ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La obsesión por un mismo tema —por importante y abarcador que este sea— puede traer aparejado la repetición artística del tema, que en cine se traduce (o simplifica) por parte del espectador en algo así como «está bien, pero ya lo vi».

Si decisiva es la función crítica del arte, ella puede resentirse cuando se convierte en un evidente interés por subrayar lo que no hace falta subrayarse. Sale a relucir entonces el discurso per se que angustia al director y con el que se pudiera estar de acuerdo en parte, o hasta en un todo, siempre que sea disuelto en el contenido del conflicto y no se verbalice, o «encaje» en la trama a la manera de un compendio de críticas interesadas en hacer un balance unidireccional.

«Que aburrida es, lo dice todo», escribió Gothe refiriéndose a un tipo de mujer que había conocido, y aunque Últimos días en La Habana, la más reciente cinta de Fernando Pérez, no es aburrida en lo absoluto, sí permite apreciar bastante de lo anteriormente señalado, en especial su interés por el machaque insistente, a como dé lugar, in­cluso en disfavor de su atractivo guion.

Concerniente a la repetición no tiene nada que ver el hecho de que el director recurra a un compendio de formas antes asumidas en otras cintas suyas, principalmente Suite Habana (que tanto aplaudí). Tampoco en que vuelva a interesarse por esa parte de la capital en lo absoluto beneficiada en lo social, los típicos solares y sus personajes, con tantas historias por descubrir, como en cualquier otro rincón de la Isla. Su película ne­cesitaba ser contada desde allí y punto.

Una buena historia con dos personajes excelentemente actuados desde construcciones dramáticas diferentes: el impenetrable ser, desesperado porque le llegue la visa que le permita marcharse al Norte (Patricio Wood), y el homosexual enfermo de Sida (Jorge Martínez), a quien el primero, amigo desde la adolescencia, cuida con de­dicación.

Escena de la filmación Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez. 

El de Wood pertenece a la galería de tortuosas existencias tan representativas en la cinematografía del realizador; mientras que el «Diego» (como el de Fresa y Chocolate) al que da vida Martínez, es toda una revelación por cuanto responde a una concepción tragicómica, nunca an­tes asumida por Fernando Pérez.

En evidente interés de la realización por aligerar lo desgarrador del drama, e igualmente los re­cursos del melodrama a los que necesariamente se acude, al nuevo Diego se le coloca en una lí­nea expresiva dominada por los aires del sainete. Sentimental, tan tierno como viperino, sibarítico hasta la muerte, Diego da lugar a situaciones risibles y a otras que estrujan la garganta. Sin embargo, algunos trances humorísticos del guion son de «fácil consumo» y reiterados.

Su sobrina, la muchachita sin pelos en la lengua que huye de su casa, viene como anillo al dedo al aire de proclama que recarga innecesariamente al filme, y le empaña sus aciertos, el principal, la alegoría a la amistad que surge entre dos amigos tan diferentes.

La muchachita, que terminará cumpliendo sus sueños de vivir entre animalitos en la azotea de Diego, lejos del contaminante ser humano, servirá también para hacer el epílogo de lo que hemos estado viendo y por ella nos enteraremos que algunos de los personajes secundarios eran puras máscaras, y a otros los cambió la vida.

Más realismo que el tradicional simbolismo de Fernando Pérez en esta película con buenos momentos y aspectos destacados en la realización —fotografía, actuaciones, ambientación— , pero en la que, a diferencia de otras suyas, prima más el subrayado desbordante que esa ambigüedad artística que lo ha caracterizado, abierta siempre a las interpretaciones y al misterio.

 ***

Lester Hamlet entrega su mejor filme con Ya no es antes. Y lo hace con un conflicto bastante contado: la mujer (preferentemente) que se va a vivir a 90 millas, o más, y regresa a la tierra donde dejó un gran amor de juventud.

Ese volver sobre ¿lo mismo? hace que la ta­rea creativa del director se torne más exigente, pues el reencuentro sentimental (en este ca­so 40 años después), los reproches, las ironías, las dudas, las verdades y ocultamientos de tales parejas han sido traspuestos por otros artistas, un tema, por cierto, que apareció en nuestra li­teratura y cine en fecha tan lejana —en relación con lo temprano del desgarramiento— como los años 80.

También Lester Hamlet se ve obligado a contar esos primeros minutos del reconocimiento mutuo entre recuerdos sentimentales, intercambios de puyas, quejas sobre lo bueno y lo malo de aquí y de allá, mientras el espectador se pregunta qué hará de este filme algo diferente.

La respuesta no tardará en llegar en los personajes que de manera brillante encarnan Isa­bel Santos y Luis Alberto García. Des­cri­bir­los en su complejidad humana revelaría sustancias que debieran permanecer entre velos para el espectador, en función de una historia que, jus­to hasta el final, será un suceder de sorpresas, mientras Esteban (Luis Alberto) hace lo posible por llevar a la cama a Mayra (Isabel) y ella va po­niéndole frenos.

Diálogos y situaciones a veces humorísticas, de manera que el alto voltaje sentimental se en­fríe, para después volver a dispararse.

Ninguno de los dos está satisfecho con sus vidas y las diferencias físicas dejadas por cuatro décadas importan, pero no más que los cambios emocionales. Revolotean la pesadumbre y la so­ledad entre ellos, pero no el pesimismo.

Una película desgarradora sobre lo que no fue, el amor trunco, la huella del tiempo, que hace a los protagonistas mirarse a hurtadillas en el espejo y, después de todo, los desesperados deseos de luchar y de seguir viviendo.

Muchos años con la convicción de que Isabel Santos es una gran actriz no quita para asegurar que ¡hay que verla! Y disfrutar cuánto saca de su ser para convertirse en la otra.

Son pocas las películas que aceptaron el reto de saltar al ruedo con solo dos actores desenvolviéndose en espacios cerrados. Aquellas que triunfaron están amparadas en guiones férreos y actuaciones memorables, y esta clasifica entre ellas. Indispensables la fotografía de Raúl Pérez Ureta y la música de Harold López Nussa, junto a los aportes del equipo técnico, para convertir a Ya no es antes en un sólido filme con aspiraciones a optar por un premio en este 38 Festival.

La inspiración del filme es el texto de Wee­kend en Bahía, del bien recordado Alber­to Pe­dro, una obra que en lo absoluto dejaba cerrado el ciclo sentimental de la pareja. Tam­poco Lester Hamlet lo hace, aunque deje mues­tra de ser un ferviente romántico, de esos conven­cidos de que la fuerza del buen amor todo lo puede.

DESIERTO Y LOS BEATLES

Compitiendo por México, Desierto, de Jonás Cuarón, con Gael García Bernal en el papel protagónico, es un bien armado suspenso con no po­cos ingredientes provenientes del cine de Holly­wood. Indocumentados que tratan de pasar la frontera y un norteamericano sicópata que los caza a tiros ayudado por un perro que muerde di­recto al cuello. Escasos apuntes sociales para un tema que los hubiese necesitado y fórmulas que siguen funcionando para los seguidores del gé­nero.

Dirigido por Ron Howard, The Beatles: Eight Days a Week, revela una etapa importante del famoso cuarteto, en especial sus giras por los Estados Unidos, cuando conocen el racismo imperante, que en algunos lugares trata de im­pedir que sus funciones sean vistas por los ne­gros. La actriz Whoopi Goldberg deja constancia de aquellos días y otros más ofrecen sus testimonios de la locura reinante, en especial entre la juventud que los aclama. Igualmente se refiere el documental a las transformaciones artísticas que fue experimentando el grupo y a su hartazgo por las agotadoras giras y algunos tipos de composiciones. Imágenes nunca vistas convierten a Ocho días de la semana en un material re­velador que mucho apreciarán los fieles seguidores de una música que al paso de los años se sigue escuchando.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Tamakun dijo:

1

13 de diciembre de 2016

08:30:25


Totalmente de acuerdo con el autor. Ya en otro lugar dije que "los creadores", ya sean de cine, televison o teatro, me deben cientos de historias humanas de los cientos de miles de cubanos que se han sacrificado y sacrifican a sus famiias y arriesgado su vida cumpliendo misiones internacionalistas o de colaboracion en medio mundo, de las decenas de miles que dia a dia se sacrifican produciendo para el pueblo o haciendo guardia para defenderlo. Basta ya de esa obsesion por resaltar las miserias de la sociedad, que es cierto que existen, pero llevamos decenas de años luchando para hacerlas desaparecer. . La sociedad cubana, en su inmensa mayoria, es una sociedad de gente decente, instruida, humana, patriota y revolucionaria.

Vater Respondió:


13 de diciembre de 2016

12:25:25

No puedo estar más de acuerdo con Ud. ¿Cuando el cine cubano actual contará las nobles historias de millones de personas esforzadas, amables y decentes que adornan a nuestro país? La historia de nuestros científicos dedicados a investigar y crear nuevos y valiosos productos y tecnologías para la salud, la historia de nuestros trabajadores de la internacionalistas arriesgandolo todo por ayudar a otros pueblos. ¿ Cuando veremos la película Ébola?

Soy Respondió:


13 de diciembre de 2016

12:49:26

De acuerdo contigo, ya me cansan esas peliculas aunque sean buenas y buen actuadas y todos eso ya no voy a verlas es mas de lo mismo.

Temis Respondió:


13 de diciembre de 2016

15:30:22

De acuerdo con los foristas "Tamakun","Vater" y "Soy".

laura Respondió:


14 de diciembre de 2016

09:14:58

de acuerdo 100% , nos deben la película que ponga el dedo en la llaga que hace falta , no en la de hace 20 años que ya cicatrizó, nos deben la película que nos ayude a levantarnos y a seguir , y si no pueden , al menos que nos divierta por un rato ….

Isadora Respondió:


14 de diciembre de 2016

13:20:41

Totalmente de acuerdo con Tamakún, Vera, Soy.... Rolando, deberías publicar una estadística de las películas realizadas sobre el mismo tema y los mismos escenarios de miseria. ¿Es que Cuba toda es así? ¿Es que no ha habido progreso ni desarrollo a pesar de las dificultades y el bloqueo genocida de EE.UU, Por favor, los cineastas deben abrir sus mentes a otros escenarios y no "casarse" con un tema archifilmado ya con creces. Gracias.

liuva Respondió:


15 de diciembre de 2016

11:26:05

estpy muy de acuerdo contigo. hay muchas historias bellas que contar, donde los protagonistas están en nuestro propio puebli.en que institución de este país no existen héroes anónimos con historias dignas de llevar al cine.

Linda dijo:

2

13 de diciembre de 2016

08:32:51


Los cineastas cubanos se empeñan en hablar de lo mismo, y aunque se trate de consagrados, eso siempre es un riesgo, un gran riesgo.

Giordan Rodríguez dijo:

3

13 de diciembre de 2016

12:26:25


O tal vez, Tamakun y Linda, sea porque nuestros medios de comunicaciones y la prensa nos atiborran tanto de esas historias humanas y positivas que las negativas quedan para los cineastas, los dramaturgos y los literatos? Por otro lado, es que estas son historias "deshumanas"? No será que los cineastas y dramaturgos vuelven una y otra vez a los mismos problemas, porque los mismos problemas continúan -desde que Titón hizo La Muerte de un Burócrata-. una y otra vez sin ser asumidos con responsabilidad y honradez por las autoridades para ser resueltos con la participación de todos?

Jorge Respondió:


15 de diciembre de 2016

13:30:57

Estimado Giordan: ¿Por qué echarle la culpa a la prensa de que el cine cubano solo tenga 2-3 temas que se repiten? Y además, ¿por qué echarle la culpa también a las autoridades y calificarlas de falta de honradez? En mi opinión hay muchos temas de los que el cine cubano se ha desentendido olímpicamente. Y coincido con las opiniones de más arriba que se repiten los temas de la emigración y la marginalidad, como si TODOS los cubanos viviéramos alrrededor de ellos. Yo le pregunto, estimado Giordan: ¿dónde está la película de los deportistas tan destacados que hemos tenido? Este tema solo, da para unas cuántas películas. ¿Y la película de los artistas famosos que hemos tenido? ¿Y las películas sobre los médicos en África? ¿Y los que enseñan con el Método Yo sí puedo en decenas de países? ¿Y la película de los obreros, técnicos y profesionales que trabajamos todos los días aquí en Cuba y no somos ni homosexuales ni marginales? ¿O será que "Esos" temas no dan premios internacionales?. La esencia no está en que haya poca honradez por parte de las autoridades, como Usted dice, porque esas mismas autoridades han promovido todos estos otros aspectos de nuestras vidas. La responsabilidad está en los cineastas cubanos que solo ven 2-3 temas. A lo mejor, solo le interesan "esos" temas, habrá que buscar otros para que nos hagan las películas que le interesan a la mayoría de los cubanos. Gracias.

SaullV dijo:

4

13 de diciembre de 2016

13:23:46


Nos aburren, realmente aburren aquí. Hace rato que tengo la sensación que han dejado de hacer cine para nosotros, sino para otros. Han dejado de interesarles los aplausos de aquí, están más interesados en los aplauso de allá.

yoannia Respondió:


13 de diciembre de 2016

14:58:25

de acuerdo

jpuentes dijo:

5

13 de diciembre de 2016

16:37:47


Nunca mas actual que "Boccaccerias Habaneras" de Arturo Sotto que pregunta si se le acabaron las ideas a los escritores. A lo cual el director de este filme responde con un rotundo NO, en una conferencia de prensa cuando le preguntan sobre las ideas en el cine. "Tengo muchas ideas engavetadas pero no hay dinero....". Y bueno a veces pasa que el productor o lo que es lo mismo el que pone el presupuesto, le interesa ese tema y no otro. El cine se hace con dinero y el que lo pone es quien manda, sino no hay cine. No he visto este filme pero digo esto para que se comprenda ciertos detalles de como se hace cine en cuba, que no es lo mismo que como se hace cine "de Cuba".

Tamakun Respondió:


14 de diciembre de 2016

13:53:54

Es cierto lo que usted dice, pero hacer un cine que no beneficia a la cultura del pais, al menos al pais por el que luchamos, no es una posicion loable de ningun artista. Cuando veo a actores y actrices de gran valia, como los que han actuiado en esas dos peliculas, que han encarnado de manera magistral en anetriores ocasiones a personajes dignos, siento pena por ellos.

jpuentes Respondió:


15 de diciembre de 2016

08:35:02

Tamakun: Ultimamente se ha desatado una increible sucesión de libros sobre cine que estan en las librerias de todo el pais. No soy experto en cine, pero algunos de esos libros manifiestan una relación directa entre el cine y un entramado empresarial asociado. Por lo que hacer cine en Cuba y en cualquier pais del mundo cuesta mucho dinero. Los actores y actrices piden mas honorarios que los jugadores de futbol. Es por eso que crean alternativas como el llamado Cine Pobre de Gibara, auspiciado por actores de la talla de Jorge Peregurría. Los grandes festivales de Cine como el nuestro o como el mas antiguo que es el de Venecia abordan filmes también de grandes presupuestos. Buscar un tema para explotarlo a la saciedad como la inmigración cubana, la supuesta pobreza en las calles de la Habana o la religión afro, con sus matices politicos son un manjar para los productores. Muchos de los directores en Cuba han tenido que acudir a privados para comprar una camara o alguna otra logistica. Conozco a algunos de ellos, que incluso no esperan grandes dividendos en la inversión y se contentan con que salgan en los créditos. Un tipo de mecanismo para llamar la atención de otros directores. Invertir en cine, es invertir en la cultura, pero desafortunadamente en Cuba esto es un gremio un poco cautivo. Para que usted tenga un ejemplo: solamente una camara puede costar hasta 15 000 cuc. Filmar en exteriores se ha convertido en una odisea. Recuerde lo sucedido con la saga de "Rapido y Furioso", el impacto social y local que tuvo. De manera que mienstras el gremio no sea capaz de diversificarse en el ambito empresarial seguirán ocurriendo estas cosas. Muchos filmes cubanos con actores exepcionales hacen su premier fuera de Cuba. Otros demasiados manidos y superfluos siguen también la ruta del dinero.

nana opoku dijo:

6

14 de diciembre de 2016

06:28:52


a mi me gustraria ver un dia cuando el cine cubano penetre bien aca al Africa donde yo vivo. Gracias Fernando Pérez por siempre ser bien creativo.

Josue castro dijo:

7

14 de diciembre de 2016

08:32:30


Me pregunto. Cuando tendremos una peli de la historia de la colmenita. De Cuba actual con todas las dificultades, sacrificios y logros. O de una gran vacuna en un centro cientifico. En cada sector hay heroes anonimos. Se han encasillado en el solar, la jinetera, el trangenero y la visa. Cuba es mucho mas. Es grande heroica. Saludos de miami

Jose Miguel Garofalo dijo:

8

14 de diciembre de 2016

10:35:25


Regresas a la palestra de tus cronicas de un espectador con nuevos brios Te echaba de menos. Logras pespuntear con sagacidad y letra afilada tu vision de Sharing Stella, Snowden y el ultimo filme de nuestro cineasta mayor de los ultimos 20 anos el talentoso y profundo Fernando Perez. Feliz regreso, estimado y admirado amigo!

marta dijo:

9

14 de diciembre de 2016

11:11:46


es bueno very disfrutar de otro filme de isabel santo y de luis alberto garcia

ALEPH dijo:

10

14 de diciembre de 2016

13:52:26


Con esos artistas de gran calibre me gustaria ver una pelicula cuyo guion no sea el que regresa de 90 millas,cuantos amores no quedaron lejos despues de una escuela al campo,cuantas separaciones sin encontrarse de nuevo sucedieron en los pre del campo,o la pelicula de los cubanos contra el ebola como alguien escribió por ahi.es cierto los temas se repiten y no creo que tenga que ver con presupuesto ,si es poco como voy a regresar a lo mismo .Creo que no es falta de ingenio ni de presupuesto

Ever dijo:

11

14 de diciembre de 2016

16:20:04


Tenemos historias muy bellas de internacionalismo, de personas sacrificadas, honestas, dentro del proceso revolucionario,medicos,cientificos,obreros,estudiantes.

Osquel dijo:

12

15 de diciembre de 2016

07:40:16


No sé hasta qué punto los creadores del cine y Tv están obligados a leer estos comentarios, a indagar y entrevistar a la población si es que la mayoría está de acuerdo en pasar anhos viendo lo mismo, gente que se va ó que está desesperada por irse, gente que regresa y se decepciona de ver lo mismo que dejó hace mucho tiempo, criticas a la sociedad, barrios insalubres de la Habana con cuartuchos de mala muerte, habitados generalmente por todo tipo de delincuentes y jineteras, los HSH se han convertido en los protagonistas del momento, miseria por todos lados, gracias a Alina Rodríguez por regalarnos su ¨Conducta¨enfrentada a los tantos prejuicios que estamos viviendo, precisamente ayer comencé a ver dejando a un lado todo lo actual el serial Älgo más que sonhar¨, a pedido de colegas que no habian nacido cuando se realizó y que ellos mismos lo bajaron de los archivos de You Tube, están maravillados con aquellos jóvenes actores hoy no tan jóvenes (pero que siguen siendo los mismos con escasas excepciones), y ciertamente ,me parece que se busca más el aplauso de quien quiere olfatear y ver nuestros problemas que de los que vivimos dentro de ellos y no vemos los grandes logros de nuestra sociedad.

JOSE dijo:

13

15 de diciembre de 2016

08:47:52


¿YA TODOS LOS FORISTAS VIERON LAS PELÍCULAS? NO VEO MAL QUE UN DIRECTOR EXPONGA SU MIRADA A UN ASUNTO, AUNQUE OTROS YA LO HAYAN HECHO. SI FUERA POR ESO, NO EXISTIRÍAN NI LAS PELÍCULAS NI LAS OBRAS DE TEATRO CONTEMPORÁNEAS, PUES DESPUÉS DE LOS CLÁSICOS DE LA TRAGEDIA GRIEGA, LOS DE LA COMEDIA FRANCESA Y SKAKESPEARE, MUY POCO QUEDARÍA SIN QUE FUESE REPETIDO. SIN EMBARGO, SEGUIMOS VIENDO TELENOVELAS, SERIES Y PELÍCULAS QUE VAN A TRATAR EL MISMO TEMA. EN ESTOS CASOS, ESTA ES UNA PARTE DE NUESTRA HISTORIA, QUERRAMOS O NO, QUE ESTÁ CONTADA DESDE OTRAS MIRADAS. DE LA CRÍTICA DE ROLANDO ME QUEDO CON LOS ACIERTOS DE LOS FILMES COMO OBRA, NO CON EL TEMA.

Jorge Redondo Respondió:


15 de diciembre de 2016

14:48:47

Estoy de acuerdo en parte en lo que dice este compañero, si esta es nuestra historia pero es que hay mucha historia aun que contar y nuestra patria es rica en historias, como dica alguien que me antecede, podemos hacer una pelicula que refleje como en Cuba se creo la vacuna contra el cancer de pulmon, el medicamento para el pie diabetico. Esas creaciones de la medicina salieron de las manos y cerebros de un hombre o una mujer cubana que ha sacrificado horas de sueño y desvelo para que la medicina cubana prospere a pesar el feroz bloque a que estamos sometidos. Considero que es un buen guion para el cine cubano.

Alex Pascual dijo:

14

15 de diciembre de 2016

10:51:59


YA QUIERO VER LA PELÍCULA DE LESTER, ME HAN MOTIVADO LAS ENTREVISTAS REALIZADAS, CREO QUE EL TEMA, AUNQUE GASTADO EN LA CINEMATOGRAFÍA NACIONAL, PROPONE OTRAS ARISTAS DESDE EL PUNTO DE VISTA EXISTENCIALISTA, LAS MISERIAS HUMANAS, LAS TOMA DE DECISIONES, EL REGRESO Y LA ÓPTICA DE LAS PROMESAS AMOROSAS A LO GARCÍA MÁRQUEZ Y SU AMOR EN TIEMPOS DEL CÓLERA. LA CALIDAD DE LESTER SE QUE SE IMPONE EN ESTE LARGOMETRAJE QUE MÁS QUE UN DESAFÍO ES UNA RADIOGRAFÍA DEL ESPÍRITU HUMANO

JOSE dijo:

15

15 de diciembre de 2016

10:55:01


ESTAS SON PALABRAS DE FERNANDO PÉREZ REFIRIÉNDOSE A SU OBRA: «Últimos días… es una película muy sencilla y fue lo que más me interesó a la hora de filmar el guion que me propuso Abel Rodríguez, con quien trabajo por primera vez. Es una historia de amistad en un contexto que merece reflejarse, porque pertenece a personas que viven en barrios marginales, escenarios que también he mostrado en otras de mis películas». «quería que el contexto estuviera expresado como entorno, y no como enfoque fundamental. La mayor parte de la película transcurre en la habitación de Diego, y se deja un espacio muy breve a la ciudad. Y en ese espacio breve, más que dar una imagen totalizadora, quise crear vivencias y detectar rasgos que, en mi opinión, caracterizan esa parte de nuestra realidad, generalmente, menos representada en nuestros medios, y casi siempre tratada de manera general». «Yusisleydis representa ese sector de nuestra juventud que ha perdido referentes y, por lo tanto, se crea otros que son más cercanos a la banalidad. «El problema radica, con frecuencia, en la desorientación que viven muchos de ellos, quienes no han logrado encontrar los valores humanos necesarios a causa del contexto de sobrevivencia en que se ven inmersos. Aunque, de alguna manera, en esos jóvenes continúa predominando una profunda sensibilidad». ESTA TAMBIÉN ES NUESTRA HISTORIA, LA QUE NO APARECE EN EL NOTICIERO NI EN EL PERIÓDICO, PERO REFLEJADA AHORA EN CELULOIDE. A TODOS NOS GUSTA EL FINAL FELIZ, LA GRANDEZA DE LOS HÉROES, REFLEJADOS EN PELÍCULAS, NOVELAS, CUENTOS Y POEMAS. NO NOS GUSTA VER REFLEJADOS NUESTROS MIEDOS, DEBILIDADES, IMPERFECCIONES... NO NOS GUSTA RECORDAR QUE SOMOS HUMANOS

k Respondió:


16 de diciembre de 2016

11:43:32

jose, no se trata de mostrar o no las realidades, pero si tienen razón los demás que opinan lo repetitivo del tema, pienso que pueden reflejarse las realidades, pero ¿por qué insistir? si ya se han mostrado, ¿o es que nosotros mostramos o vamos diciendo a todos los problemas que a veces tenemos con nuestras familias, mis problemas son míos, no de nadie y los conocemos, quienes mejores que nosotros que lo vivimos a diario y entonces ¿por qué no podemos mostrar las otras realidades? las buenas. De todas formas respeto su criterio porque es como he aprendido en mi país, Cuba, a respetar para que me respeten.

liuva dijo:

16

15 de diciembre de 2016

11:33:38


Es muy recurrente en nuestro cine hablar de las dificultades y las problemáticas que sabemos que existen pero que se trabaj intensamente por resolver. No existe pais en el mundo con más héroes anónimos que el nuestro. Cuantos cubanos con historias de amor interrumpidas por cumplir misiones internacionalistas o por cualquier otro motivo. Porque no llevar al cine las histoias d ehobres y mujeres entregados en cuerpo y alma para el mejoramiento del ser humano en nuestra patria.

Alexander Leyva Quintana dijo:

17

15 de diciembre de 2016

14:06:36


ví la película Desierto y está muy buena, sobre todo la persistencia del perrito que no se cansa de perseguir a los indocumentados hasta el punto de subir y bajar por empinadas laderas pero al final tiene su buen merecido.

cubana dijo:

18

16 de diciembre de 2016

16:24:08


Podemos reconocer las imperfecciones, los solares, las palpables molestias de la vida cotidiana en nuestra Cuba, pero por que casi siempre la filmografia cubana solo muestra lo mas feo. Hay en mi Cuba historias para muchos guiones diferentes.