
EL discurso universal pasa porque los espectadores han abandonado la sala oscura y se han refugiado en sus hogares. Pero en Cuba, donde los locales se han ido reduciendo, hay aun una real pasión por el cine.
Cuando se suma el público que asiste a los muy diversos festivales, muestras, semanas que tienen lugar anualmente en toda la Isla, la cifra asciende a cientos de miles.
El rey es el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, con obvias reducciones incluidas, que cada diciembre mueve a La Habana y algunas capitales de provincias del país.
Los cubanos apoyan mucho al cine nacional, y los estrenos siempre son un suceso de público, aun cuando las aguas cojan su nivel si son defraudados.
VARIEDAD DE PROPUESTAS
La más reciente experiencia ha sido la 16ta. Edición de la Muestra Joven ICAIC (4 al 9 de abril) un evento anual auspiciado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) para, como dicen sus bases «estimular el conocimiento y la reflexión alrededor de la obra audiovisual de los jóvenes», que además se convierte en espacio para el debate, el diálogo, el intercambio creativo de realizadores, guionistas, fotógrafos, editores, diseñadores, actrices y actores.

Este año la Muestra presentó en su concurso 40 obras: 25 de ficción, 10 documentales y cinco de animación, seleccionadas de un total de 87 inscripciones.
Las temáticas y propuestas han tenido gran variedad, entre ellas la sexualidad, el erotismo, la infancia contaminada con la violencia, la memoria histórica, la espiritualidad, la familia como punto gestor de los conflictos y los contrastes existentes en la sociedad cubana de hoy.
El jurado, integrado por los directores Lester Hamlet y Maryulis Alfonso, el actor Mario Guerra, la directora de fotografía Denise Guerra y el director de arte Maykel Martínez, al seleccionar para premiar, apreció que el cine joven cubano está gestando un cambio en cuanto al lenguaje y a los modos de narrar.
Los Premios principales fueron: Mejor Ficción, Un instante, de Marta María Borrás; Mejor Documental (compartido), Casa de la Noche, de Marcel Beltrán y Días de Diciembre, de Carla Valdés León y el Especial del jurado para El Pescador, de Ana A. Alpízar.

Paralelo a la competencia, la Muestra incluyó secciones como Moviendo Ideas, un espacio de debate que acompaña al evento desde su primera edición y que este año dirigió su atención a tópicos como ¿Qué relatos suelen representar los jóvenes cineastas cubanos?¿A qué estrategias discursivas apelar para narrar desde la memoria?.
A 800 KILÓMETROS DE LA HABANA
El Festival de Cine Pobre Humberto Solás se despidió para abrir paso al Festival Internacional de Cine de Gibara, este año del 16 al 22 de abril, presidido por el reconocido actor y director cubano Jorge Perugorría.
Tal cambio de nombre resultó muy comentado, y por ese punto comenzó Perugorría su encuentro con la prensa en la Casa del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, en El Vedado habanero.

«El evento cambia en algunos conceptos, pero el legado de Humberto Solás, su fundador, está intacto. Nos declaramos herederos de su obra, y como él creemos en el poder transformador del arte y lo que ha significado para Gibara».
Cambiamos el nombre —aseguró el personaje Diego de Fresa y Chocolate— con la idea de que crezca el espectro de películas, así no se limita la participación, se amplían las posibilidades de tener un cine de más calidad, atemperado a los propios cambios que vive el mundo y el asunto tecnológico en el ámbito cinematográfico.
Siempre en el tema de la continuidad, explicó que por eso se han creado los premios Lucía, título de una de las películas emblemáticas de Solás, que se otorgarán en todas las categorías.
Anunció que también se va a entregar un premio Lucía de reconocimiento a la obra de toda una vida dedicada al cine, y en esta primera entrega lo recibirán Eslinda Núñez y Adela Legrá (la segunda y tercera Lucía, la primera fue la desaparecida Raquel Revuelta), y «de manera simbólica a la familia de Humberto Solás, en homenaje a su propia obra cinematográfica y a la creación del Festival del Cine Pobre».
Otra manera de tenerlo presente —añadió— es no perder el principio suyo de apoyar el cine de bajos recursos, comprometido, pero altamente artístico, y decidimos entonces crear el Premio de Cine en Construcción Humberto Solás.
Este año el país invitado es España y entre los artistas que han confirmado su presencia con sus más recientes filmes son el director argentino Lucas Figueroa y el actor Imanol Arias (el Leonardo Gamboa en la Cecilia, de Humberto Solás en 1981) con la cinta Despido procedente; y la actriz Victoria Abril, quien presentó Nacida para ganar, de Vicente Villanueva, 2016.

Entre los invitados especiales está el puertorriqueño Benicio del Toro y aprovechando su participación se presentará el libro Un día feliz, que recoge la conferencia que él y el director Fernando León de Aranoa brindaran hace un año en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio a propósito de la cinta homónima de 2015.
El concurso recibió 141 obras, de Cuba, Bolivia, Estados Unidos, España, Colombia, Canadá, México, Italia, Suiza, Nicaragua, Argentina, México y Brasil; y de ellas van a la competición 14 largometrajes de ficción, 15 cortos de ficción, 10 largometrajes documentales, y 15 cortos documentales.
En el jardín de la Casa del Festival, Sergio Benvenuto Solás, quien fue director y cofundador del proyecto Cine Pobre, recordó para nuestros lectores que Solás, siempre sintió un cariño muy especial por Gibara, desde la filmación de Lucía, unas de cuyas partes transcurre allí, así como en Miel para Oshun, el primer rodaje en digital y de bajo presupuesto de Cuba.
Según Benvenuto, fue filmando en Gibara que a Solás se le ocurrió hacer un festival con sus presupuestos de cine pobre, pues le parecía que ese iba a ser el futuro del cine cubano.
El 16 Festival Internacional de Cine de Gibara coincide este 2017 con las celebraciones por el aniversario 200 de la fundación la Villa (16 de enero), cuya bahía fuera bautizada en 1492 por el Almirante Cristóbal Colón como «Río de Mares».
Y ES SOLO ABRIL
Aun le restan ocho meses al 2017. Por el camino está el Festival de Cine Francés, que según Christophe Barratier, uno de sus fundadores, se ha convertido en algo excepcional en el mundo precisamente por la respuesta del público, hasta llegar a diciembre y la explosión del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
COMENTAR
Eduardo dijo:
1
22 de abril de 2017
12:48:15
yordani Respondió:
23 de abril de 2017
17:14:34
Andrachi dijo:
2
22 de abril de 2017
16:48:51
yordani Respondió:
23 de abril de 2017
17:16:00
Wisner dijo:
3
23 de abril de 2017
17:01:09
Yordani dijo:
4
23 de abril de 2017
17:08:09
Responder comentario