ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Mucho se habla hoy de la importancia del conocimiento de la Historia y del modo efectivo de enseñarla, de la necesidad de que la voz de los pueblos clamen sus verdades para que sus penas y glorias no pasen inadvertidas. Estos elementos son, junto a muchos otros valores, materia segura en el libro Cuba ¿fin de la historia?, de Ernesto Limia Díaz, presentado este sábado en la sala Villena de la Uneac, por Abel Prieto Jiménez, Ministro de Cultura de Cuba.

Como un joven capaz de escribir una prosa con la cual no cuentan todos los historiadores —plagada de facilidad y gracia, y con estructuras narrativas muy eficaces—, que ha despuntado en los estudios históricos cubanos con libros extraordinarios como: Cuba en tres imperios: perla, llave y antemural, Cuba Libre: la utopía secuestrada,y el que ahora se presenta, calificó el poeta Miguel Barnet al autor del texto que rubrica la editorial Ocean Sur, y que recoge cinco enjundiosos ensayos sobre la realidad cubana, desde los tiempos en que se fundara la nacionalidad hasta los más recientes avatares políticos.

Un prólogo a cargo del poeta y ensayista Juan Nicolás Padrón, que repasa con hondura las preocupaciones latentes y visibles de Limia, recomienda estas páginas (junto a los otros dos títulosantes mencionados) como «valiosos textos que es necesario tener ya en cuenta en los planes docentes, pues contribuyen a conformar la cultura histórica y política imprescindible para no perderse en el escenario mundial contemporáneo», y donde —dice— aparecen en síntesis razonamientos concatenados para desentrañar la verdadera naturaleza de las relaciones de la Isla con el coloso vecino del Norte.

Aunque muy profunda, es muy accesible, expresó Prieto, haciendo referencia a la obra que presentara, la cual «se lee como una novela, cautiva al lector y viaja constantemente desde la geopolítica de tiempos pasados hasta el micro mundo personal de una figura histórica», acotó.

Para el Ministro fue oportuno felicitar a Ocean Sur por la iniciativa de recoger estos ensayos, en los que se advierte la capacidad de narrar los hechos de una manera atractiva que toca las emociones de sus lectores y en los que se recogen puntuales momentos de la Historia, como los sucesos de La Fernandina, las respectivas caídas de José Martí y Antonio Maceo o la toma de La Habana por los ingleses.

En otro punto remarcó la maestría del autor, en no ver la historia como mera«arqueología, o como algo que está en la vitrina de un museo, sino como algo vivo que nos está nutriendo.»Entre los temas apremiantes que emergen de estas páginas está la necesidad de salvar nuestro proyecto, nuestra soberanía y nuestro socialismo. Para esto, apuntó, es preciso no solo tocar nuestra realidad desde lo cognitivo, sino que estos mensajes empiecen a formar parte del tejido espiritual de la persona, que tengan que ver con las pasiones, con la manera de vivir y sentir la vida.

En un aparte, Prieto reconoció que la presente entrega consigue reunir y organizar mucha información dispersa, que ha sido colocada intencionadamente y que en el análisis se toca la problemática actual, de modo que su contenido es básico para el permanente debate que deben tener estos tópicos.

«Creo que Limia tiene la intención de removernos, de hacer que nos demos cuenta del reto que tenemos los revolucionarios cubanos de hoy», expresó, a juzgar por el modo en que se abordan los problemas y debilidades de nuestro proceso, e insistió en la necesidad de que este libro se coloquedonde sea más oportuno para que lo lean las personas que imprescindiblemente lo deben leer.

David Deutschmann, Presidente de la editorial Ocean Press, aseguró que muy pronto este libro estará traducido al inglés e informó que 5 000 ejemplares acaban de ser donados a Cuba. Por su parte, Limia refirió que si bien sus libros han sido presentados en más de 50 recientes ocasiones a lo largo y ancho de la isla, lo más importante es establecer el diálogo a partir de él. Con júbilo expresó que el cantante Raúl Paz, presente en la velada, se ha animado a participar en las próximas presentaciones del texto, en diversos escenarios de la geografía cubana para terminar, después de los intercambios con los jóvenes, en conciertos a su cargo. La ruta concluirá con una presentación del artista en la escalinata de la Universidad de La Habana. Para cerrar, dijo, espera el libro contribuya a ese combate en que estamos enfrascados todos y en el que nos estamos jugando el destino de la patria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pacheco dijo:

1

24 de octubre de 2016

11:36:25


Buenas noticias son todas aquellas donde se da conocer que se escribe objetivamente de la historia patria. Escribirla es un primer paso importante, otro tema, es presentarla a la población, y elegir la forma para que la gente se interese por ella. Siempre he pensado que las películas, la tv y en general las nuevas tecnologías son medios de mucho impacto para presentarla. Y en eso estamos en deudas, con los brillantes hechos patrios y sus héroes. Pacheco

Angela Fernandez dijo:

2

24 de octubre de 2016

13:08:42


Muchas Felicidades Ernesto Limia, nos gratifica y enorgullece que ya seas un historiador de renombre de nuestra generación y que tu obra marque pauta escribiendo la historia de nuestro pueblo, felicidades hermano, muchas felicidades , muchos éxitos.

Peralta dijo:

3

25 de octubre de 2016

12:53:23


Se hace necesario encontrar formas atractivas para tratar temas importantes de nuestro país, su cultura e historia. Hay que admitir ya que los niños y jóvenes de hoy no se nos parecen en nada a los que peinamos canas. Hay un espacio en la TV llamado "Pensando en 3D" que me hizo pensar que realmente la visión del cubano de hoy, joven o niño es más iconográfica, está más sentada en ese mundo audiovisual y a ese mundo debemos dirigir los esfuerzos para emitir mensajes que inviten a la investigación. Ejemplos sobran, como el del Astrónomo norteamericano, no recuerdo su nombre, que tiene una serie muy amena y desenfada dándonos una cantidad de información veraz y científica que hace que una tome interés en esos temas.

Orestes Román Ruiz Lemes dijo:

4

31 de octubre de 2016

17:30:31


Es un orgullo para mi ser de la patria chica que nos vio nacer a los dos, Bayamo y también pertenecer a la misma generación de Limia, pero llevo algún tiempo interesado en saber donde puedo comprar los libros, tanto este como los demás, y no los encuentro, si pudieran por favor decirme si estan en la internet, mejor aun. La historia de Cuba debe ser contada, como me la contaron a mi mis maestros, con amor para que quede grabada en nuestros sentimientos, porque como dijo el apóstol sólo se puede saber quienes somos si sabemos de dónde venimos.

JOSE dijo:

5

1 de noviembre de 2016

09:14:52


ME ALEGRA SOBREMANERA QUE SE ESTE EVENTO SE HAYA REALIZADO. CUALQUIER ACCIÓN POR ENSEÑAR LA HISTORIA DE CUBA ES POCA. ESTOY SEGURO DE QUE MUCHOS DE LOS FORISTAS HAN ALERTADO EN SU ENTORNO DE LA NECESIDAD DE NO PERDER NUESTRA IDENTIDAD, QUE TANTO NOS COSTÓ CONSEGUIR. Y ESTA NECESIDAD ES APREMIANTE. POR EJEMPLO, ME HA DOLIDO MUCHO QUE LOS JÓVENES SOBRE TODO HAYAN CELEBRADO HALLOWEEN Y NO HAYAN HECHO NADA POR CELEBRAR EL 10 DE OCTUBRE. CON DOLOR TAMBIÉN TENGO QUE DECIR QUE LAS INSTITUCIONES TAMPOCO HICIERON NADA. OTRA VEZ SE PERDIÓ UNA OPORTUNIDAD Y NO PODEMOS DARNOS ESE LUJO. EL RELOJ SIGUE CAMINANDO Y LO QUE NO ATRAPE EL RECUERDO SE LO LLEVARÁ EL OLVIDO