De las variadas formas de baile y canto en las distintas regiones de la península española, el flamenco ha sido la más destacada fuera del país. Tal vez, por su exotismo y diferencia, sus profundos gemidos en el cante jondo, sus vibrantes taconeos en el baile y sus famosas batas de cola y mantones, flores, abanicos y peinetas, más el rítmico balance de la guitarra y el cajón. Amén que en él se fusionan pasos que llegan desde la India, atravesando el Oriente Medio hasta el África y Andalucía. Son rasgos gitanos, moros, judíos, todo mezclado. Ese estilo de danza propio de Andalucía, España, coloreó la escena, con sus diversas dimensiones, durante el recién finalizado 1er. Festival Internacional de Danza Española y Flamenco, que en saludo al aniversario 30 del Ballet Español de Cuba, liderado por Eduardo Veitía, desanduvo con pasión y fuerza el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso durante 12 días, junto con compañías cubanas y otras invitadas de Chile, España y México.
Carmen por dos, con flamenco y arte lírico, basada en la puesta coreográfica de Eduardo Veitía puso el punto final del evento. Podríamos decir, sin dudas, que es una versión de su Carmen, que mueve de lugar algunas escenas e incorpora otras para acercarla más a la ópera de Bizet, enriquecida y coloreada del lado musical con los cantantes líricos, quienes compartieron las tablas con los bailarines.
De forma orgánica e inteligente Carmen (bailarina: Leslie Ung) y Carmen (cantante; la soprano Maité Milián) aparecía y desaparecía frente a todos, dejando un grato recuerdo. Del lado del movimiento la Ung desató emociones con su radiante quehacer y la soprano Mayté Milián dejó una agradable estela en la difícil interpretación con una voz clara y hermosa.
Escamillo cobró especial aliento en el primer bailarín Ricardo D. Quintana. En el mismo personaje, el barítono Reynaldo Cobas, dio muestras de su alto nivel artístico.
Mientras que el José, tanto en la piel del primer bailarín Daniel Martínez, como del tenor Mario Peñafuerte, alcanzó matices de alto vuelo que desataron fuertes ovaciones del auditorio. En un solo acto, sin intermedio, se sucedieron nueve escenas en las que alternaron bailarines y cantantes en un todo común.
Otros personajes que no tuvieron su eco en la voz, solo en danza dejaron también su impronta: como la impecable labor danzaria de la joven Lorena Martínez quien en su segunda ocasión en el personaje del Toro realizó una actuación digna de elogios, con una limpieza y fuerza fuera de lo común. Y aplaudir, desde este texto, las actuaciones de solistas y cuerpo de baile, quienes aportaron con tenacidad y entrega un grano de arena a este triunfo colectivo.
FLAMENCO DE MUCHOS MATICES
El flamenco alcanzó variados matices en el encuentro. Vale mencionar, entre otros, a la flamencóloga, historiadora y bailaora, Ana Ruiz (Andalucía), quien en sus interpretaciones aquí, y en particular el Fado Flamenco «vistió» de un singular estilo las tablas del Lorca con esa manera auténtica y personal de enfrentarlo pues lo conoce a la perfección.
Junto a ella, regalaron mucha luz a la presentación los cantantes Lindiana Murphy/Alberto Pérez, junto a la guitarra de Abdiel Rodríguez y la flauta de Annata García. Mientras que la agrupación chilena La Academia matizó una de las noches con De la Cordillera al Malecón (estreno mundial).
La música que llegaba desde cualquier parte: Estados Unidos, Chile, Cuba…, era el terreno ideal para hacer sentir sobre el escenario los nuevos aires que atrapa este género nacido en Andalucía, y que con el tiempo adquiere nuevos tintes, fusionado con otras músicas. Un toque de originalidad salpicó al flamenco y las tablas de la mano de la compañía Centro de Danza y Arte Proart, de Querétaro (México) con la coreografía Entropía. Pero quedaría incompleto este trabajo sin hablar de las diferentes agrupaciones cubanas que llenaron la Gala de las Estrellas.
En primer lugar, la Lizt Alfonso Dance Cuba que con tres coreografías iluminó la noche y motivaron fuertes aplausos: Quisiera amarte menos, Al Aire y Aferrado a los clásicos, mientras Alma flamenca acercó Chanelando y Nostalgia. Pasaron también la compañía Ecos, liderada por Ana Rosa Meneses en Flamenco por dentro regalando colorido y buen hacer en el baile, la compañía Habana Compás Dance en Génesis, con la música de Eduardo Córdova de la mano de esas muchachas hermosas que bailan y emiten compases con diferentes elementos para decir un ritmo muy personal, y Hechizo flamenco con Bulerías y Tango de Granada. Una pasarela con joyas de la artista/orfebre Rosana Vargas y su marca ROX 950 de la colección Puro Acento, inspirada en obras de la compañía y otras de la serie La Habana que danza, paseó por el vestíbulo del Gran Teatro en los cuerpos de los bailarines del ballet español, dejando huellas en un Festival que abarcó lo español desde diversos ángulos.
COMENTAR
Responder comentario