ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Jesús Lara Sotelo hace más de dos décadas incursiona en la literatura luego de conquistar las más disímiles zonas de las artes visuales, desde la pintura, la cerámica, la escultura y la fotografía. Foto: Cortesía de Jesús Lara Sotelo

La obra de Jesús Lara Sotelo es diversa y particular. Es un artista multifacético que se mueve audazmente en disímiles zonas de las artesplásticas, la pintura, la cerámica, la escultura, la fotografía, se apropia de la literatura y pasa con soltura al audiovisual, donde une todas las ramas del arte.

Lara Sotelo (La Habana en 1972) ha logrado vincularse con variados soportes artísticos, dado que para él lo que cambia son las manifestaciones, no lo que quiere transmitir, y tiene inagotables motivos para crear.

De formación autodidacta es ya extensa la relación de sus exposiciones personales, destacándose Sugestiones inhibidoras de las apariencias I (Pennsilvania, Estados Unidos);De la Utopía al Réquiem II (Galería “Carmen Montilla, Plaza de San Francisco de Asís, La Habana); In Vitro I (Galería “La Acacia”, La Habana); Make Bacon. Exposición de abstracción retrospectiva (Convento de San Francisco de Asís, La Habana), y Odas en Azul Prusiano. Homenaje a la Prima ballerina absoluta Alicia Alonso (Galería Amelia Peláez, Hotel Habana Libre).

Su espíritu inconforme, siempre a la caza de nuevos horizontes, lo lleva a la poesía, en la cual, como en su obra plástica, muestra diferentes estéticas y tonalidades. Se inició en 1994 con el poemario inédito Paradojas: capítulo al éxtasis, y luego publica ¿Quién eres tú, God de Magod?; Alicia y las odas prusianas elección de la fe; Domos Magicvs y el libro de aforismos, Mitología del Extremo.

Ha sido precisamente la presentación (16 de septiembre) del poemario Lebensraum (Colección Sur) en Sala Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) el motivo de que Lara Sotelo vuelva a las páginas de nuestra publicación.

Se trata de un nuevo libro, bilingüe (español-inglés), de particular tono, donde el lector encontrará singulares prosas a ratos poéticas, definidas por su prologuista, el escritor Francisco López Sacha, como «una parábola en general del sentido de nuestra vida, la escritura concisa y apretada de casi todos los anhelos de un pensador, de un artista complejo que necesita de mucho espacio vital para expresarse».

Espacio vital (Lebensraum), de ahí el título de este tomo que el autor nombra osadamente en alemán. Aunque el término inevitablemente remite a la Alemania hitleriana, no es el caso, sino que habla de cómo todo ser humano necesita una zona propia, una suerte de cinturón de seguridad frente al mundo.

El lector encontrará en sus más de cien páginas un muestrario de las preocupaciones del autor, temas que ha denominado, por ejemplo, Extrañas mitades, Rutinas, Turbulencias, Violencia de géneros, Tragedia de las interrogantes.

En el prólogo al poemario, Francisco López Sacha lo califica de “pequeño universo de bolsillo… algo que transita hacia la médula de cientos de interrogaciones, algo que se ofrece en diversos caminos”. Foto: Cortesía de Jesús Lara Sotelo

A la vez se tuvo la primicia de la multimedia interactiva Monólogo bipolar, un audiovisual igualmente bilingüe, muy completo, donde críticos de arte, filólogos e investigadores se acercan a la obra de Lara Sotelo, incluye entrevistas a figuras como Alicia Alonso, Eusebio Leal, Pablo Armando Fernández, Marilyn Bobes y una galería de imágenes.

Por ejemplo, Leal, Historiador de la Ciudad, sitúa su obra lírica en el contexto del arte cubano contemporáneo y dice “La obra de Lara es un perenne descubrirse a sí mismo. Él ha hecho cierto ese sentimiento martiano de que lo que ve, sus visiones, es lo que lleva su obra y esa obra ha sido tan particular, es tan sensible, es tan próxima a esa extraña espiritualidad de los cubanos, que hace de él uno de los artistas de la vanguardia y de los hombres de la contemporaneidad de Cuba”.

El soporte sonoro del audiovisual lleva la firma del maestro Frank Fernández, Premio Nacional de Música, quien compuso a partir de la obra poética de Lara Sotelo y bautizó la pieza como el poemario, pero en español, Espacio vital,

En 2010 cuando Lara Sotelo inauguró la monumental exposición Made bacon que abarcó toda la galería de la segunda planta de la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico de La Habana, le pedí una definición personal, y respondió:

JLS: “Siempre busco romper esquemas. Dar rienda suelta a la creación, a la imaginación. Me doy la libertad de elegir, de cómo y en que momento quiero hacer una obra. Con toda responsabilidad, pero siempre tratando de modificarme. Rara vez estoy sentado y aburrido. Necesito trabajar, explotar mis capacidades al máximo posible”.

El Premio Nacional de Literatura César López describió así a Jesús Lara Sotelo: “Creyente desde su Isla, va del lienzo, la cartulina, la madera, el metal, la escultura blanda y la cerámica brillante hasta el verso y la música. ¿O todo ello es un viaje constante?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.