ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La compañía AcostaDanza debutó este año en La Habana con otra versión de Carmen. Foto: EFE

La seductora Carmen, el rebelde personaje ideado por Merimée en su novela, que inspirara a Bizet en una gran ópera, es uno de los más versionados en el cine, el teatro, la ópera y la danza mundiales.

Su historia eterna de pasión y muerte tiene especial embrujo para el arte danzario cubano y así La Habana tiene tres piezas sobre la sensual cigarrera y con el mismo título.

La primera de ellas, de 1967, debida al maestro y coreógrafo Alberto Alonso, se ha convertido en uno de los clásicos dentro del ballet cubano del siglo XX.

Su estreno en el Bolshoi de Moscú y meses después Alicia Alonso, prima ballerina assoluta, interpretaba una Carmen tal que se convertía en uno de los personajes más emblemáticos en su deslumbrante carrera.

Este año, ese bailarín estrella mundial que es Carlos Acosta, hizo coincidir el debut de su nueva compañía, Acosta Danza, con el estreno en La Habana de su versión de Carmen, encapsulada en un triángulo amoroso de celos y venganza y para ello utilizó un vocabulario danzario que combina contemporáneo, flamenco y ballet clásico.

Alicia Alonso, con su poderosa interpretación, hizo de Carmen uno de los personajes más emblemáticos en su deslumbrante carrera. Foto: Cortesía Museo de la Danza

Como en un interregno, en 1998 el hoy Ballet Español de Cuba, dirigido por Eduardo Veitía, asumía el reto de otra Carmen.

Debía ser muy cuidadoso, no solo por la fuerza de la raíz hispana en la cultura cubana y por ende un demostrado gusto del público por los bailes españoles, sino por el poderío de la Carmen de Alicia Alonso.

Ahora el maestro Veitía ha vuelto sobre la pieza, con precisiones en la dramaturgia, coreografía, una escenografía sencilla y funcional, moderno juego de luces y un magnífico añadido, toda la música en vivo, tanto sobre la original de Bizet, como los palos del flamenco (bulerías, tango flamenco, alegrías) creada para la ocasión por el guitarrista Yosvany Brito, integrante del grupo de músicos de la compañía.

Veitía, director de la puesta, guionista y coreógrafo abordó en esta ocasión la historia de uno de los grandes mitos de la cultura española en dos actos, primero en el contexto de la tabaquería, con la famosa riña-detonante entre Carmen y doña Frasquita, y después los romances, sea con el militar don José, sea con el torero Escamillo.

Los personajes, tantos los protagónicos como el cuerpo de baile, fueron asumidos por un elenco de jóvenes bailarines, algunos debutantes y procedentes de la propia escuela de la compañía. La Carmen fue interpretada en las diferentes funciones por Leslie Ung, Ailién Puerto y Rachel Escalona; el don José por Ricardo Quintana, Samuel Mayans y Daniel Martínez, y el Escamillo por Roilán Peña, Luis Aleaga y Ricardo Martínez.

El Ballet Español de Cuba regresó así este año a la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso e hizo disfrutar la magia de una renovada Carmen.

El maestro Eduardo Veitía prepara los festejos por el trigésimo aniversario de su compañía. Foto: Juventud Rebelde

El maestro Eduardo Veitía comentó para nuestros lectores que en la nueva puesta se ha mantenido fiel a su estética de cultivar lo más puro del arte flamenco. “Venimos de una compañía muy creativa desde sus inicios pero persistimos en mantener nuestro estilo y entrar en contacto con otras tendencias contemporáneas sin perder la raíz”.

La compañía se alista con enorme entusiasmo para celebrar el primero de abril de 2017 su trigésimo aniversario y para ello ajusta su considerable repertorio que va desde el clásico hasta el flamenco más genuino sin descontar la fusión, tan de moda en estos tiempos, y prepara sorpresas coreográficas para sus muchos seguidores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.