ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Rosario Cárdenas en el salón de ensayos con sus bailarines, a quienes ella integra a la creación misma de las piezas.

Rosario Cárdenas (La Habana, 1953) vuelve a arriesgarse y a sorprender con un espectáculo novedoso para celebrar al poeta, novelista y ensayista cubano José Lezama Lima (La Habana, 1912 - 1976), una de las más grandes figuras de la literatura insular, en el cincuentenario de la publicación de su obra Paradiso.

Para cerrar el Festival Habanarte(8 -18 de septiembre), la Premio Nacional de Danza 2013,una de las principales creadoras de la escena coreográfica cubana de hoy, presentó (16, 17 y 18 de septiembre) en el Teatro Mella, Antología Danzaria, Lezama Lima en la obra de Rosario Cárdenas.

Si bien Antología…lleva a la idea de agrupar piezas ya vistas, en este caso la Cárdenas muestra una vez más en escena su talento. Por espacio de casi dos horas, su Compañía regala a los espectadores, más allá de fragmentos de algunas de sus piezas, un novedoso panorama de éstas, donde la luz funciona fluidamente como transición entre los cuadros seleccionados junto a una simplificada escenografía.  

Zona cuerpo donde propone, ha dicho, una reflexión sobre la noción de “cuerpo” y de «persona». Foto: rosariocardenas.cubaescena.cult.cu

El currículo coreográfico de la Cárdenas, más de 90 títulos, señala el camino de sus propuestas donde confluyen, combina, la danza, la poesía, la música, las artes plásticas, en piezas que han sido, y afortunadamente son, muy discutidas.

Piense en algunos títulos: En fragmentos a su imán(1990); Noctario (1994); María Viván (1997); Combinatoria en Guaguancó (2002); Dador (2001); Ouroboros (2003); La Stravaganza (2006); Confutati, Homenaje a Mozart (2006); Zona-Cuerpo (2010) o Tributo a El Monte, homenaje a Lydia Cabrera (2013).

Entre esas piezas resalta precisamente el nombre de Lezama Lima: Dador, una obra danzaria descomunal inspirada en el texto homónimo de 1960, y En fragmentos a su imán (a partir del poemario publicado póstumamente en 1978 titulado Fragmentos a su imán).

Uno de los clásicos de Danza Combinatoria, Maria Vivan. La coreógrafa y bailarina en primer plano en su estreno 1997. Foto: rosariocardenas.cubaescena.cult.cu

En múltiples entrevistas, la coreógrafa ha expresado que comenzó a acercase a Lezama Lima precisamente con una primera lectura de Dador y siguió con el estudio de Paradiso; de Oppiano Licario (novela incompleta de 1977); de sus ensayos (reunidos mayoritariamente bajo el título La expresión americana, y La cantidad hechizada); de su Poesía; de sus cartas y de investigaciones sobre su obra.

Es así que 1990 estrena en Fragmentos a su imány en el 2001 tiene laosadía de hacer Dador en danza.

Combinatoria en guaguancó, sobre la pieza homónima del compositor Guido López Gavilán interpretada por la Camerata Romeu. Estrenada en la sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, en 2002, es una elegante reelaboración de la rumba. Foto: rosariocardenas.cubaescena.cult.cu

Para llegar a esas cumbres, la Miembro del Consejo Internacional de la Danza (CID) de la UNESCO, ha recorrido un camino exitoso que debemos compartir aun sucintamente. Perteneciente a la primera generación de bailarines de la Escuela Nacional de Arte, ingresa en 1980 enDanza Contemporánea, donde además se adentra la coreografía y crea, por ejemplo, Dédalo, Imago, Grifo, Germinal, El ángel interior y Canción de cuna, que aun forman parte del repertorio de esa compañía, y que hoy dirige el maestro Miguel Iglesias.

«La necesidad de proyectar el espectáculo desde otra dimensión, desde otra mirada» —y la cito— la llevan a fundar en 1990 su propia compañía que no hubiese podido llamarse de otro modo sino Danza Combinatoria, a la cual desde 2003 precede su nombre.

Es que combinación es la clave de su estilo, de su técnica del movimiento, su método, y ya su escuela. Se trata de un sistema en el cual la Cárdenas se apoya nada menos que en la teoría combinatoria de las Matemáticas, y suma —ha explicado — los conceptos del Sistema Poético de Lezama Lima y el movimiento cotidiano, transferidos todos al lenguaje de la danza.

«Mi danza es combinatoria en tanto una manera de hacer. Lo he creado, lo he trabajado y lo he desarrollado a mi manera. La Combinatoria es la estética de la compañía, es mi estética. Sobre esta manera de crear y hacer he edificado mi método, mi lenguaje y poética».

Entre los fragmentos incluidos ahora en la Antología se cuentan de las piezas Ouroborus, El ascenso, Combinatoria en guaguancó, María Viván (todo un clásico sobre el poema homónimo de Virgilio Piñera), Cuidadito Compay Gallo, Dador, Canción de cuna, Tributo a El Monte, Dédalo y, desde el videodanza, una de sus piezas claves,Noctario(una concordancia entre Nocturno y Rosario, interpretado por la propia coreógrafa en su estreno en 1994).

Sólo Dador remite específicamente a Lezama, pero, ¿No está, como la Cárdenas misma ha confesado, el sistema poético del autor de Paradiso en su teoría combinatoria, dígase entonces en todas sus coreografías? Así queda muy claramente el título del actual espectáculo: Antología Danzaria, Lezama Lima en la obra de Rosario Cárdenas.

Ha sido a propósito del cincuentenario de Paradiso que Rosario Cárdenas estructuró esta Antología… y, tal como señala el investigador y crítico Roberto Pérez León en el programa de mano, «En poco más de una hora tenemos una antología danzaria… a partir de la combinación de estructuras coreográficas correspondientes a piezas que desde sus estrenos han revelado una particular manera de hacer danza entre nosotros. Esta es la resultante de una invención danzaria que ha tenido entre sus presupuestos teóricos la invención literaria de uno de los cubanos que ha escrito para el futuro».

Celebrar cinco décadas de Paradiso era un hecho ineludible. No sólo es la primera novela de Lezama Lima, y la única que publicó en vida, sino está considerada su obra maestra y una de las novelas más importantes e innovadoras en lengua española. En ella también se aprecia su sistema poético, apropiado por Rosario Cárdenas para la danza.

Al llegar a mi madurez —respondió Lezama Lima en una entrevista— se fue haciendo en mí el sistema poético del mundo, una concepción de la vida fundamental en la imagen y en la metáfora.

Imagen y metáfora, dos claves que aluden igualmente a la obra de la coreógrafa, esa de personalísimo sello que reta al espectador y gracias a este regalo que es Antología Danzaria, Lezama Lima en la obra de Rosario Cárdenas,hemos podido disfrutarfragmentos de algunas de esas puestas en escena que han sido sucesos artísticos. Y ahora lo vuelve a lograr con Antología… un espectáculo visual impresionante.•

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.