ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

Grandes intelectuales latinoamericanos han participado en el Premio Casa desde su creación en 1960, como jurados o concursantes, y han dejado sus huellas en la cita anual devenida una de las más prestigiosas y de mayor convocatoria del continente.

Del poeta y novelista cubano Pablo Armando Fernández, Premio Nacional de Literatura, hemos tomado para titular estas noticias unas líneas que definen al Premio y las jornadas que lo acompañan: «es un momento significativo y conmovedor, una celebración de amor a la cultura, que es la vida, que va por un camino de luz».

No solamente es reconocido por los escritores latinoamericanos y caribeños por su ininterrumpida presencia, sino por la convicción de que el mandato primero de este concurso es el de galardonar el mejor libro, sin otras consideraciones.

Todo ello suma para explicar el poder de convocatoria del Premio, y entender que este año, por el momento, han recibido más de 200 obras, según anunció Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias.

PRESTIGIOSOS INTELECTUALES INTEGRAN LOS SEIS JURADOS

En estas 59 ediciones el concurso ha madurado, se ha desarrollado y renovado. Por ejemplo, a él se debe la introducción del género testimonio, y a lo largo de su historia ha sumado otras lenguas, como el portugués, el inglés, el francés, el creol y otras autóctonas como el quechua, aymara o maya.

Para esta edición se convocaron a tres de los géneros tradicionales desde la primera celebración del Premio en 1960 (teatro, cuento y ensayo), junto a literatura brasileña, literatura caribeña en inglés o creol y Premio de estudios sobre la mujer.

Tendrá la responsabilidad de las palabras iniciales de las sesiones del Premio el poeta y cantautor Silvio Rodríguez, invitado por la autoridad literaria de sus textos y por su cercanía a la Casa y a su fundadora, Haydée Santamaría.

La presente edición del Premio recuerda, a poco menos de un mes de cumplirse (18 de febrero) los 50 años del primer concierto que celebraran en la Casa Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Pablo Milanés, los tres pilares de lo que más tarde se denominó el Movimiento de la Nueva Trova.

El muy completo dossier preparado por el Centro de Investigaciones Literarias y la Dirección de Comunicación de la Casa precisa que «cerca de 4 500 libros concursantes convierten al Cuento en el más concurrido (solo superado por la poesía a lo largo de la historia del Premio). Este año las obras serán analizadas por Marta Aponte Alsina (Puerto Rico); Rodrigo Hasbún (Bolivia); Ariel Urquiza (Argentina, ganador del Casa 2016 de Cuento con Ni una sola voz en el cielo) y Daniel Díaz Mantilla (Cuba).

El concurso en teatro tiene un linaje sobresaliente. El primer Premio fue para Santa Juana de América de Andrés Lizarraga. Un alto listón por el que debe velar el actual jurado integrado por Olga Cosentino (Argentina); Charo Francés (España-Ecuador); Diego Sánchez (Colombia); María Teresa Zúñiga (Perú) y Alexis Díaz de Villegas (Cuba).

Desde sus inicios y hasta 1977 —se señala en el dossier— el Premio Ensayo se convocaba como un conjunto, pero para evaluar en igualdad, se decidió alternar el género en los perfiles histórico-social y artístico-literario, que corresponde este año. Sus jurados son: Myrna García Calderón (Puerto Rico); Saúl Sosnowski (Argentina) y Luciano Castillo (Cuba)

La literatura brasileña ha sido siempre distinguida en la Casa. Su colección Clásicos de la Literatura Latinoamericana fue inaugurada en 1963 con Memorias póstumas de Blas Cubas, de Machado de Asís. Como categoría independiente se convocó en 1980 y ahora sus obras serán leídas por Mário Magalhaes (Brasil, Premio Casa 2014 por Marighella: o guerrilheiro que incendiou o mundo); Cristian Santos (Brasil) y Candace Slater (Estados Unidos).

En 1976 se convoca por primera vez un Premio para la literatura caribeña en inglés, que en 1973 se abre a la literatura en creol, y en 1979 a la escrita en francés. La edición 59 ha convocado a los escritores de expresión inglesa o creol cuyas obras serán evaluadas por Elizabeth Núñez (Trinidad y Tobago); Jacob Ross (Granada) y Emilio Jorge Rodríguez (Cuba, Premio Casa 2017 por Una suave, tierna línea de montañas azules. Nicolás Guillén y Haití).

La Casa ha otorgado espacio importante a los estudios de género con la creación en 1994 del Programa de Estudios de la Mujer y su Premio, que en esta ocasión será seleccionado por Natalia Cisterna (Chile) y las cubanas Marta Núñez Sarmiento y Roxana Pineda.

Además, Casa de las Américas entregará una vez más los premios de carácter honorífico José Lezama Lima, de poesía; José María Arguedas, de narrativa, y Ezequiel Martínez Estrada, de ensayo.

LAS JORNADAS DEL PREMIO

El núcleo es el concurso, ciertamente, pero las jornadas del Premio se extienden a conferencias y debates en torno a temas relacionados con los géneros y categorías del año; a la presentación de los libros ganadores del Casa 2017 y de las revistas Casa de las Américas, Conjunto y Anales del Caribe, y la novedosa exposición Pioneros del Arte Digital de la Colección Arte de Nuestra América.

De especial significación será la entrega formal (24 de enero) del Premio Unesco-UNAM Jaime Torres Bodet en ciencias sociales, humanidades y arte concedido, en su segunda edición, a la Casa de las Américas en octubre de 2017.

Recibe su nombre del eminente poeta, novelista, ensayista y diplomático mexicano Jaime Torres Bodet, uno de los miembros fundadores de la Unesco y su director general desde 1948 hasta 1952. Creado en 2014 por el Consejo Ejecutivo de la UNESCO, se entrega cada dos años y fue recibido en su primera edición en 2015 por Bernard Binlin Dadié, ensayista, novelista, dramaturgo y poeta de Costa de Marfil.

El cierre de toda esa efervescencia literaria será el 25 de enero, cuando se den a conocer los resultados del Premio Casa 2018, un concurso que nada tiene de comercial y es muy apreciado por los escritores del continente por su sostenida objetividad, rigor y justeza.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Guillermo Correa dijo:

1

22 de enero de 2018

00:19:14


Deseo recibir información de eventos en 2018 Quiero conocer Cuba a partir de una actividad en Casa de las Américas