ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ópera prima en largometraje de ficción de Patricia Ramos. De izquierda a derecha: Enmanuel Galbán, Jonathan Navarro y Andrea Doimeadiós. 

En la 38 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano celebrado en diciembre de 2016, la película cubana El Techo, de la realizadora cubana Patricia Ramos, fue aceptada en la difícil competencia de óperas primas de ficción.

El filme no alcanzó el premio Coral, pero recibió dos galardones colaterales, de la Red de Mujeres Realizadoras Sara Gómez y del Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba.

El jurado del Sara Gómez argumentó su decisión a partir del guión «de gran solidez conceptual» y de la estructura dramática «sin estridencias, por la frescura y originalidad», mientras los periodistas cubanos destacaron la «narración fílmica, la dirección de fotografía, la banda sonora, y la organicidad de los personajes».

Recién este verano ha comenzado su camino por las salas de estreno de La Habana y del país. Se trata de una película que en 75 minutos relata las aspiraciones y problemáticas de tres jóvenes, uno blanco, uno negro, y una muchacha embarazada.

La intensa trama pasa por la anécdota de esos tres amigos, quienes día a día se reúnen para contarse sus historias y sueños y, sin apenas recursos, fantaseando con la prosperidad, deciden abrir una pequeña pizzería en el techo del edificio, donde viven en la populosa barriada habanera de Cayo Hueso.

Parte del equipo de realización de esta interesante película cubana. Foto: Tomada de Juventud Rebelde.cu

Ramos, graduada de Filología en la Universidad de La Habana, y de guión en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, comenzó como documentalista y guionista y lo hizo con cortos tan elogiados como NaNa en 2004; El patio de mi casa en 2007, y el documental sobre religiosidad y música Ampárame en 2009.

El Techo, primer largometraje de ficción de Ramos, fue rodado —según expresó en su momento en rueda de prensa del Festival de La Habana—con recursos mínimos. «El productor fue Hum­berto Jiménez, mi esposo, y además conseguimos apoyo de otros fondos internacionales y contamos con el respaldo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic)».

En el 38 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, la cineasta Patricia Ramos obtuvo dos premios colaterales por su película El Techo, entre ellos el que muestra en la foto, del Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba. Foto: habanafilmfestival.com

Por su parte, Jiménez apuntó: «El reto en el cine independiente es que se trabaja con poco recursos, pero todos los involucrados aportaron su talento para poder hacer esta película. Usualmente lo que es una falta se convierte en una ganancia, pues al tener poco dinero, teníamos poco tiempo para filmar (17 días) y eso hizo que la película estuviera lista más rápido».

Los personajes protagónicos están interpretados por Enmanuel Galbán y Andrea Doimeadiós, jóvenes actores del grupo de teatro El Público, que dirige el Premio Nacional de Teatro, Carlos Díaz, y el tercero por Jonathan Navarro, estudiante de canto lírico.

Ramos además se decidió por un joven equipo de realización: el director de fotografía Alan González; la editora Kenia Velásquez y el diseño sonoro de Angie Hernández, pero la música, original, fue puesta en manos de los experimentados Magda Rosa Galbán y José Antonio Leyva.

Galbán y Leyva explicaron en la rueda de prensa del Festival de diciembre que «la mezcla de la música cubana y la mediterránea fue el principal recurso para crear la banda sonora del filme, junto al uso de la mandolina, para que la música acompañara todo el tiempo el desarrollo argumental de la película».

Un detalle ante la insólita mandolina en una cinta cubana: uno de los personajes, el joven negro, afirma que tiene ancestros sicilianos y quiere buscar su familia italiana.

Otro aspecto a destacar en El Techo es su visualidad, muy atrayente, La Habana vista desde arriba, «como ella se merece —explicó el director de fotografía— con dignidad, sin destruirla, pero sin edulcorarla demasiado».

Es cierto que el filme se resiente con un exceso de diálogos, pero se compensa con esa arriesgada puesta en escena, desarrollada enteramente en la azotea, donde los tres amigos cuentan sus frustraciones, alegrías y sueños y abren su pizzería.

Hace casi una década el Icaic abrió la Muestra de Nuevos Realizadores —donde Ramos ha sido premiada—, que ha crecido en número de obras, en la intensidad de sus propuestas y la aceptación del público.

Por un tiempo, el cineasta Fernando Pérez fue director de la Muestra y luego de expresar su confianza en los aportes de los jóvenes los instó a «reforzar la calidad, porque en esa búsqueda inmanente, transgresora y diversa, la resonancia mayor estará, definitivamente, en su trascendencia artística».

Patricia Ramos anda por esos caminos, tanto en las temáticas como en las características técnicas. El Techo es signo de ello.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Aramis dijo:

1

28 de julio de 2017

08:20:59


Hola buenos Dia me gustaría ver la película me encanta el cine cubano este es mi correo pueden mandarme como puedo verla porfavor gracias