ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Igor Youskevitch y Alicia Alonso, en la foto, en el primer acto de Giselle hicieron historia como pareja en el American Ballet Theatre. Foto: Cortesía BNC

Este 2018 es abundante en celebraciones para el Ballet Nacional de Cuba. La primera, su aniversario 70, pues fue fundado en 1948 por Alicia Alonso y los hermanos Fernando (1914-2013) y Alberto Alonso (1917-2007). Le sigue nada menos que los 75 años de que Alicia debutara en Giselle en el American Ballet Theatre y evoca el bicentenario del nacimiento del maestro Marius Petipa (1818-1910), junto al aniversario 30 del estreno de la versión cubana de su Don Quijote.

Es con todo ese espléndido bagaje cultural que la compañía, dirigida por la prima ballerina assoluta, inicia una nueva gira por Estados Unidos (15 de mayo al 9 de junio) y para la cual lleva dos monumentos del ballet mundial y rotundos éxitos de sus puestas, precisamente Giselle y Don Quijote.

UNA VIDA CONSAGRADA AL ARTE

Como referencia histórica significativa debe indicarse que Alicia Alonso (La Habana, 1920), uno de los grandes mitos de la danza, se cuenta entre los miembros fundadores del American Ballet Theatre. Su sustitución en el protagónico de Giselle de la famosa Alicia Márkova, el 2 de noviembre de 1943, devino leyenda.

La eximia ballerina se retiró de los escenarios en 1995, pero como ha declarado en varias entrevistas la danza en todos los sentidos, como técnica, como baile, como profesora, como coreógrafa, es su vida.

Su legado de consagración al arte se aprecia a través de la extraordinaria técnica y cuidado de los estilos de la compañía, especialmente de sus primeras figuras, entre ellas Anette Delgado, Viengsay Valdés y Sadaise Arencibia.

Ha dicho el portugués Premio Nobel de Literatura José Saramago que los proverbios, si quieren seguir diciendo lo mismo, habría que adaptarlos a los tiempos, y esto ha sabido hacer inteligentemente Alicia Alonso con los grandes clásicos, sin perder la esencia del estilo. Así ha desempolvado, como ella misma lo ha calificado, no solo Giselle y Don Quijote, sino también La bella durmiente, Las sílfides y Cascanueces.

LA VERSIÓN CUBANA DE DON QUIJOTE

Las primeras presentaciones del BNC en Estados Unidos (18, 19 y 20 de mayo) comenzaron  en Chicago, en el Auditorium Theater de la Universidad Roosevelt, sede del Joffrey Ballet, con Don Quijote en la versión realizada en 1988 por la propia Alicia y las primeras ballerinas Marta García y María Elena

Llorente, sobre la original de Marius Petipa-Alexander Gorski.

Por ser un ballet creado a partir de la obra cumbre de Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616), El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Alicia realizó un cuidadoso trabajo alrededor de las referencias folclóricas en el aspecto coreográfico y dramatúrgico, y dignificó y respetó al máximo el personaje del Quijote, ícono de la literatura mundial.

GISELLE: UNA DE LAS MÁS MAJESTUOSAS PIEZAS

Y Giselle habitó entre nosotros, escribió el gran intelectual cubano Alejo Carpentier, luego de ver bailar a Alicia en París. Con esa  pieza, coreografía obligada en las grandes compañías, ofreció el BNC una función el 23 de mayo en el David A Straz Jr. Center for the Performing Arts de Tampa.

Con el paso del tiempo, Alicia no solo enriqueció su papel personal, considerado por la crítica, cumbre de sus interpretaciones, sino que hizo lo mismo en su rigurosa y  hermosa versión del clásico creado en 1841 por Jean Coralli y Jules Perrot, con libreto de Théophile Gautier, inspirado en una leyenda popular germánica recogida por Heinrich Heine.

La puesta de Alicia se distingue por el excelente montaje del drama, por el carácter, la fuerza y la comunicación que consigue para cada personaje sobre la escena y el absoluto respeto del estilo romántico. Por esta versión y por su interpretación de la campesina-willi, en 1966 Alicia recibió el Grand Prix de la Ville de París.

En Washington DC. cerrará el Festival de las Artes en el Kennedy Center con los dos grandes clásicos: Don Quijote (29 y 30 de mayo) y Giselle (31 de mayo, 1ro., 2 y 3 de junio).

Después de la capital norteamericana, y como conclusión de la gira, la compañía actuará en el Saratoga Performing Arts Center, de Saratoga Springs (Nueva York), donde bailarán Giselle  (6, 7 y 8 de junio).

Temporadas en su sede, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, y varias giras internacionales a lo largo de este 2018, tendrán su cenit en octubre-noviembre, para el inmenso festejo por el  aniversario 70 de su fundación, del 26 de octubre al 2 de noviembre, con el Festival Internacional de Ballet de La Habana «Alicia Alonso»

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cazwell dijo:

1

26 de mayo de 2018

11:10:31


Gracias por el escrito se agradece; pues los medios en Estados Unidos se han estado refieriendo a esta imprtante gira, de modo muy alentador, recientemente lei un articulo acerca del la primera vez que Viegnsay bailo la version cubana del Don Quijote en USA acaparando hermosas criticas sobre la frtaleza de su baile y ahora 15 años despues nos seguia sorprendiendo, Sadaice Arencibia en su hermosa Giselle tuvo gran exito en sus funciones..... Aclarar a pesar de lo exitosa que ha sido en el mundo la version cubana del Don Quijote, incluso integra el repertorio del Real Ballet Danes, no es autoria de la Alonso com la mayoria de los clasicos del ballet de cuba, ella fungio como asesora artistica general per en si es obra de Marta Garcia, Maria Elena Llorente y Karemia Moreno, tres personas para realizar una sola coreografia y debia parecer realizada por una sola, el tiempo demostro cuan acertada fue esta puesta en escena.

Colaborador Danzarío dijo:

2

26 de mayo de 2018

15:57:56


Lástima que Anette Delgado no baile su reconocida e internacionalmente famosa Giselle aquí en los Estados Unidos, hubiese sido una magnífica ocasión, junto a las otras extraordinarias primeras figuras que sí actuarán, para mostrarle al público de Norte América la estirpe de esplendentes bailarinas que forjó Alicia Alonso, no obstante, mejor augurio le espera ya que el motivo de su ausencia es que pronto será mamá ¡Felicidades! De seguro será una bellísima madre .

Colaborador Danzarío dijo:

3

26 de mayo de 2018

16:15:29


Lástima que Anette Delgado no baile su reconocida e internacionalmente famosa Giselle aquí en los Estados Unidos, hubiese sido una magnífica ocasión, junto a las otras extraordinarias primeras figuras que sí actuarán, para mostrarle al público de Norte América la estirpe de esplendentes bailarinas que forjó Alicia Alonso, no obstante, mejor augurio le espera ya que el motivo de su ausencia es que pronto será mamá ¡Felicidades! De seguro será una bellísima madre.

Benjamin dijo:

4

26 de mayo de 2018

17:32:46


Deseo comentar la última vez que la Primera bailarina Alicia Alonso, estuvo en Santiago de Cuba, fue delicada en extremo, me recibió durante el intermedio de la presentación, donde le leí, un poema escrito para ella. ¨Alicia de todos Se abre el telón surge la magia, gira, gira a pasos frenéticos, escena natural donde baila, baila la diosa del viento. Se detiene el vuelo, vuelo en la inmensidad de los truenos. Gira, baila, vuela. Ayer, hoy y siempre. Tu Alicia de todos. Taller Literario de la Ciudad, Santiago de Cuba.

Benjamin dijo:

5

27 de mayo de 2018

04:55:31


Deseo agradecer al Periódico, la posibilidad de recordar la última estancia de la Primerísima bailarina Alicia Alonso, en Santiago de Cuba, cuando me permitió leerle durante el intermedio, el poema escrito a ella. Alicia de todos. Se abre el telón surge la magia, gira, gira a pasos frenéticos, escena natural donde baila, baila la diosa del viento Se detiene el vuelo, vuelo en la inmensidad de los truenos. Gira, baila, vuela. Ayer, hoy y siempre. Tu. Alicia de todos.

Fidel Santacruz dijo:

6

4 de junio de 2018

20:06:34


Entre Noviembre de 1983 a Abril de 1984, me encontré en La Habana debido a una dificultad e mis oídos. Un día logré obtener una entrada al Teatro García Lorca. El balet presentó todo un repertorio (no sé como llamarle) pero una de ellas era basado en un cuento de Gabriel García Márquez; algo así: “Era un Viejo, viejo, tan viejo”. Nunca olvidé esa escena, porque ya había leído ese cuento. Un día más tarde se presentó el ballet Guiselle para Celebrar los CINCUENTA AÑOS DE DEBUT DE ALICIA ALOSO. Lamentablemente no me fue posible obtener una entrada; ya estaban agotas.