Con la presencia del historiador de la ciudad, el doctor Eusebio Leal Spengler y la embajadora de Sudáfrica en La Habana, Thanigma Pandit Shope-Linney, quedó inaugurado este jueves en la capitalina Casa de África, el 22 Taller de Antropología social y cultural afroamericana, cuyos tópicos fundamentales trazan el camino de la identidad, las tradiciones y la plataforma interreligiosa cubana.
Durante la inauguración del evento internacional el director del Museo Casa de África, Alberto Granado Duque, dio la bienvenida a los presentes, entre ellos miembros del cuerpo diplomático africano acreditado en la capital, académicos y artistas, quienes dedicaron un minuto de silencio a la recientemente fallecida periodista Maribel Puerto.

Junto a representantes de distintas denominaciones como la Liga Evangélica, la Sociedad Abakuá, la Islámica y los espiritistas cubanos, el doctor Enrique Alemán Gutiérrez ofreció una conferencia magistral titulada Plataforma interreligiosa cubana: un ejercicio de libertad religiosa.
«Por cumplirse cien años de su nacimiento y tratarse de una personalidad que luchó en pos de la igualdad y la libertad, dedicamos la edición actual al líder sudafricano Nelson Mandela», dijo a Granma el doctor Alemán.
Agregó que «tenemos más de 50 invitados extranjeros, de México, Argentina; y en especial la embajadora de Sudáfrica, que hoy nos dedicó unas hermosas palabras».

El artista autodidacta Ariel Aday, autor de los cuadros expuestos a modo de homenaje a la madre África, valoró que era este taller un marco fabuloso para presentar sus creaciones, en las que predomina una figura femenina negra, alegoría de la Madre tierra que es el llamado continente negro.
«Como cubano tengo todas las influencias y mezclas que conforman nuestro ajiaco –como lo definió Fernando Ortiz– . Soy religioso y para mí el legado africano tiene un gran peso».
Asimismo –dijo el artista refiriéndose al icónico Mandela, figura central del evento– es todo un referente por la lucha de los derechos de los africanos y creo que mi trabajo destaca la representación de la mujer negra, que expresa también la marginación de un sector, de un género: la mujer africana.
«Mi idea ha sido llevar la espiritualidad a algo tan cercano a todos como la mujer. Además quise homenajear a todas las mujeres del mundo, como una especie de reivindicación tras años de desigualdad», apuntó.
COMENTAR
javier dijo:
1
5 de enero de 2018
11:52:06
Esteban Morales dijo:
2
6 de enero de 2018
13:41:10
Responder comentario