
Es un privilegio venir a la Casa de las Américas y compartir con intelectuales latinoamericanos, caribeños y también europeos, dijo en sus palabras de inauguración de la 58 edición del Premio Casa el ensayista y profesor dominicano Silvio Torres-Saillant, director del Latino-Latin American Studies Program de la Universidad de Syracuse, Estados Unidos.
Torres-Saillant, quien forma parte del jurado que analizará los textos enviados al Premio de estudio sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos, tiene en su currículo algunas de las «propuestas más lúcidas y polémicas sobre el tema», según afirmó Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa.
En su exhaustiva intervención «en la sala Che Guevara, colmada de historia», el intelectual de República Dominicana hizo un recorrido histórico de los vínculos entre su país y Cuba desde el siglo XVI, con la llegada del indio Hatuey a la mayor de las Antillas y su muerte en manos de los colonizadores españoles.
Torres-Saillant hizo igualmente referencia al dominicano Máximo Gómez, Generalísimo de las guerras independentistas cubanas, y su firma junto a José Martí del «Manifiesto de Montecristi» en tierras dominicanas antes de emprender el viaje hacia Cuba para comenzar la que se llamaría Guerra de 1895.
La epopeya de la Revolución cubana —afirmó— ha sido siempre fuente de inspiración para los dominicanos y se remitió entonces a las luchas contra el criminal dictador Trujillo, la intervención norteamericana en 1965, entre otros hitos.
En el tema literario, Torres-Saillant dijo que gracias a la Casa se comprendió mas que dominicano, caribeño, porque la Casa —precisó— defendió a los escritores anglófonos y francófonos para unirnos, y recordó la Antología «Poemas de una isla y dos pueblos» con escritores haitianos, dominicanos y haitianos-dominicanos, editada por Roberto Fernández Retamar, «autor del imprescindible ensayo Caliban»..
Torres-Saillant consideró que «la Casa ha sido el único proyecto, con apoyo del estado, que ha defendido el alma de los pueblos, y por esa razón vengo a celebrarla».
Para esta edición del Premio Casa (16-26 de enero) se recibieron unos 400 libros, lo que no es casual dado que el Casa es considerado uno de los premios literarios más prestigiosos del continente que se otorga ininterrumpidamente desde 1960.
En esta ocasión se concursa en novela, poesía, ensayo de tema histórico-social y literatura testimonial, literatura brasileña (con libros de ficción), mas el Premio de estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe contemporáneos.
Además, Casa de las Américas entregará una vez más los premios de carácter honorífico José Lezama Lima, de poesía; José María Arguedas, de narrativa, y Ezequiel Martínez Estrada, de ensayo.
LOS JURADOS
En el apartado de novela, leerán las obras el colombiano Juan Cárdenas, Premio Otras voces, Otros Ámbitos con «Los estratos»; la narradora mexicana Ana García Verruga; el narrador y dramaturgo uruguayo Milton Fornaro; el dominicano Rey Andújar, Premio Alba Narrativa con la novela «Los gestos inútiles», y el cubano Ahmel Echevarría, Premio Pinos Nuevos con «Esquirlas», y Premio Kafka de la República Checa con «Días de entrenamiento».
Mientras en poesía los jurados son: el hondureño Leonel Alvarado, cuyo poemario «Retratos mal hablados» fue mención especial en el Premio Casa; el mexicano Eduardo Langagne, Premio Casa 1980 con el poemario «Donde habita el cangrejo» y Premio de Poesía José Lezama Lima por «Verdad posible»; la española Selena Millares, Premio Antonio Machado por «El faro y la noche»; el venezolano Freddy Ñáñez (actual Ministro de Cultura); y el cubano Sigfredo Ariel, Premio David 1986 de la UNEAC con el poemario «Algunos pocos conocidos».
En la categoría ensayo de tema histórico-social, las lecturas estarán a cargo del filósofo y jesuita dominicano Pablo Mella, Premio Nacional de Literatura por el ensayo «Los espejos de Duarte»; la socióloga y economista mexicana Berenice Ramírez López, y el cubano Aurelio Alonso, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2013.
El jurado de literatura testimonial está conformado por la periodista, poeta y narradora argentina Stella Calloni, cuyo libro «Operación Condor», es una de las mas contundentes denuncias de aquel plan; el colombiano Alberto Salcedo Ramos, Premio Internacional de Periodismo Rey de España y del Ortega y Gasset; y el cubano Arístides Vega Chapú, Premio Memoria 2011 del Centro Pablo de la Torriente Brau por el volumen de testimonio «No hay que llorar».
Las brasileñas Lúcia Bettencourt, narradora y ensayista; Adriana Lisboa, narradora y poeta, Premio Saramago por la novela «Sinfonía em Branco», y la narradora y dramaturga Guiomar de Grammont, Premio Casa de Cuento 1993 por «O fruto do vosso ventre», se ocuparán de literatura de ficción de ese país.
Los textos sobre la presencia negra serán valorados por brasileño João José Reis, Premio Casa 2012 con «Alufá Rufino: tráfico, escravidao e liberdade no Atlántico negro»; el ya mencionado Silvio Torres-Saillant, y la cineasta e investigadora cubana Gloria Rolando, con documentales como «Los hijos de Baraguá» y la trilogía «1912».
Cada año las jornadas del Premio convocan a mesas redondas, paneles y debates en torno a temas relacionados con los géneros y categorías en concurso y el ensayista e investigador Jorge Fornet precisó que entre esos paneles está el de los jurados de novela bajo el título «Narrar Latinoamérica a medio siglo de “Cien años de soledad», novela cumbre de Gabriel García Márquez, Nobel de Literatura.
En la primera edición del Premio Casa, en 1960, denominado entonces, concurso Literario Hispanoamericano, uno de sus jurados fue el dramaturgo cubano Virgilio Piñera, quien afirmara en artículo publicado en el periódico Revolución:
«…el jurado de un concurso literario es, de hecho, un concursante más. Lo que gana o pierde su elegido lo gana o pierde él también. He ahí lo hermoso del Arte: una causa que se defiende, una convicción por la que se lucha hasta la última gota de sangre».
El próximo 26 de enero se conocerán los ganadores de la edición 58 del Premio Casa.
COMENTAR
Responder comentario