ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Reynier Mariño ha conocido el éxito con su guitarra y el flamenco en cuatro continentes. Foto: Cortesía del entrevistado

Guitarra y flamenco son dos palabras esenciales para hablar de Reynier Mariño. Es un virtuoso del instrumento y el género. Para él, “la guitarra es mi vida y el flamenco, mi alma”.

“Mi viaje por el mundo ha sido largo, once años que he estado en Europa, Asia, África, toda la América, pero en algún momento uno regresa a su tierra, uno dice quiero volver, hacer cosas para la gente, para su país”, confiesa a esta publicación poco antes de estrenar en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional de La Habana su espectáculo Regreso, el cual llevará después a Cienfuegos y este septiembre a Santa Clara y Pinar del Río.

Los conciertos, con su grupo y una pareja de bailaores, tienen como invitada a Miriela Moreno, líder de la agrupación Aceituna sin hueso. Proponemos un repertorio variado — dijo Mariño— enfocado principalmente en el flamenco, pero también versiones de temas españoles y clásicos cubanos muy conocidos y sus propias composiciones. “Temas como Entre dos aguas del maestro Paco de Lucía, de Camarón de la lsla, Rocío Dúrcal y Rocío Jurado, por ejemplo Se nos rompió el amor, 20 años, Se me va la vida, Teatro, Regreso, Lo siento mi amor.

— Regreso ¿por Cuba y por el género?

— Efectivamente. Salí en el 2000 cuando había un boom grande del flamenco en Cuba. Lamentablemente ha sido sustituido por otro estilo, quizás ahora un solo estilo se está escuchando. Ahí veo una utilidad de regresar con Miriela a hacer un esfuerzo por rescatar las raíces españolas. Nosotros los cubanos tenemos mucho de españoles, y claro también descendemos de africanos y chinos. Tenemos que defender la cultura española desde nuestra propia idiosincrasia, desde nuestra cubanía. Lo que intentamos hacer en esta unión es recuperar nuestro público, que el flamenco sea la alternativa del que no quiera escuchar el reggeton.

— Hace un flamenco clásico y fusionado…

— El flamenco que hago en Cuba es mezclado con son, rock, pop, punto cubano, jazz, melodías árabes, trova y música clásica. Lo hago así porque hacer flamenco puro aquí es complicado, la gente no lo conoce, y hablo tanto de los artistas como del público. En España sí hago flamenco puro. Tengo mi Compañía de Reynier Mariño, aunque mi hermana y yo somos los únicos cubanos, el resto de los 17 son todos gitanos. Es más fácil y el público que nos va a ver nos conoce. Los gitanos nos siguen. Tengo otra Compañía aquí, la integramos un grupo de cubanos que nos gusta el flamenco y nos gusta la musica cubana.

— ¿Mantienes las dos compañías?

— Así es y con ellas voy a dar las próximas giras. La de España y Europa, que empieza en noviembre, con la española y la gira de Hong Kong y otras ciudades de Asia, en diciembre, con la de Cuba.

— Es interesante un cubano dirigiendo a músicos gitanos y teniendo éxito entre ellos…

— Eso costó muchos años ganármelo. Empecé tocando en el metro, y a conocer a gente, a gitanos, el maestro Paco de Lucía me ayudó mucho, fue un impulso grande. A partir de ahí me di a conocer y comencé a reclutar a bailaores, a cantaores.

— ¿Un breve paso atrás, a los orígenes?

— La música estaba en mí desde pequeño. Empecé a los nueve años a recibir clases en la Casa de la Cultura de 10 de Octubre (uno de los municipios habaneros), pasé el nivel elemental en la escuela Manuel Saumell, luego fui al conservatorio Amadeo Roldán hasta el tercer año y paralelamente tomé clases particulares con la maestra Leopoldina Núñez. Pero lo cierto es que cuando escuché a Paco de Lucía, me dije, esto es lo mío. Ingresé de tercera guitarra con el Ballet Español, luego estuve con la compañía Lizt Alfonso y allí conocí bien el flamenco. En el 2000 me gano el Premio Nacional del Centro de Música de Concierto y este me dio la posibilidad de hacer mi primer concierto el 21 de octubre en la sala Caturla del Teatro Amadeo Roldán.

En 2003 grabas con la EGREM el disco Alma Gitana

— Decían que no se iba a vender y fue el tercer disco mas vendido ese año en Cuba. Lo consideran el primero de flamenco grabado en la isla.

— ¿Otros discos?

— Tengo otro en Cuba y seis en España, entre ellos Lorca en mí que nace de un espectáculo y se convirtió en fonograma bajo el sello RDI Canarias. Lorca es un referente mundial y en su país es un Dios. Ahora estoy armando un disco nuevo con doce temas, algunos míos y dos de Miriela Moreno que pienso empezar a grabar en noviembre con Bis Music.

Reynier Mariño, destacado compositor y guitarrista flamenco consagrado, está de Regreso a la Isla y ha hecho una nueva apuesta, por decirlo de algún modo, “en pos de preservar la cultura y las raíces españolas en Cuba”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.