ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Baño Romano de la casona. Foto: Tomada del documental Cien años de una casa

Que una casa habanera haya cumplido un siglo justo de construida, puede considerarse algo normal, puesto que en La Habana Vieja, Regla o la Calzada de Jesús del Monte, entre otros barrios, existen construcciones mucho más antiguas. Pero que la residencia sea una joya de la arquitectura y se registre en obras especializadas del género por haberse conservado como el día que sus dueños la estrenaron, el 5 de octubre de 1917, no es común.

Ello se debe, al igual que las increíbles restauraciones de La Habana Vieja, a la cultura de los oficios que Eusebio Leal rescató para Cuba, bajo viento y marea.

Incluso en los momentos más difíciles del llamado periodo especial. El paso fundamental fue rescatar el arte y la cultura de la construcción y para ello formar, con los maestros, al menos dos o más generaciones nuevas de carpinteros, ebanistas, herreros y yesistas, entre otros oficios manuales.

De ahí que el acto, con motivo del centenario de la residencia de la legación británica ubicada en 15 y Paseo, en La Habana, reconociera la cultura del oficio e implícitamente a Eusebio Leal.

La destacada historiadora e investigadora cubana de artes visuales, Llillian Llanes, viuda de Regino Boti, intervino como expositora en la ceremonia e hizo énfasis en el minucioso trabajo de yesería, verdadero arte y uno de los más complejos, el cual ha permitido una conservación tan extraordinaria que se ha mantenido desde hace 50 años, cuando la legación de Gran Bretaña adquirió la residencia, concebida por el arquitecto cubano Leonardo Morales, hace un siglo, para su dueño inicial, Pablo González de Mendoza.

Tanto el embajador británico en la Isla Antony Stokes como la especialista Llanes, se refirieron a uno de los elementos más originales de la residencia. En primer lugar, el Baño Romano interior –una hermosa piscina techada con maderas preciosas– primera y posiblemente única del siglo XX construida en nuestro país, aseguran expertos en América Latina, así como los jardines dentro de la propia casa. También se aprecian filigranas en bronce en la entrada principal; muebles, y de igual forma la conservación de las esculturas originales o de réplicas de formas, realizados gracias a la cultura de los oficios.

En algún momento podrá verse un bello video tomado previamente en la vivienda centenaria, por el documentalista Roberto Chile titulado Cien años de una casa.

Especialmente invitado a la conmemoración, el arquitecto inglés Robbi Kerr, leyó un texto exponente de la labor de restauración y mantenimiento permanente de una de nuestras joyas arquitectónicas, enclavada en el Vedado y reiteró el valioso trabajo del oficio.

Esa cultura silenciosa y por lo regular anónima, no debe perderse jamás en Cuba, donde hizo galas durante muchos siglos, e incluso se creó una Escuela de Artes y Oficios en todas las provincias. Los oficios complementan la labor de los arquitectos y creadores, en general, subrayó Llillian Llanes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Garcia dijo:

1

14 de octubre de 2017

06:22:44


¿Solo una foto? lástima, no se puede valorar

Cubano de a pie dijo:

2

14 de octubre de 2017

07:50:35


Es muy cierto que existen, pudiesemos decir, que son grandes obras de arte arquitectonicas que el que se sienta Cubano debe darle orgulloso de que tengamos esas joyas que tengamos que cuidar para nosotros y nuestras generaciones futuras, independientemente de las ruinas que tengamos. Entre las joyas arquitectonicas hay unas que no son muy conocidas incluso para los habaneros QUE SON LOS PALACIOS DE SIGLOS PASADOS, que solo se pueden ver desde adentro. hay un documental donde se mustran esas casas por dentro. Tambien recuerdo una casa que estaba por San Lazaro y Aguila que desde la calle solo se veia el porton pero adentro tenia saguan para coche y y en el patio tinajones y balcones con rejas antiguas.

Daer Pozo dijo:

3

15 de octubre de 2017

08:35:49


Gracias, estimada Marta por hacer visible la obra colectiva de salvar el patrimonio de la nación.

Rosabella dijo:

4

15 de octubre de 2017

15:29:39


Marta eres una gran periodista yo apenas tengo 14 añosel prosimo mes cumplo 15 y en un futuro me gustaria ser como usted

Indira dijo:

5

16 de octubre de 2017

09:50:53


Gracias Marta, una vez más, por tan interesante artículo. La belleza arquitectónica del Vedado capitalino es impresionante y a veces pasa despercibida ante la cotidianidad. Conocer la historia arquitéctónica de una ciudad o país , nos ayuda a entender su historia social, su vida.

keyla dijo:

6

18 de octubre de 2017

09:19:12


me parece una excelente foto pero me gustaria ver mas y es muy bueno que se concerve el patriotismo y la imagen del pais