
La danza es una sola. Viene de la mano del movimiento y el sentir del hombre. Transformada en arte es un diálogo con los dioses, desde el mismo comienzo de su desandar por la Tierra… Todos hemos bailado alguna vez, porque el solo hecho de caminar, correr, girar intensamente, en una palabra, movernos, es convocar un sentimiento o deseo interno que emerge transformado en danza. Con los siglos alcanzó diversos apellidos, pero en definitiva todas desembocan en un mismo camino: el del hombre saliendo de sí mismo para «dibujar» en el espacio, un lenguaje silencioso, de gestos que todos podemos traducir porque es parte intrínseca de nuestro ser.
Valgan estas palabras de reflexión para expresar lo que alientan los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana, desde su misma fundación en 1960: reunir la danza toda, como protagonista, más allá de tendencias, contemporaneidad y tradiciones.
El 25to. Festival Internacional de Ballet de La Habana, que a partir de ahora sumará el nombre de Alicia Alonso, dejará grabada otra hermosa y perecedera imagen con la presencia de la Maestra, la directora, la bailarina que marcó una época y un tiempo signado por el movimiento en esta pequeña Isla del Caribe. Ella, junto con los otros fundadores: Fernando y Alberto Alonso, sembraron la semilla que no deja de germinar en el tiempo.
Dedicado en esta oportunidad a celebrar las 25 ediciones que han sido un campo fértil a la creación artística, el encuentro, una vez más, como en estos 56 años, abrirá amplias las cortinas de la danza en La Habana, para entregar la escena a destacados bailarines, coreógrafos, maîtres, profesores, especialistas y personalidades de 17 países de América Latina, Europa, Asia, Estados Unidos y el Caribe que hasta ahora han confirmado su participación, del 28 de octubre al 6 de noviembre. El Festival volverá a confirmar, con creces, que en Cuba el ballet no es un arte de minorías, como sucede en casi todo el mundo. Cuatro instituciones capitalinas: el teatro Nacional (con sus dos salas Avellaneda y Covarrubias), el teatro Mella y el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, volverán a ser insuficientes para dar cabida a los amantes de la danza, que en miles, llenarán los lunetarios estos días.
Las brisas del evento acercan, cada dos años, a importantes agrupaciones y solistas de las más variadas tendencias, que con su quehacer danzario matizan de un singular colorido la escena cubana. Esta 25ta. edición no será una excepción. Clásicos, modernos, contemporáneos, vanguardias, español… deambularán por las tablas con esa carga de energía que nos conmueve porque los coreógrafos, como artífices de la luz, iluminarán lo más profundo de nuestros sentimientos para hacernos soñar e imaginar.
Cuba destaca en el mundo por ser símbolo de amistad y solidaridad enarbolado como faro que alumbra a todos. La danza no podía ser menos. Ella y el Festival marcan, con su ritmo, un tiempo, que desborda de amigos en esta fecha cada dos años. Están en la escena, en los teatros, en la calle... La Habana es danza también multiplicada, y las palabras se permean con esa cadencia para hablar de un encuentro que cada día es más joven, a pesar de sus 56 años «bailando».
Compañías extranjeras

• Martha Graham Dance Company (Estados Unidos)
Considerada una de las más célebres compañías de danza moderna a nivel mundial, fue fundada en 1929 por la célebre bailarina y coreógrafa norteamericana Martha Graham. Nacida en 1894, la Graham se formó en la Escuela Denis-Shawn y a partir de 1926 inició su brillante carrera como solista y coreógrafa en la ciudad de Nueva York, donde un año después, en 1927, fundó su célebre Escuela, que ha sido el centro motor de la danza moderna en los Estados Unidos y fuente de referencia obligada para bailarines y coreógrafos del mundo entero. En 1929 fundó la actual compañía, para la cual creó un extraordinario repertorio, hasta alcanzar la suma de 181 obras.
La Graham se mantuvo activa como directora y coreógrafa hasta su muerte en 1991, alcanzando los más altos reconocimientos del público, la crítica y los organismos culturales, tanto de su país como en el extranjero.
Al nombre de la compañía están asociadas figuras del mundo de la coreografía como Merce Cunningham, Erick Hawkins, Anna Sokolov y Paul Taylor, e intérpretes de la talla de Maya Plisetskaya, Margot Fonteyn, Rudolf Nureyev, Mijail Barishnihov y la cantante Liza Minelli.
En el 2005 la Dirección Artística de la Compañía fue asumida por Janet Eilber y la de Asociado Artístico Mayor por Denise Vale.
La compañía de Danza de Martha Graham actuó en Cuba por primera vez en diciembre de 1941, en el Teatro Auditorium de La Habana (hoy Teatro Amadeo Roldán).

• Dance Americana (Estados Unidos)
Esta agrupación, creada por el prestigioso bailarín y coreógrafo norteamericano Justin Peck, está integrada por figuras procedentes de importantes compañías danzarias norteamericanas como el New York City Ballet y el Miami City Ballet, los cuales interpretan un repertorio que incluye obras del repertorio clásico tradicional y coreografías contemporáneas.
Durante sus presentaciones en el 25 Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso, su elenco estará integrado en la forma siguiente: Justin Peck, coreógrafo y director, Sara Mearns, Amar Ramasar, Craig Hall, Taylor Stanley, Daniel Applebaum, Indiana Woodward, Andrew Scordato, Brittany Pollack, y Emilie Gerrity.

• Les Grands Ballets Canadiens (Canadá)
La compañía fue fundada en la ciudad de Montreal, en 1957, por Ludmila Chiriaeff, una de las más relevantes personalidades del ballet canadiense, con la finalidad de mostrar al público un repertorio basado en las diferentes formas del ballet. Ha realizado numerosas giras internacionales por Omán, República Popular China, Medio Oriente, Norteamérica y varias ciudades europeas, entre ellos Madrid, Berlín, Munich y París, donde obtuvo grandes elogios del público y la crítica.
En 1999 Gradimir Pankov asumió la dirección artística de la compañía, considerada una de las instituciones culturales más relevantes de la ciudad de Montreal. Ha enriquecido su repertorio con obras de importantes coreógrafos como Jiri Kylian, Mats Ek y Ohad Naharin, entre otros.
Les Grands Ballets tienen también una activa participación en la vida social y cultural de Montreal, a través de proyectos y programas especiales, para los públicos más diversos de su comunidad, entre ellos el Centro Nacional de Danza Terapia, creado en el 2013, el Espacio Danza y la Fundación de la Infancia.
En el 25 Festival estará representada por un conjunto de sus más destacadas figuras, tales como: Marcin Kaczorowski, Jeremy Raia, Andrew Wright, Jeremy Rivera y Hervé Courtain.

• Buenos Aires Ballet (Argentina)
Este conjunto, bajo la dirección del prestigioso bailarín Federico Fernández, está integrado por destacadas figuras del Ballet argentino, los cuales interpretarán en el 25 Festival un variado repertorio integrado por obras de la gran tradición romántico-clásica, entre otras. El elenco que se presenta en Cuba está integrado por Marianela Bidondo, Karina Basttilana, Melisa Heredia, Nina Zaera, Aldana Percivati, Julieta Paul, Juan Parada, Miguel Angel Klug y David Alejandro Gómez.

• Ballet West (Estados Unidos)
Fue fundado en 1963 en la ciudad de Salt Lake, en el estado de Utah, por William Christensen, una de las figuras pioneras del ballet en los Estados Unidos, bajo el nombre inicial del Ballet Cívico de Utah. En 1968 la compañía cambió su nombre por el actual, Ballet West, siendo designada por la Federación de Estado de las Montañas Rocosas, para representar al oeste de los Estados Unidos y en la actualidad tiene como cantera de talentos a la Escuela Oficial del Ballet West, situada en la propia ciudad de Salt Lake.
Desde su creación la compañía ha sido dirigida, además de William Christensen, por otras destacadas personalidades de la danza norteamericana como Bruce Marks, John Hart y Jonas Kage. En la actualidad la dirige Adam Sklute.
Integrada por 40 miembros, su repertorio incluye versiones completas de las obras de la gran tradición romántico-clásica del siglo XIX, así como de coreógrafos contemporáneos como George Balanchine, Frederick Ashton, Hans van Manen, Glen Tetley, William Forsythe y Twyla Tharp, entre otros.
Su arte ha sido admirado en numerosas giras internacionales. En el 25 Festival estará representada por Katherine Lawrence, Alexander MacFarlan, Jacqueline Straughan, Adrian Rfy, Beckanne Sisk y Christopher Ruud.
Coreógrafos
—Alicia Alonso: Prima Ballerina Assoluta y Directora del Ballet Nacional de Cuba, es una de las personalidades más relevantes en la historia de la danza y constituye la figura cimera del ballet clásico en el ámbito iberoamericano. Como Directora y figura principal del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso ha sido inspiración y guía para la formación de varias generaciones de bailarines cubanos, con un estilo propio que ha conquistado un lugar destacado en el ballet internacional.
—Daniel Proietto (Argentina): Nacido en Río Negro, Argentina, realizó estudios de danza clásica en el Instituto Superior de Arte y en el Teatro Colón de Buenos Aires. Ha obtenido numerosas distinciones por su brillante carrera artística, en la que se vinculan lo académico y lo contemporáneo de manera armoniosa. En el 2014 actuó en el 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana, donde interpretó el solo Sinnerman, para la compañía noruega Winter Guests, que se presentó en el evento. En el 25 Festival montará su ballet Cigne, para el repertorio del Ballet Nacional de Cuba.
—Annabelle López Ochoa (Colombia-Bélgica): Se graduó en la Escuela del Ballet Real de Flandes en Bélgica en la especialidad de Educación Danzaria. Su carrera profesional la desarrolló en el Ballet de Scapino. En el 2003, decidió centrarse en la creación coreográfica. En ese año, fue aclamada como estrella naciente de la escena danzaria holandesa.
—Ely Regina (Cuba): A los nueve años de edad ingresó en la Escuela Elemental de Ballet de La Habana Alejo Carpentier, donde cursó estudios durante cinco años. En el 2007 ingresa oficialmente al Ballet Nacional de Cuba, alcanzando el rango de Solista el 2009 y recientemente en el 2015, fue promovida al rango de Primera Solista. Durante su permanencia en el Ballet Nacional de Cuba ha sido bailarina, ensayadora, repertorista, y coreógrafa. Ha sido también repertorista-ensayadora y maestra en la Escuela Nacional de Ballet. En el 2015 pasó a integrar el elenco de la Compañía Acosta Danza.
—Alberto Méndez (Cuba): Comenzó su carrera artística como bailarín del Conjunto Nacional de Danza Moderna y en 1960 pasó a formar parte del Ballet Nacional de Cuba, compañía en la que alcanzó la categoría de Primer Bailarín. Muchas de sus creaciones se han hecho acreedoras de numerosas distinciones internacionales. En Cuba le fue conferida la Distinción Por la Cultura Nacional que otorga el Ministerio de Cultura, y en el año 1994 se hizo acreedor del Premio Anual del Gran Teatro de La Habana.
Algunas personalidades invitadas
• Julio Bocca, coreógrafo
• Eduardo Vilaro, director Ballet Hispánico de Nueva York
• Julia Moon, directora Universal Ballet
• Vladimir Issaev (Arts Ballet Theatre of Florida)
• Gradimir Pankor (Les Grands Ballets Canadiens)
Países representados
Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Francia, Gran Bretaña, España, Estados Unidos, México, Mongolia, Puerto Rico, República Bolivariana de Venezuela, Federación Rusa y Uruguay
Bailarines invitados
• Ópera de París (Francia)
—Aurélie Dupont: Inició sus estudios de danza en 1983 y en 1989, con solo 16 años de edad, ingresó en el elenco de esa prestigiosa compañía. En el presente año 2016, fue nombrada su directora.
—Hervé Moreau: Ingresó en la Escuela de Ballet de la Ópera de París en 1989. En 1995, a la edad de 18 años, se incorpora al cuerpo de baile, y en el 2003 es promovido a Primer Bailarín.
• Washington Ballet (Estados Unidos)
—Brooklyn Mack: Primera figura del Washington Ballet. En el 2012 fue proclamado por la revista norteamericana Dance Magazine como uno de los 25 mejores
bailarines del mundo.
• New York City Ballet (Estados Unidos)
—Ashley Bouder: Empezó su entrenamiento de ballet a los seis años de edad con el Central Pennsylvania Youth Ballet. Se incorporó al cuerpo de baile del New York City Ballet en el 2000.
—Joaquín de Luz: Comenzó su vida profesional en el Ballet de Víctor Ullate, donde bailó desde 1992 hasta 1995. Se incorporó al American Ballet Theatre (ABT) en 1997. En el 2003 pasó a formar parte del New York City Ballet.
• Northern Ballet (Gran Bretaña)
—Lucia Solari: Realizó su formación
artística en diversas ciudades de Italia y Alemania. En el 2013 pasó a integrar las filas del Northern Ballet, siendo seleccionada en el 2016 como una de sus coreógrafas.
—Javier Torres: Primer Bailarín del Ballet Nacional de Cuba y del Northen Ballet. Inició sus estudios de ballet, en 1994, en la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso. Desde el 2010 integra el elenco del Northern Ballet, en calidad de Primer Bailarín.
• Ballet Nacional de Mongolia
—Dugaraa Altankhuyag: Realizó sus estudios en el Colegio de Música y Danza en su país nativo. Desde el 2000 al 2007 fue Solista del Teatro Nacional de Ballet de Mongolia.
• Arts Ballet Theatre of Florida (Estados Unidos)
—Mary Carmen Catoya: Inició sus estudios de danza en Caracas, a los seis años de edad. Ha integrado los elencos de varias compañías, entre ellas el Ballet de Cleveland, en Estados Unidos y el del Ballet Nacional de Caracas.
• Ballet Nacional de Uruguay (SODRE)
—María Ricetto: Primera Bailarina. Desde agosto del 2012 es invitada por el maestro Julio Bocca para tomar parte del Ballet Nacional de Uruguay SODRE, con la
categoría de Primera Bailarina.
—Gustavo Carvalho: Realizó sus estudios bajo la guía de destacados profesores. Integra, en calidad de Primer Bailarín, el elenco del Ballet Nacional del SODRE, Uruguay.
• Dutch National Ballet (Holanda)
—Michaela De Prince: En el 2013 ingresó en la compañía Juvenil del Ballet Nacional de Holanda, donde en rápido ascenso alcanzó el rango de Gran Solista, el que ostenta en la actualidad.
• Ballet Hispánico de New York (Estados Unidos)
—Melissa Fernández: Se graduó de la Escuela Juilliard en el 2012. Ha trabajado en el American Ballet Theatre, Miami City Ballet, Ballet Complexions contemporáneo y Países Bajos Dans Theater 2011.
—Mario Espinoza: Nacido en la ciudad de Tijuana, México. Realizó estudios en la Universidad de California en Irvine. En la actualidad integra el elenco del Ballet Hispánico de Nueva York, al cual representará en el 25 Festival Internacional de Ballet de La Habana Alicia Alonso.
—Lyvan Verdecia: Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Ballet de La Habana, donde se graduó en el 2013. A partir del 2014 ha integrado el elenco del Ballet Hispánico de Nueva York.
• Universal Ballet (Corea del Sur)
—Hwang Hye Min: Recibió su entrenamiento en la Escuela de Artes Sunhwa y en la Academia de Ballet Kirov, Washington, Estados Unidos. En el 2002 ingresó en el elenco de Universal Ballet en calidad de Solista.
—Lee Dongtak: Realizó sus estudios de Danza en la Escuela de Arte Sun Hwa y en la Universidad Nacional de las Artes de Corea. En el 2010 ingresó en el elenco del Universal Ballet y en el 2013 a la de Primer Bailarín.
—Mi Sun Kang: Entrenada en la Escuela de Artes Sunhwa y en la Academia de Ballet Kirov, Washington, Estados Unidos. Ingresó en la compañía Universal Ballet en el 2002 y desde el 2012 ostenta el rango de Primera Bailarina.
—Konstantin Novoselov: Realizó sus estudios en la Academia de Ballet Agrippina Vaganova, de San Petersburgo. En el 2004 ingresó en el Universal Ballet y en el 2012 fue promovido al rango de Primer Bailarín.
• American Ballet Theatre y Ballet de San Francisco (Estados Unidos)
—María Kochetkova: Primera bailarina del American Ballet Theatre y del Ballet de San Francisco. Bailó con el Royal Ballet y el Englihs National Ballet antes de integrar en San Francisco Ballet como primera bailarina en el 2007.
• Ballet Nacional de Noruega
—Joel Carreño: Primer Bailarín del Ballet Nacional de Cuba. Por su sólida formación técnica es en la actualidad es uno de los más sólidos y valiosos exponentes de la Escuela Cubana de Ballet. Desde el 2010 integra el elenco del Ballet Nacional de Noruega, en calidad de Primer Bailarín.
• Balleteatro Nacional de Puerto Rico
—Laura Valentín: Primera Bailarina de Balleteatro Nacional de Puerto Rico desde el 2003. Es catalogada por conocedores de la danza y la crítica como la Primera Bailarina del país desde el 2006.
• Ballet de Munich (Alemania)
—Osiel Gouneo: Primer Bailarín. Inició sus estudios de ballet en la Escuela Vocacional de Arte de Matanzas, y los continuó en la Escuela Nacional de Ballet. Considerado uno de los más valiosos exponentes de la más joven generación de la Escuela Cubana de Ballet.
• Ballet del Teatro San Carlo de Nápoles (Italia)
—Claudia D’Antonio: Solista del Ballet del Teatro San Carlo de Nápoles. Ha realizado presentaciones como artista invitada en diferentes festivales y galas. En el 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana actuará junto a Salvatore Manzo, también Solista del Ballet del Teatro San Carlo de Nápoles.
—Salvatore Manzo: Solista del Ballet del Teatro San Carlo de Nápoles. Ha sido artista invitado de numerosos festivales y galas internacionales de ballet celebradas en Espoleto, Nápoles, San Remo, Florencia y Rieti. En su formación artístico-técnica han intervenido valiosos pedagogos de diferentes nacionalidades, entre ellos, Lopia Araújo, Lien Chang y Mirta Hermida.
• Compañía Nacional de Danza de España
—Moisés Martín Cintas: Bailarín Principal de la Compañía Nacional de Danza de España. Nacido en la ciudad de Reus, España, en el 25 Festival Internacional de La Habana, bailará como partenaire de la Primera Bailarina Viengsay Valdés, en la versión completa de El lago de los cisnes.

COMENTAR
Patricia Cano Apolaya dijo:
1
21 de octubre de 2016
15:31:01
Responder comentario