ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fotograma de ¿Por qué lloran mis amigas? De izquierda a derecha Luisa María Jiménez, Yazmín Gómez, Edith Massola y Amarilys Núñez. Foto: habanafilmfestival.com

Desde hace mucho tiempo se discute sobre la escasa presencia de la mujer detrás de las cámaras, en especial en la ficción, en el cine cubano. La mayor parte de las cineastas de la Isla son documentalistas, pero en los últimos tiempos han ido ganando terreno, a capa y espada.

Ahora se estrena en todo el país el largometraje de ficción ¿Por qué lloran mis amigas? de la realizadora Magda González Grau luego de su premier, el 28 de febrero, en la emblemática sala Charles Chaplin.

González Grau se suma así a la reducida lista de directoras cubanas que han realizado largometrajes de ficción. Entre ellas destacan Sara Gómez, quien abrió el camino, (De cierta manera, 1974), Teresa Ordoqui (Te llamarás inocencia, 1988), Rebeca Chávez (Ciudad en rojo, 2009), Marilyn Solaya (Vestido de novia, 2014), Jessica Rodríguez (Espejuelos oscuros, 2014) y Patricia Ramos (El techo, 2017).

Parece que este 2018 va a ser un buen año para las cineastas cubanas, pues ya Mirta González Perera estrenó, aunque a cuatro manos con Jorge Campanería, La hoja de la caleta y el Premio Nacional de Cine le fue otorgado a la editora y directora Miriam Talavera, con su más reciente trabajo en la edición de Los buenos demonios, de Gerardo Chijona.

¿POR QUÉ LLORAN MIS AMIGAS?

La película ¿Por qué lloran mis amigas? es el primer largometraje de ficción de Magda González Grau y en ella aborda las historias de vida de cuatro mujeres que se reúnen luego de más de 20 años sin verse. En el reencuentro afloran conflictos, frustraciones, dolores, pero también la felicidad y satisfacciones que les acontecieron en esos años separadas. Se entrelazan entonces pasado y presente.

Presentada en la sección no competitiva A sala llena en el XXXIX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, tiene una duración de 82 minutos y fue coproducida por RTV Comercial, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y la Televisión Cubana.

El filme cuenta con un elenco protagonizado por las estelares actrices del cine y la televisión cubana Luisa María Jiménez (Gloria), Yasmín Gómez (Yara), Edith Massola (Carmen) y Amarilys Núñez (Irene), acompañadas en los papeles secundarios por otros dos grandes actores, Paula Alí y Patricio Wood, y los más jóvenes Roque Moreno, Nestor Jiménez Jr. y Ariadna Álvarez.

En el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate, González Grau, en compañía de parte del elenco artístico y el equipo técnico, abrió una conferencia de prensa asegurando que trataron de hacer historias verosímiles y para eso contaron con el guion de Hannah Imbert.

«Queríamos una película coral, significaba un reto que nos gustaba, porque había que mantener el equilibrio entre las cuatro para que ningún conflicto superara al otro. El espectador puede salir diciendo que este personaje le gusta más que los demás, pero todas deben tener la misma importancia».

De los aspectos técnicos, el montaje también estuvo en manos de una mujer, Celia Suárez, quien explicó que «el objetivo era dar una diversidad visual a través de diferentes tipos de plano, sobreponiéndonos a una filmación completamente en interiores» a la vez que utilizaban esos interiores «para coincidir con los problemas íntimos de los personajes».

La directora recurrió a una sola locación para el encuentro de las amigas, saliendo solo de esta para mostrar, en paralelo, la historia actual con algunos flash back a la época estudiantil.

La fotografía estuvo a cargo de Roberto Otero, y al explicar los múltiples primeros planos utilizados, la directora de la cinta apuntó cómo analizaron que estos son característicos de la televisión, mientras el cine lleva más planos generales, pero para ella «hay frases que solo pueden decirse en primer plano, por lo menos cuando se está buscando la emoción en el espectador y eso es lo que siempre he buscado con mi obra».

La dirección de arte es debida a otro cineasta, Tomás Piard, y la música original es de los conocidos Juan Antonio Leyva y Magda Galván, de quienes dijo González Grau «en este momento son los músicos que mejor entienden el valor de una banda sonora para el audiovisual en Cuba».

En ¿Por qué lloran mis amigas? Magda González Grau se aproxima a problemáticas femeninas vigentes en la sociedad cubana actual. Su tesis es que desde la diversidad de pensamiento o de orientación sexual, con amistad, amor y tolerancia, se puede llegar a una comunión de intereses.

Para exponer su teoría contó con un elenco de cuatro actrices inteligentes y preparadas, y unas historias interesantes, intensas y atractivas.

¿Por qué lloran mis amigas? va ahora a la prueba de la sala oscura, a confrontar con los espectadores, aquí, en Cuba, muy cinéfilos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elydania dijo:

1

19 de marzo de 2018

09:16:47


Aun no he visto la pelicula e leido la sinopsis y me agrada el tema, por el elenco que ella participa imagino que es una gran pelicula y dirigida por Magda Gonzalez es un exito... admiro a todas las actirices que estan en el reparto me hubiera gustado que estuviera tambien en ese elenco Isabel Santos

Rosa y Gaby dijo:

2

22 de marzo de 2018

09:15:33


Nos encantó el filme, muestra una fotografía de la realidad cubana actual, felicidades a Amarilys, Luisa María, Yazmín y Edith por sus excelentes actuaciones y al equipo de realización.

leonardo ceballo triana dijo:

3

23 de marzo de 2018

09:30:42


Me encanto el filme felicidades a este elenco de actrices por sus actuaciones y a magda por dsu gran direccion.

Jany dijo:

4

8 de abril de 2020

05:57:03


Me encanto el filme