ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Don Quijote (tercer acto), con Viengsay Valdés y Patricio Revé. Foto: Nancy Reyes

Cada 29 de abril, a partir de 1982, se celebra el Día Internacional de la Danza, en ocasión del onomástico de Jean-George Noverre (1727-1810), creador del ballet moderno. Fue establecido por el Comité de la Danza del Instituto Internacional del Teatro (ITI), la organización por las artes escénicas más grande del mundo, fundada por la Unesco en 1948. Este 2018, en que se festeja el año del ITI, por arribar a su aniversario 70, fue seleccionada Cuba, como sede de la importante cita.

El Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, emblemático coliseo habanero que cumplió el  pasado 15 de abril su aniversario 180, fue la alta tribuna desde donde se leyó al mundo el mensaje del Día Internacional de la Danza, ese lenguaje común que nos une a todos los seres humanos, más allá de barreras políticas, culturales y étnicas. Cada año, un mensaje de un célebre coreógrafo o bailarín «viaja» por el mundo. Pero, en esta ocasión, para conmemorar un año especial de aniversario, y sobre todo, para «remarcar el aspecto intercultural e internacional de la danza», cinco autores de mensajes, uno por cada una de las cinco regiones de la Unesco, alzaron sus voces, desde La Habana, para patentizar los objetivos primordiales de esta institución: el entendimiento, la unión y la paz.

Horas antes de la Gala por el Día Mundial de la Danza, en los salones del GTH Alicia Alonso tuvo lugar una rueda de prensa con importantes personalidades, quienes fueron los «mensajeros» que amplificaron las voces de la danza: por los Países árabes, la bailarina/coreógrafa/escritora/educadora, Georgette Gebara (Líbano); por África, el director, bailarín y coreógrafo,  Salia Sanou (Burkina Faso); por Asia Pacífico, el coreógrafo, director y educador,  Willy Tsao (Hong Kong, China); por las Américas, la bailarina, coreógrafa y maestra, Marianela Boán (Cuba), así como por Europa, el director y creador del movimiento GAGA, Ohad Naharin (Israel) –que aunque no pudo estar presente en la conferencia, sí estuvo en la escena del teatro anfitrión.

El director general del ITI, Tobías Biancone, expresó en sus palabras la satisfacción de estar en el archipiélago caribeño en este importante instante de celebración, que explicó, en toda su historia, la fecha solamente ha sido celebrada fuera de París en tres ocasiones, en Shanghái (dos veces) y ahora en La Habana.

¿Por qué Cuba? «¡Cuando pienso en esta Isla veo gente bailando!», y no quiere decir que no tenga también un teatro excelente, subrayó. «Me gusta mucho, además, su pueblo, los bailarines cubanos, la pasión que comparten todos aquí por la danza». El Día Internacional  del Teatro (27 de marzo) fue en París, se leyeron también cinco mensajes, y no se quiso hacer, nuevamente, en esa ciudad, comentó. Y se decidió... La Habana.

Mientras que Carlos Celdrán, presidente del Centro Cubano del ITI, expresó a nombre de todos la satisfacción y el honor de poder reunir a tantos amigos, personalidades y celebrar un día como este aquí en Cuba, para enviar mensajes de amor.

La Gala Mundial por el Día de la Danza –organizada por el Centro Cubano del ITI y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas–, y que contó con los auspicios  de Beijing Lv Dong Wu Xian Culture & Communication, llenó, en la tarde, los espacios de la sala García Lorca del GTH Alicia Alonso, y luego de los mensajes, entre los que se incluyó también uno de la prima ballerina assoluta y directora del BNC, Alicia Alonso, subieron a escena las compañías cubanas: Acosta Danza, con Twelve, de Jorge Crecis; Danza Contemporánea de Cuba, con la coreografía Coil, de Julio César Iglesias; Lizt Alfonso Dance Cuba y Ella y él… siempre, coreografía de la propia directora; el Folclórico Nacional de Cuba, con Dahomeñó, de Manolo Micler, y  el Ballet Nacional de Cuba y Don Quijote (Suite), protagonizado por Viengsay Valdés (Kitri), Patricio Revé (Basilio), Ginett Moncho (Mercedes), Ariel Martínez (Espada), solistas y cuerpo de baile, junto con la Orquesta Sinfónica del GTH Alicia Alonso, bajo la dirección de Giovanni Duarte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ana Berta Fuxa Hernández dijo:

1

3 de mayo de 2018

11:43:00


Para mi opinión yo Ana Bertha futsal creo que está todo muy bien detallado y publicado sobre la danza de Cuba es un gran éxito la escuela de danza y de cultura cubana Cuba siempre será cultura y cultura y salud 100%