ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ecos en la sala del Museo de Bellas Artes. Foto: Cortesía del autor

Una vez me lo confesó Paco de Lucía: “Más que canto o baile, es una filosofía de vida”. El flamenco es uno de esos ritmos que expresan con mayor vehemencia la reciedumbre de lo español, su fuerza telúrica y su combinación de dolor, rayano en la tragedia, con la alegría de vivir.

Tanto nos corre por las venas la herencia de la Madre Patria, que no son pocas las compañías cultoras del baile y el cante en Cuba; entre las mismas, Ecos descuella por su estatura y su cohesión, tal fuera demostrado en su reciente concierto, en la sala del Museo Bellas Artes.

Bajo la dirección artística y general de su primera bailarina Ana Rosa Meneses, el grupo de bailaores, cantaores y músicos se presenta habitualmente en el Mesón de la Flota y en el Tablao del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, pero se imponía un concierto en un sitio como este que acoge la vanguardia musical y bailable del patio.

Más que flamenco, según el nombre de esta presentación, hizo honor al título: Ecos logra seguir el apotegma de Martí de injertar el mundo en nuestra república, y es que el ritmo hispano admite confluencias de todo tipo, como reafirmaron las piezas sobre todo cubanas que desfilaron por el rico quehacer de los integrantes.

Desplegando los juegos melismáticos y las modulaciones típicas que llegan en las privilegiadas voces de Miguel Chávez, Andrés Correa, Addis Moreno e Iriela Rech, se pudo disfrutar lo mismo de una habanera (y no cualquiera, nada menos que Veinte años, de María T. Vera y Gui­ller­mina Aramburu) que la siempre joven Para vivir, de Pablo Milanés, o la música que el querido trovador pusiera a los versos con sabor a bolero de vitrola que concibió Joaquín Sabina para La Magdalena. Pero también de Como una ola (Herrero/Armenteros) que popularizara Rocío Jurado y recibe ahora una versión electrizante, mucho más cante, por supuesto, o la desgarradura lírica que la mexicana María Gree­ver logró plasmar en ese himno de solitarios que es Alma mía.

Luego están las creaciones propias de algunos de estos cantaores: fandangos, bulerías, seguiriyas, rumbas flamencas que desde los arreglos del polifacético Dennis Peralta o el propio Yoel Matos suenan a España pero también a Cuba, por las intersecciones que con el son, el bolero o la rumba cubana trasuntan sus acordes.

Claro que también cuenta Ecos con un equipo de músicos de altura: Raynier Monserrat (guitarra), Jelién Baso (violín), Juan Carlos Otero (percusión), que esta vez invitaron a Dennis en el piano y al bajista Luis Javier Pérez, los cuales arroparon de un sólido andamiaje armónico las de por sí hermosas canciones que informaron el repertorio.

Respecto al baile, la compañía no es menos afortunada: Ana Rosa, Ángela Badell (también primera bailarina) y un sólido cuerpo de baile donde solo hay un hombre (Víctor Alarcón) transmiten la energía y el temperamento de au­ténticos virtuosos, que combinan técnica y pa­sión para una entrega sólida, contagiosa.

La actuación de Ecos delató un equilibrado programa donde se alternaban líneas y estilos dentro del canto y el baile, y entre ambos; la apoyatura técnica fue satisfactoria, si bien las luces pudieron perfilar mejor determinados solos, fundamentalmente en los músicos.

Más que flamenco fue sin dudas eso: un derroche del entrañable género en la concepción de artistas que lo llevan en la sangre y lo comunican a sus muchos admiradores, reafirmando a cada paso o acorde que se trata de una música, un baile que aun viniendo de España, es sin lugar a dudas profundamente nuestro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Héctor de Lázaro Nuñez dijo:

1

18 de agosto de 2016

04:00:19


"Vale" que si esta es nuestra raiz. Buen articulo.

Salvador de la Cruz Elías dijo:

2

18 de agosto de 2016

08:52:12


Me sorprende que en Cuba todavía alguien se refiera a España como la "Madre Patria". Esta expresión encierra colonialismo, eurocentrismo y racismo. Entonces tendríamos que referirnos también a África como la "Madre Patria". ¿ Dónde queda el reconocimiento y apoyo a las nacionalidades gallega, vasca, catalana y andaluza? En ellas existen movimientos de autodeterminación e independencia. Vaya a hablar a Andalucía de la "reciedumbre española" del Flamenco. Le escribo respetuósamente desde Puerto Rico.

Frank Padrón Respondió:


18 de agosto de 2016

12:22:01

Estimado Salvador: al margen de esas consideraciones y de que España también nos legó colonialismo y otros males, claro que es la "Madre Patria", en el idioma, en mucho de su cultura, !en el flamenco!, por ejemplo, por lo cual no veo pecado alguno en seguir empleando esa expresión. Claro que Africa es otra madre, y China, países árabes y otras zonas son primos, tíos, y familiares muy preciados. No le tema tanto a las terminologías: somos cubanos, hijos del mestizaje y las mezclas, y somos como uds. un pueblo rico y autóctono: es lo m´s importante! respetuosamente desde Cuba, el autor.

Diego (Canarias, España) dijo:

3

18 de agosto de 2016

12:18:41


Para Salvador de la Cruz: La expresión "Madre Patria" es más cultural que política, así que sus comentarios quedan trasnochados. Y por supuesto que ni en Galicia, País Vasco, Cataluña, Andalucía o Canarias podrían aspirar a la autodeterminación porque en Derecho Internacional esto solo le corresponde a países del Tercer Mundo colonizados y no es el caso. Estas comunidades y el resto forman España mucho antes de que existieran, por ejemplo, Alemania o Italia. No le vendría mal que se documentase un poco. Saludos.

rolando perez gonzalez dijo:

4

18 de agosto de 2016

14:00:46


Al sr salvador de la cruz elias , por favor permitame decirle que los cubanos , que nos sentimos muy cubanos , sentimos mucho amor a España , y si , es nuestra madre patria , y la queremos mucho , y en cuanto a las raices africanas , hasta los negros tienen sangre española y africana, por lo que si , los cubanos tambien amamos a España como a nuestra Cuba

Teo dijo:

5

18 de agosto de 2016

17:42:50


Felicidades a Ana y a los muchachos, que realmente lo merecen!!! Un abrazo, Teo.

Ígor R. Iglesias dijo:

6

18 de agosto de 2016

18:57:20


Estaría bien que alguna vez precisaran que el flamenco es andaluz. Andalucía merece su espacio y no ser invisibilizada bajo el nombre de España, cuestión que se debe a una política llevada a cabo por el fascista de Franco, que pasó los símbolos estrictamente andaluces por símbolos genéricamente españoles y no encontrarán flamenco más que en Andalucía y no en Castilla, Galicia, Asturias, País Vasco, Canarias, La Mancha, Aragón, etc. Y todo eso, es decir el resto, también es España, con su propia cultura musical. El flamenco es patrimonio inmaterial andaluz, tan connatural a Andalucía que nos define en cada uno de sus palos: bulerías, fandangos, soleares, tangos, rumbas, etc. Por otro lado, coincido en que Madre Patria es un desafortunado sustituto de España, creado por los españoles para invisibilizar a los otros pueblos de América, originarios, afrodescendientes, etc.

Juan Roca Respondió:


18 de agosto de 2016

20:44:09

El flamenco no solo es andaluz. En Murcia se celebra todos los años el Festival del Cante de las Minas, con todos los palos del flamenco. Tambien en el sur de Extremadura se cultiva el flamenco puro en localidades como Zafra. Y hasta en Cataluña existe la rumba gitana, que luego la denominaron comercialmente como "rumba catalana". Y la cita que hace de Franco no viene a cuento, porque este dictador no sabía ni lo que era el flamenco.

Alberto Cartaya Velazco dijo:

7

18 de agosto de 2016

19:48:46


Un execelente trabajo periodístico de Frank Padrón, que sin dudas recoge todo lo que sentimos los espectadores mientras avanzaba el concierto, pero también sé que el autor lo disfrutó muchísimo, porque estábamos sentados a la derecha del jóven que estuvo a su diestra y fuimos testigos de su deleite. En algún momento pensamos lo bueno que sería para Ecos, que una figura de la cultura como lo es Frank Padrón hiciese un comentario sobre el concierto, y así fue. Felicidades al autor, y sobretodo a Ana Rosa y a todo su equipo por habernos regalado una función que bien merece la pena que se repita.

Roxana de los Ríos dijo:

8

19 de agosto de 2016

11:20:12


Los Flamencos ECOS y los artistas invitados de Más que Flamenco le agradecemos a Frank por este trabajo. Producir cualquier espectáculo requiere mucho esfuerzo y recursos que no siempre disponemos. El flamenco más flamenco que se hace en Cuba no siempre es bien entendido y preferido por público, crítica y quienes trabajan en cultura o en espacios culturales. Para los celosos integrantes de ECOS que cuentan con 17 años de constancia en hacer lo mejor y más digno de este arte, sin olvidar que son cubanos, contar con trabajos como el de Frank es un estímulo para seguir. En nombre de todos Muchas Gracias.

Jesús dijo:

9

19 de agosto de 2016

18:25:05


Es una pena que un debate sobre el arte se ensucie con sentimientos reduccionistas cuando no hay nada más universal que el arte. Como andaluz y español, sin que por ello mi opinión sea más valiosa, la actuación fue un ejemplo de que el flamenco es un género abierto y en evolución constante en la forma de fusionarse con otras corrientes musicales como el rock o el son. Independiemtemente del acierto de las diferentes interpretaciones, el espectáculo fue una muestra más de que independientemente de dónde surja el arte, afortunadamente, es inmune a apropiaciones identitarias inútiles y su universalidad, en este caso del flamenco, lo hace más valioso.