nuestro medio para al final tratar de ameliorar la gravedad de sus palabras con "Quede claro no estoy discriminando a nadie". Exhorto a que vuelva a leer el derecho constitucional. Los medios de entretenimiento han ido evolucionando al igual que las tendencias de las personas, se exige incorporarse a la evolución, no quedarse estancado en el pasado. Gracias

Pastor dijo:

5

26 de septiembre de 2018

21:47:35


Etapa tal vez insuperable en materiales sanos y fantásticos para la niñez. Ojalá el incontrolable "desarrollo" de las tecnologías de la información (a lo que no me opongo) y la "modernidad" contaminante de estos tiempos no sigan enajenando y envenenando la ingenuidad de millones de niños, víctimas del progreso que está haciendo retroceder a la humanidad.

Rendón dijo:

6

27 de septiembre de 2018

08:20:02


Buen artículo. Muy poc s ehace institucionalmente por una verdadera descolonización cultural. Hasta en nuestros programas de estudios se sigue pensando como si fueramos europeos o norteamericanos. Poco se enseña de lo nuestro, de mesoamerica como uno de los grandes centros mundiales de la cultura

Dilany Montero Sanchez dijo:

7

1 de octubre de 2018

11:04:37


No todo se recuerda con lucides como dicen algunas personas .