
l maestro Leo Brouwer vuelve a presidir un encuentro que propicia escuchar todo tipo de música, pero con calidad. Este año la Oficina que lleva su nombre organiza el Festival Contratenores del Mundo, ese particular registro masculino, del 30 de septiembre al 8 de octubre próximos.
La Habana y sus magníficos teatros y salas será la sede de este novedoso encuentro que se avecina con un intenso programa de nueve conciertos, clases magistrales, y la Segunda edición del Concurso de contratenores.
Para conocer las particularidades de esta innovadora fiesta de la música, la musicóloga Isabelle Hernández, su directora y productora general, aceptó una entrevista con nuestra publicación que transcurrió en la sede de la Oficina Leo Brouwer en El Vedado habanero.
—¿Por qué contratenores? Un Concurso en 2015 y ahora un Festival…
— El año pasado en el Festival las Voces Humanas, exploramos todos los registros, los géneros musicales y eso nos llevo a los contratenores. Hay un boom que está viviendo este registro desde hace cuatro-cinco décadas y Cuba está ajena. Esa génesis nos hizo preguntarnos, por qué no hacer una evento de contratenores. Es una continuación de los festivales que nosotros hacemos, se cambia la temática pero el concepto es el mismo. Un festival engendra el siguiente y esto es muy importante, por eso continúa nuestro slogan: un maridaje perfecto de músicas inteligentes. Ha gustado ese apelar a la inteligencia en la música y es porque hay que tener la diversidad para ser más ricos culturalmente y esa diversidad significa oir de todo pero con calidad, y ahí viene la inteligencia a la hora de la selección.

— Usted mencionó el boom internacional de contratenores…
—Hoy por hoy no hay ninguna ópera contemporánea que se conciba sin esa voz. Ellos ya lograron entrar en el mercado para las producciones musicales y ser programados en las grandes salas de concierto del mundo, en Estados Unidos, Japón y Europa fundamentalmente, donde sigue siendo principalísima. Fue allí donde los castrati dieron la luz, con el barroco temprano. Hubo un momento en que esa práctica se eliminó, cayó en desuso esa voz. Por lo menos un siglo y medio estuvo olvidada, apenas se componía para ella.
— ¿Por exclusión?
—Es que la ópera barroca dio paso a las del período clásico, a la romántica, donde otros roles tomaron el protagonismo, la soprano, el tenor. Se desplazaron los roles. Hace 40-50 años el contratenor ingles Alfred Deller, a quien el año pasado le dedicamos las jornadas de competencia, recuperó este tipo de voz para la escena del siglo XX. Este año el Segundo Concurso va a estar dedicado a Rene Jacob en su 70 cumpleaños. A Jacob se le reconoce como contratenor pero es además un músico excepcional, y ha dirigido a grandes contratenores como, Phillipe Jaroussky y Andres Scholl, que estuvo aquí el año pasado y fue para nosotros una maravilla. Este abril vino para un concierto, Jaroussky, otro sueño convertido en realidad. Fíjese, algunos como el croata Max Emanuel Cencic inicialmente iba a estar en el Festival, pero le salió otro trabajo y lo ha pospuesto para el año próximo. Pero aquí está el problema, no sabemos si lo haremos en el 2017. La Oficina no puede casarse con un mismo proyecto, nos apasionan, pero hay cuestiones prácticas de presupuesto y también mostrar algo nuevo, siempre manteniendo una unidad en el concepto de programación que significa no presentar lo que todo el mundo toca.

—El Festival celebra el aniversario 260 del natalicio de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-2016), quien también escribió para el registro de contratenor y usted ha dicho y la cito “nos aproximaremos a este genio de una forma diferente”. ¿Puede abundar al respecto?
— Tiene exactamente que ver con lo que le decía. Vamos a empezar el Festival con un concierto que hemos titulado Humor con clase: Mozart 260. Es otra visión de este genio. Naturalmente, el público cubano debe escuchar desde el inicio a los contratenores, entonces… imaginemos que Mozart está haciendo el casting para su próxima ópera y por ahí desfilan contratenores, sopranos y hasta un grupo de danza. Va a ser muy divertido. En 2013 se hizo el Concierto para dedo y orquesta, del maestro Leo, totalmente mozartiano, respondía al periodo clásico. Lo hizo Osvaldo Doimeadiós, pero este año lo va hacer Rigoberto Ferrera. Un Mozart visto con humor y claro con su música también. Va a llegar al público la voz más aguda de hombre de una manera muy fresca. Será en el Karl Marx. Además, el mismo día de la clausura, el 8 de octubre pero a las 11 de la noche, en la Fábrica de Arte, tendremos otro Mozart diferente. Nos preguntamos ¿por qué no bailar con Mozart? Tendremos al DJ Ivan Lejardi, para cuatro horas de musica, con un Mozart electrónico, hemos titulado esa noche Mozart Classical Rave, por la extensión, por las luces, por el uso de la música electrónica.

—Sigamos con los invitados y nueve conciertos…
— El primero de octubre en el Teatro Martí tenemos Mozart & Porpora, Il Delirio, con el polaco Artur Stefanowicz, un especialista en Mozart, con un repertorio antiguo y contemporáneo; el domingo 2, el canadiense Daniel Taylor, uno de los mas importantes de Norteamérica con mas de cien discos grabados, nos regalará un concierto precioso Handel Love Duets, junto a la soprano rusa Yulia Van Doren; el 3 el catalán Xavier Sabata, uno de los grandes de su generación, que tiene voz de contralto en su registro, la voz grave de contratenor, también en el Martí titula su concierto Con che suavitá; el martes 4 en el Teatro de Bellas Artes, el portugués Manuel Brás da Costa, llega con De Purcell a Rousaz, un repertorio muy abierto, pero muy diverso, barroco, canciones del 19 y 20 y con música portuguesa; el cinco el italiano Riccardo Angelo Strano ofrece Héroes y amantes, temas de Strozzi, Fago, Handel, Monteverdi; el 6 volvemos al Martí con el norteamericano Darryl Taylor, jurado del Concurso el año pasado y su presidente este año, y viene a hacer un concierto de musica norteamericana, A love letter from a brother, dará además una clase magistral y el viernes 7 el brasileño Rodrigo Ferreira hace Saudades do Brasil, un recorrido por el siglo 19 y 20 de música brasileña.
— El Festival también se dedica a los 140 años del nacimiento de Manuel de Falla (1876-2016)…
— Así vamos a clausurar el Festival el 8 de octubre en el Teatro Martí. No hay que decir la importancia que el maestro Falla tuvo para la musica española en la transición del 19 al 20, su vigencia, y lo contemporáneo que muchas de sus obras suenan. Falla no escribió para contratenor y entonces hubo que hacer todas las adaptaciones, muchas obras ha habido que transportarlas de un tono a otro y cuando estás trabajando con orquesta es problemático. Se baja el registro al contratenor para que sea mas cómodo a su voz, pero no funciona para todos los instrumentos, por ejemplo al arpa, los de viento. Ahí el maestro Leo ha tenido que poner su mano, ha tenido que reorquestar. Se van a hacer las Siete canciones españolas de Falla que tanto se conocen en su original para piano, pero se van a hacer para orquesta. Esa versión no se ha hecho en Cuba, el maestro Leo la dirigió en España cuando era director de la Orquesta en Córdoba. Lo va a cantar el cubano Frank Ledesma que gano el Primer concurso de contratenores. Ledesma también va a hacer el Soneto a Córdoba, con versos de Luis de Góngora, para arpa y voz, originalmente para soprano. Además de estas obras que son con voz, ese día haremos el Concierto para clave y ensemble de cámara de Falla que hace muchos años no se escucha en Cuba. Lo haremos con la Orquesta de Cámara de La Habana, el clavicémbalo lo hará el francés Roman Khalil, que viene acompañando a Sabata y Ferreira, y lo dirigirá el maestro Leo.

— Un momento para Segundo Concurso…
— Ya tenemos concursantes de Colombia, Argentina, México, Panamá y Cuba. Las obras obligatorias miden muchos estilos, períodos, desde el renacimiento, de hecho empezamos con Thomas Campion, un poeta y laudista del renacimiento inglés que escribió para contratenor; tres canciones francesas; el barroco con Porpora y una obra libre. Para el cubano mejor clasificado tenemos un viaje a Barcelona en enero de 2017. Estará en el Liceu, con sus más de 130 años y una cátedra sólida de canto. Tendrá unos días de master clases, de charlas, estudio.
— He escuchado que se hará algo sobre Michael Jackson…
—He dicho en otros momentos que Michael Jackson tenía registros de contratenor y es cierto, su voz aguda clasifica como contratenor. En la música popular hay muchas voces agudas que la gente no reconoce como contratenor, es un término que se asocia a los repertorios clásicos. El maestro Leo y yo daremos una charla que hemos titulado Michael Jackson de la filantropía al narcisismo. Será el viernes 7 en el Submarino amarillo.
— El público. ¿No hay temor a teatros semi-llenos?
— Hemos intentado que haya una variedad de repertorios, buscar la programación, en eso radica todo, qué le vas a dar a la gente para que escuche. Se necesita un programa balanceado, ah, y también, mucha divulgación.
Festival Contratenores del Mundo que organiza la Oficina Leo Brouwer, otro “maridaje perfecto de músicas inteligentes”. En La Habana.
COMENTAR
Responder comentario