ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El concepto popular de «clavo» relacionado con el cine está muy claro: clavo es todo  aquello que no hay quien se lo trague.

Su uso se ha ido sedimentando por los que apuestan por el esparcimiento fácil, y no pocas veces burdo, como principal opción a la hora de sentarse ante una pantalla.

Un entretenimiento comercial pletórico de tensiones, tiroteos, romances y carreras de carros (para simplificar) repartidos según lo dispuesto por una computadora, capaz de armar ella sola estructuras y dramaturgias, lo que no es óbice para que se hagan buenos filmes utilizando  algunos de esos componentes, a partir del talento y  una imaginación fértil que supere el «más de lo mismo» que hoy día se enseñorea en la llamada «gran taquilla».

Bajo esa reducción descalificadora, los filmes de directores como Kurosawa, Bergman, o Paolo Sorrentino —para mencionar uno solo de los destacados del cine contemporáneo— serían unos clavos.

Si bien es cierto que hay películas llenas de pretensiones artísticas e intelectuales que terminan siendo unos «clavus» —para utilizar el distinguido origen latino de la palabra—, el concepto se esgrime por ciertos  espectadores con el ánimo de sacar de la lid todo aquello que lo obligue  a pensar más de lo necesario, y no le proporcione las cómodas emociones emanadas de la acción, la violencia y el sexo, tríptico al estilo de una de esas medicinas a las que hay que agitar antes de usarse.

Desde esas perspectivas, un clavo sería todo aquello que se salga de los parámetros comerciales por ellos santificados.

Casi todos, de niños, de jóvenes, o durante el  posterior desarrollo de la vida, comenzamos viendo esos filmes signados por el facilismo y hasta los adoramos… hasta llegar a la saturación y, con ella, la necesidad de entender que el cine podía ser otra cosa.

¿Cómo calificar entonces lo que una vez nos engatusó y ahora nos hace apagar el televisor aburridos de las burdas reiteraciones taquilleras si ya «el clavo» como adjetivo descalificador  «cosa aburrida o mediocre» ­     —según acepción de la Academia vinculada con el lenguaje coloquial de los cubanos— está en poder de los otros?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Triple A dijo:

1

20 de marzo de 2017

08:02:10


Muy estimado. Estoy muy de acuerdo con ud, no obstante, cómo se pueden catalogar algunos filmes o la mayoría de los que se proyectan en Cubavision "en la película del sábado" que no se corresponden en nada con el spot promocional de este programa. Quizás puedan catalogarse como "tornillos" para no ser repetitivos. Muchas gracias

Williams dijo:

2

20 de marzo de 2017

09:09:51


Se ha entronizado en la mente de muchas personas que los buenos filmes son los que tienen patadas, tiros, carreras o competencias de cualquier tipo. Las películas que nos hacen utilizar las neuronas, las que hay que ver de principio a fin sin perder el hilo de las secuencias para poder apreciarlas en toda su magnitud y entenderlas son mis favoritas, por eso la séptima puerta y espectador crítico son mis espacios favoritos para degustar el buen cine.

social dijo:

3

20 de marzo de 2017

11:00:05


Rolando, todos debemos respetarnos los gustos, hay quien no puede ver una gota de sangre en la pantalla y otros que sin ese ingrediente se sienten "aburridos" cuando de apreciar películas se trata, en lo personal nunca me han gustado los filmes de Kurosawa, Bergman, o Paolo Sorrentino, pero eso no quiere decir que aprecie otras formas de hacer arte en el cine, siempre he respetado su crítica, pero a veces suena más de lo mismo tratar de decirle a la gente que una peli que tiene efectos especiales, carreras de autos y demás ejemplos que usted menciona no precisamente es un producto de calidad, no estoy de acuerdo, cada persona tiene un interés determinado cuando se sienta frente una pantalla, muchos lo que queremos es divertirnos, otros llorar y así.

Renier dijo:

4

20 de marzo de 2017

11:18:11


¿Por qué los críticos atacan tanto la necesidad del resto de los mortales, no especialistas en el tema y NO INTERESADOS EN SERLO, del cine de entretenimiento? Para mí, que me levanto todos los días laborables a las 5,00 am y llego a mi casa pasadas las 6 y 30 de la tarde, que no me alcanza el tiempo los fines de semana para hacer todo lo que necesito, cuando dispongo de un rato para descansar, le digo con sinceridad, prefiero una de estas películas que ustedes llaman, no sin cierto desdén, comerciales. ¿Pero sabe qué Rolando? Ni veo una de esas a ultranza, si está mala, ni desecho una de las otras, de las que nos hacen pensar… ¡si realmente vale la pena! Lo que pasa es que, por desgracia, hay una muy marcada pretensión de la TV, liderada por los críticos de cine (¿es usted crítico de cine, verdad?) a convertirnos a todos en científicos de la filmografía y desgraciadamente, o con toda intensión escogen las películas más malas para exhibir en sus espacios televisivos o, realmente, no hay tantas películas de este tipo que valgan la pena, como ustedes pretenden. Su trabajo se desenvuelve en el mundo del cine ¿no? Bueno, le pregunto, ¿Qué hace usted para desconectar, cuando quiere hacer otra cosa que no sea ver o hablar de películas? Tal vez (y es solo un ejemplo, claro, en realidad no sé lo que hace) tal vez le gusta ver un partido de pelota. Ahora, cuando usted ve ese partido, ¿se enfrasca en el análisis detallado, científico y pormenorizado de todo lo que ocurre en el terreno? ¿Busca las reglas, las estadísticas, los estudios realizados sobre tal o más cuál tema? ¿Hace un análisis de los factores objetivos y subjetivos que han llevado a tal equipo a la posición que se encuentra en la tabla de posiciones? No me engañe Rolando, usted ve y disfruta su juego de pelota… y ya. Eso mismo nos pasa a nosotros, los no científicos del cine, con las películas. Y si la película nos entretiene y pasamos un buen rato, pues estuvo buena, lo mismo que usted con el juego de pelota. Mi criterio es que hay películas malas y buenas en ambos bandos. No me parece justo que compare usted a tres afamados directores de cine, con lo más malo del cine comercial. También pudiera hacerlo al revés, comparar los más afamados directores del cine comercial con las más burdas obras del cine inteligente (por llamarlo de alguna manera). Ponga usted los nombres, le confieso que ni leo ni los créditos de las películas, así que no puedo poner yo los ejemplos. Y es que sí, Rolando, cuando veo una película, lo hago con la intención de entretenerme, no de estudiar, no de ver desgracias y sufrimientos, no de conocer otras culturas, NO DE HACERME CRÍTICO CINEMATOGRÁFICO. Hagan su trabajo, nadie los critica por eso, pero déjennos entretenernos de la manera que nos parezca mejor sin criticarnos tanto, sin pretender hacernos ver tan insignificantes. Eso sí, por favor (y aquí si les va una crítica) POR FAVOR… AYÚDENNOS A VALORAR MEJOR EL CINE Y A ENTRETENERNOS, ESCOGIENDO MEJOR LAS PELÍCULAS QUE EXHIBEN EN SUS PROGRAMAS… la mayoría, y fíjese que digo la mayoría, no todas, son troncos de clavos.

hx dijo:

5

20 de marzo de 2017

11:54:03


Estimado Rolando, permítame discrepar de su concepto de "clavo". He visto recientemente cine de ese que usted menciona (acción, sexo y efectos especiales) que son buenos ejemplos de un "clavo". Solo mencionar dos Batman vs Superman y La primera de la última trilogía de la Guerra de las Galaxias.

aaa Respondió:


20 de marzo de 2017

16:43:34

Yo realmente aprecio ese tipo de peliculas por los efectos especiales de ver cosas que solo se pueden ocurrir con los efectos especiales

Alberto dijo:

6

20 de marzo de 2017

12:03:00


Rolando. Deber ser respetuoso y aceptar la diversidad. No quieras imponer gustos esteticos ni disminuir la inteligencia de las personas. Esta nota, por ejemplo, es un clavo.

Roberto Hourrutinier Rosell dijo:

7

20 de marzo de 2017

12:40:15


Rolando: Yo soy una persona, que siempre he calificado de acertados sus valoraciones a cerca del mundo del 7mo arte. De igual modo no soy adepto a la linea comercial por la que hoy transita el cine; dado que pone en tela juicio el intelecto que distingue a la especie humana. Pero existe otro cine, el de las realidades esta mal llamada civilización, entonces porque visualizar los horrrores de esa realidad en los momentos de esparcimiento, a veces es necesario embrutecer el cerebro para poder seguir viviendo., es como dice Serrat "El barrio donde habito no es ninguna paradera"

Amanda Sofia dijo:

8

20 de marzo de 2017

12:53:35


Cuando vi el titulo de su articulo me vi obligada a leerlo, amo sus propuestas televisivas, pero siempre estoy sola en la sala, lo gracioso está en que cuando la comento siempre la ven interesante aquellos que la critican.No obstante cada cual elige su alimento todos los caminos llegan a Roma quien solo que todos no los recorremos con las mismas experiencias y AGOTAMIENTO SOBRE TODO INTECTUAL.

Daniel dijo:

9

20 de marzo de 2017

13:02:39


Es necesario que respetemos los gustos y hay momento para todo, ultimamente los dias peores de programación de la televisión son los sabados y domingos, cuando uno quiere disfrutar relajar y le sueltan unos dramas que en otro momento esta bien, pero el fin de semana, son los dias para recrearse, ver aventuras, comedias, musicales, sin emabrgo son unos dramas que es mejor apagar el televisor o cortarse las venas, tampoco estoy por las peliculas con tanta violencia y argumentos estupidos que tambien es mejor apagar que tirarle un martillo al televisor, tenemos 5 canales de television, cada canal se programe un genero y que uno escoja, el fin de semana es para relajar de los problemas diarios de la semana.

Guillermo dijo:

10

20 de marzo de 2017

14:03:56


Rolando: Aprecio sus comentarios y crítica cinematográfica, pero esta vez no coincido con usted. Los llamados "clavos" aparecen en cualquiera de las versiones o variantes de hacer cine; hay películas de tiroteos y carreras que resultan un vómito; otras hay que verlas, igual sucede en el caso de los dramas, las comedias, etc. Una buena película lo es por su factura, generalmente lo determinante es la actuación o narración del guion, pero todo es importante: escenografía, música, edición, efectos especiales, etc.; hay directores que se han convertido en genios por su experiencia y éxitos en lo que hacen, pero como dice el dicho “hasta al mejor escribano se le va un borrón”. Hace unos años atrás, mientras me dedicaba a proyectar cine con un proyector Aurika 5 (16 mm), tuve la oportunidad de ver un film de un país amigo que sufrió la tragedia de la guerra imperialista, los hechos narrados, con la crudeza de la realidad, merecían un premió, pero la película se malogró por varios temas, entre ellos las luces y el sonido , tan mal realizada estaba que aquello era un verdadero clavo; recuerdo haber iniciado la proyección con unos 200 espectadores y terminar solo, apagando el proyector, al no quedar nadie en la sala. Hay ocasiones en que las personas, cargadas de inmensos problemas cotidianos, solo desean algo ligero que los desconecte, momentáneamente. Es cierto que parte del papel de la crítica es “educar” al receptor, pero, ojo, no se puede cerrar el espectro, tampoco generalizar.

YO dijo:

11

20 de marzo de 2017

14:36:52


clavos cubanos: VERDE VERDE LA GUARIDA DEL TOPO SANTA MARIA DEL PORVENIR

miguel dijo:

12

20 de marzo de 2017

14:46:38


Sr. Perez Betancourt, muy agradecido por su articulo, que esta vez me hizo buscar peliculas de Paolo Sorrentino y conocer a este director. A mi me emociona siempre saber de personas que prometen ser inteligentes ( en verdad, mas inteligentes de lo que yo me considero), sin que eso evite que cada vez que vea Dumb & Dumber me siga muriendo de risa.

victor dijo:

13

20 de marzo de 2017

15:17:34


Mi generación (65 años), tuvo la oportunidad de ver posiblemente el mejor cine del mundo, desde lo realmente mejor de Holywood, pasando por Europa o Asia, hasta lo mejor que se produjo en el patio. Pero los gustos se educan. En aquellos tiempos, que también estábamos faltos de muchas cosas, el país invirtió mucho dinero para que tuviéramos acceso a ese "lo mejor" del cine. Usted seguro recuerda que no aceptábamos otro cine, porque veníamos del más puro western. Pero la buena educación nos fue formando y entendimos a Kurosawa, a Fellini, a Bergman, a Saura y más tarde a los Mijalkov-Konchalovsky y a otros muchos productos de los antiguos países socialistas que una primera vez nos parecieron clavos. Hoy no se invierte y lo que entra gratis viene por el paquete y es obvio que allí hay de todo con predominio de muchas cosas pésimas. Pero el Estado no se erige en la necesaria contraonfesiva cultural para conocer otros cines y usted ya sabe que con la 7ma puerta y Espectador crítico, no se cubre ni la punta de una uña de este monstruo. La cultura cuesta, pero o el estado asume esos costos o todos pagaremos las consecuencias.

Ernesto dijo:

14

20 de marzo de 2017

15:39:58


Mis saludos Rolando Pérez Betancourt. Aun no salgo del asombro por un filme que han proyectado el sábado 18 de marzo por un canal de la TV cubana, referido a la pelicula sobre Obama, deberia existir un filtro para no proyectar peliculas sobre personas que han causado tanto daño a la humanidad, al borde estuvo la humanidad de la guerra y a muchos paises hermanos les provocó enormes perdidas. Es increible que reflejen la vida amorosa de un carnicero de la humanidad, quien tuvo la desfachates de recibir el premio Nobel de la paz cuando mantenia 7 guerras al mismo tiempo. Agradeceria alguna respuesta

Voz popular dijo:

15

20 de marzo de 2017

18:17:03


Por lo visto hay muchos que se sienten ofendidos con el artículo y reaccionan airadamente pero no tienen la disposición para la discusión y el debate. Esto le da la razón al autor del artículo. Pero yo creo que el autor se quedó corto en su artículo porque el tema da para un ensayo que aborde más a fondo el asunto de las películas clavos y su papel en el dominio de las mentes de los ciudadanos.

Otelo dijo:

16

20 de marzo de 2017

19:38:09


Gracias Rolando, por tocar esta tecla. Es bueno cuestionarse la calidad de las peliculas que en general nos ponen, algo que es una PARADOJAS, es lo relacionado con los horarios que AHORA tienen los cines, si tomamos en cuenta que antes con los que habián asistían pocas personas, ahora menos; mi pregunta sigue siendo: ¿Cuandó volveremos a tener horarios normales en nuestros cines? Espero que un díiiiiaaaaa los responsables de esto, nos den una respuesta satisfactória por que hasta ahora......

Blender dijo:

17

21 de marzo de 2017

10:40:10


Discrepo señor mio, clavos son las peliculas que usted tanto defiende, que si se pone a ver hasta el titulo sugiere que es un buen clavo, Sr Betancourt sea serio en los comentarios y de ser posible neutral, si no le gustan los filmes de Hollywood entendemos, pero no compare una pelicula bien realizada con las cintas que usted disfruta ver, con argumentos poco solidos, repetitivos y esteticamente hablando con una pobre edicion.

Lee dijo:

18

21 de marzo de 2017

15:43:48


A todos les recomiendo "Carol".