Octubre presenta dos grandes efemérides de la historia de Cuba, el inicio de las guerras de independencia y el Día de la Cultura nacional.

La historia es mucho más profunda y rica; pero en apretada síntesis recordar el 10 de octubre de 1868, momento que marca el inicio de las guerras contra la colonia española, cuya clarinada fue el grito primigenio de Carlos Manuel de Céspedes en La Demajagua.
El día 18 de octubre de 1868 se inició la toma de la ciudad de Bayamo por el Ejército Libertador y a las 11 de la noche del día 20, las autoridades españolas firmaron la capitulación.
Entre el júbilo por la victoria y el tarareo incesante de una melodía ya conocida por parte de la multitud, dicen que se oyeron voces pidiendo la letra y entonces Perucho Figueredo cruzó su pierna sobre la silla de su caballo y puso versos a la música que él mismo había compuesto un año antes. Surgía así el Himno Nacional de Cuba
Día hermoso aquel 20 de octubre de 1868, música y poesía, arte y rebeldía unidos. Se fundían cultura y nación. Histórico momento en Bayamo, la ciudad que después prefirió ser quemada antes de ser entregada al enemigo.
Para recordar ese acontecimiento, el 20 de octubre se declaró Día de la Cultura Cubana.
LA BAYAMESA
La historia del hoy Himno Nacional cubano se remonta a la madrugada del 14 de agosto de 1867 cuando el Comité de Guerra, reunido en la casa del patriota Perucho Figueredo le da una orden histórica: «ahora te toca a ti, que eres músico, componer nuestra Marsellesa».
Hay que precisar que esta Bayamesa no tiene que ver con la obra romántica y homónima compuesta por Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Castillo y José Fornaris en 1851 que dice: “¿No te recuerdas gentil bayamesa,/ que tu fuiste mi sol refulgente,/ y risueño, en tu lánguida frente,/ blando beso imprimí con ardor?”
Volviendo a la marcha que devendría Himno, el 8 de mayo de 1868, Figueredo solicita al albañil, músico y director de la Banda Municipal Manuel Muñoz Cedeño su orquestación y un mes después se toca en la Iglesia Parroquial Mayor de San Salvador de Bayamo durante un solemne Te Deum por las festividades del Corpus Christi, ante altas personalidades coloniales, entre ellas el gobernador militar de la ciudad teniente coronel de caballería Julián Udaeta, y luego se repitió por las calles, en una procesión.
José Martí, el más universal de los cubanos, organizador de la Guerra de 1895 que él llamó Necesaria, además de poeta extraordinario, tuvo otra visión, rescatar la marcha luego de tantos avatares de combates, y para ello encargó al músico y patriota camagüeyano, Emilio Agramonte, su trascripción al pentagrama a partir de los recuerdos de los emigrados.
Martí publicó esa transcripción en Nueva York, en el número 16 del periódico Patria, con fecha de 25 de agosto de 1892, bajo el título La Bayamesa, Himno Revolucionario Cubano, de Pedro Figueredo.
Escribió el Maestro con sus siempre hermosas y precisas palabras: «Patria publica hoy, para que lo entonen todos los labios y lo guarden todos los hogares; para que corran de pena y de amor, las lágrimas de los que lo oyeron en el combate sublime por primera vez. Para que espolee la sangre en las venas juveniles, el himno a cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres. ¡Todavía se tiembla de recordar aquella escena maravillosa!»
La partitura original se ha perdido, quizás quemada, se sabe que en 1869, encontrándose ya Pedro Figueredo refugiado en la Finca Santa María de Morell, en el Camagüey, reescribe el manuscrito de su himno a solicitud de una de las hijas del propietario, Adela Morell, quien en 1912 lo envió a Fernando Figueredo, sobrino de Perucho, para que la entregara al Museo Nacional.
En la actualidad el Museo Nacional de la Música conserva esa segunda partitura, autografiada, que para Adela Morell escribiera, el 10 de noviembre de 1869, Perucho Figueredo.
DIA DE LA CULTURA CUBANA
El 22 de agosto de 1980, el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba, acordó en su Decreto Nº 74 instituir el 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana.
El Decreto, firmado por Fidel Castro, presidente del Consejo de Ministros; Armando Hart, ministro de Cultura y Osmany Cienfuegos, secretario del Consejo de Ministros y de su Comité Ejecutivo, señala en uno de sus POR CUANTO que « El Himno Nacional de Cuba, La Bayamesa, encontró su letra en medio del combate y el triunfo…y en la pluma de su creador musical, Perucho Figueredo, que sobre su ardiente corcel… compuso la octava que desde entonces canta y cantará eternamente nuestro pueblo como su himno de lucha y de victoria, y también…el preciado valor de la que fue primera obra de la cultura cubana…»
Así, en su primer Por tanto decide « Instituir el 20 de octubre como "DIA DE LA CULTURA CUBANA" en conmemoración del 20 de octubre de 1868, fecha en que… el pueblo entonó por vez primera… La Bayamesa…en su inflamada música y poesía patriótica, canto pleno a la insurrección libertadora y la abolición de la esclavitud y manifestación artística de ese profundo e irreversible acto configurador de la conciencia cubana, expresión y símbolo más alto y genuino de nuestra cultura nacional».
Fiesta de la cultura cubana que sin dudas es «alma y escudo de la Nación».
COMENTAR
Responder comentario