ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Plátano en acción. Foto: Alain Gutiérrez

Si uno pronuncia el nombre de Luis Hernández en el mundo de la trova cubana, casi nadie lo reconocerá, pero si habla de El Plátano, así, a secas, todos descubrirán al infatigable fotógrafo que durante más de cuatro décadas inmortalizó los rostros más célebres de la canción y de los jóvenes trovadores que comenzaban a defender la herencia de esta manifestación cultural.

Este año se cumple el décimo aniversario del fallecimiento de este artista muy querido y admirado por trovadores de todas las generaciones, que convirtió su voluntad de dejar testimonio de la trova cubana en su razón de ser. De ahí que cuando nos abandonó definitivamente muchos juglares lo acompañaron hasta la necrópolis de Colón para despedirlo, no podía ser de otra manera, con canciones y poemas cuyo significado él podía entender como nadie. El Plátano estuvo en los mismos inicios del movimiento de La Nueva Trova, dio fe de sus momentos cardinales  y retrató a Silvio, Pablo y Noel Nicola, entre otros tantos jóvenes trovadores que llegaban, en esa época, con unas ganas indomables de cambiar el mundo.

Ahí están, por ejemplo, sus fotos de los conciertos que ofrecieron los iniciadores de la Nueva Trova en Casa de las Américas y en otros espacios en los que se refugiaban estos músicos destinados, por diversos motivos, a la trascendencia.

El momento iniciático había quedado atrás, pero el joven fotógrafo se afianzaba en una laboriosa trayectoria y se convirtió en otro de los protagonistas de esta escena en el país. Tanto que un concierto de la trova no estaba completo si él no estaba por ahí, tirado en el suelo o en algún rincón con su vieja cámara Zenit, congelando aquel instante cercano de comunión entre el trovador y el público, entre el trovador y su conciencia, entre el trovador y el verdadero sentimiento de un país.

El Plátano nunca alcanzó a mayor escala el reconocimiento que merecía, pero sí contó con el aprecio de los juglares y el apoyo de instituciones como el Centro Pablo de la Torriente Brau, un sitio que de alguna forma pasó a ser su segunda casa. Allí inauguró exposiciones, le dedicaron homenajes, canciones, y sintió que finalmente tanta entrega y compromiso habían valido la pena.

De su vida y su espíritu bohemio y trasnochador los trovadores que lo conocieron guardan sus propias anécdotas, pero las nuevas generaciones tendrán que hurgar a fondo y descubrir la verdad que encierra la trova por sí mismos y para ello, deben saberlo, siempre dispondrán de  esa antología fotográfica con la que El Plátano contó su historia y la historia íntima de un país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Isidro dijo:

1

10 de enero de 2018

02:29:24


"Luisito, el Plátano", como lo distinguió verbalmente el trovador Carlos Varela, en un multitudinario concierto en la Cinemateca allá por 1989, haciendo que miles de cubanos reparáramos - en muchos casos por primera vez -, en aquel ser casi anónimo... A su constancia como fotorreportero por cuenta propia habría que añadir que trabajó casi siempre con las cámaras Zenit soviéticas... El que las haya usado,sabe cuánto de hazaña hay en ello...

Francisco Rivero dijo:

2

10 de enero de 2018

04:48:57


Al apreciar los registros fotograficos de la exposicion en la sede de la UNESCO en Paris. "Silvio Rodriguez. Tour dans les quartier ", evocaba la persona de Luis Hernández, El Platano, he decir referente a él que acompañaba la vida del dia a dia de los jovenes del barrio del parque de la Pera ( en Ayestaran y Carlos III ), de la Anexa escuela secundaria ubicada en la Quinta de los Molinos, o en la playita 16 en el barrio de Miramar, asi un dia aparecio con una camara fotografica colgada en banderola en su delgada y alta figura. Le solicitabamos que nos retratara y no digo el encanto de verlo al retratar a " las pepillas " amigas o no de él. Siempre le solicitabamos que nos mostrara las fotos, que nunca vimos en la epoca, pero era bien querida su presencia entre nosotros como una suerte de cronista grafico de alegrias, de esperanzas, de la vida misma. Y si de la Nueva Trova hablamos bien recuerdo al " Platano " cuando Silvio Rodriguez nos ofrecio generosamente dos presentaciones memorable en el Teatro Estudio de sus nuevas composiciones a su retorno y participacion con los jovenes de la Columna Juvenil del Mar CJM en la campaña pesquera del barco " Playa Giron. Es justo de indicar en este comentario la positiva actitud de los trbajadores del Teatro Estudio y de su directora la difunta Raquel Revuelta que dieron faciliddes para la segunda presentacion de Silvio al filo de la media noche, en que nos acompaño para siempre los versos del amigo poeta. Cito : "...Compañeros de historia, Tomando en cuenta lo implacable Que debe ser la verdad, quisiera preguntar Me urge tanto, ¿Qué debiera decir, qué fronteras debo respetar? Si alguien roba comida Y después da la vida, ¿qué hacer? ¿Hasta donde debemos practicar las verdades? ¿Hasta donde sabemos? Que escriban, pues, la historia, su historia Los hombres del playa girón . " Fin de la cita. ( fragmento de la cancion Playa Giron ). Bienvenido este trabajo del periodista Michel Hernández en honor a Luis Hernández. Pienso si el Centro Pablo Neruda , tiene a su costodia la obra fotografica del Platano, que tuvieran bien de editar un bello libro con las imagenes registrada por él. Un saludo fraterno

mmanuel dijo:

3

10 de enero de 2018

09:56:24


por fin alguien se acuerda de este hombre ,,que de forma silente pero implacable fue muy fiel a su cultura,,

Marcelo ElProfe dijo:

4

10 de enero de 2018

11:02:45


Lo recuerdo con su camrita en todos los conciertos. Su imagen perdurará en mi memoria. Gloria eterna al Plátano por su obra

mario dijo:

5

10 de enero de 2018

21:20:19


Gracias Michel, como siempre. Si hubieran más periodistas con tu sensibilidad y tu excelente escritura, fuera mejor nuestro periodismo.

enrique dijo:

6

12 de enero de 2018

13:12:43


Gracias Granma por este articulo tan sincero sobre esta importante figura. Seguro el centro pablo tambien lo recordará

Dago dijo:

7

15 de enero de 2018

09:28:48


Luisito " el plátano " siempre fué el fotógrafo de aquella generación de rokeros " underground " de los 70´s, mucho antes que los trovadores. Ecn cada presentación de cualquier banda, en cualquier fiesta de reparto ó donde se reunía algún grupo de rokeros (puente del Cubanaleco ,playa) , ahí estaba Luisito con su cámara. En el 80´con los suscesos del mariel el 90 % de esa generación de músicos y seguidores se marchó, quedamos muy pocos y Luisito entre ellos, cada concierto de GENS , VENUS, SPUTNIK y un corto etc, ahí estaba él con su cámara. Luego vino el " boom " de La Nueva Trova y la Novísima y encontró otro mundo sonoro y social. Luisito era fanático de Jim Morrison , Janis Hoplin , Hendrix ,y toda aquella gama de personajes y músicas " difíciles " de la época . También era un visitante común en todas las "escuelas al campo" de la Arruñada , practicaba la " apnea " llegó hasta 3 minutos flotando en el agua boca abajo y la gente del Cubanaleco llevándole el tiempo, eso fué durante todoa la década del 70, fin de semana tras fin de semana, allí se sabía donde tocaba cualquier banda, se reunia toda la horda rokera de todos los barrios....Casi todos se fueron en el 80. A lo mejor no sabías nada de esto, ya l sabes. Un abrazo. Dago PD : Luisito también iba a exposiciones de pintores, a los artesanos de La Catedral y una vez le dió por ir al Latino ,Mercedes Sosa le regaló una NIKON que luego se la robaron.

Silvio Rodríguez Domínguez dijo:

8

19 de enero de 2019

15:53:08


Muy justo homenaje a un héroe casi anónimo de la cultura.