ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lezama (izquierda) y Cortázar en la Plaza de la Catedral habanera. Foto: Chinolope

El cincuentenario de la publicación de Paradiso, uno de los monumentos literarios del siglo XX cubano, convocará en la capital a estudiosos de la obra de José Lezama Lima del 16 al 18 de noviembre próximo.

Auspiciado por el Instituto Cu­bano del Libro y la Asociación de Escritores de la Uneac, el foro, titulado Pensamientos en La Habana, analizará el impacto de la novela en el contexto de las letras latinoamericanas y el legado de la singular poética lezamiana.

Al hacerse esta semana pública la convocatoria, los organizadores confirmaron la presencia de académicos y escritores de México, Es­paña, Francia, Bulgaria, Alemania, Ecuador, Colombia, Estados Unidos y Cuba en las sesiones que albergará el Centro Dulce María Loynaz, en el Vedado.

Entre los conferencistas estarán el hispanista alemán Hans-Otto Dill, premio Casa de las Américas 1975; el ensayista norteamericano de origen checo Emil Volek, quien fuera miembro del Círculo Estructuralista de Praga; el profesor búlgaro Venko Kanev, profesor de La Sorbona, en París; y el académico norteamericano César Salgado, autor del ensayo Del modernismo al neobarroco; Joyce y Lezama Lima.

Los coordinadores del evento, Ivette Fuentes y Enmanuel Tornés, destacaron en el programa la visita a la casa natal del poeta en la calle Trocadero; la reposición de la obra Muerte de Narciso, coreografía de Alicia Alonso basada en el poema homónimo lezamiano, con música de Julián Orbón, y el recital de canciones con textos de Bertolt Brecht que ofrecerá la soprano alemana Gerta Stecher.

Paradiso fue publicada inicialmente en 1966 en la colección Con­temporáneos de Ediciones Unión, aunque la edición más confiable y definitiva, a salvo de errores y erratas, al cuidado de Cintio Vitier, vio la luz en 1988 en la colección Ar­chi­vos de la Literatura Latinoa­meri­ca­na, del Caribe y África del siglo XX, auspiciada por la Unesco, la cual estuvo a disposición de los lectores de la Isla en 1991, por la casa Letras Cubanas.

Sobre la labor de Cintio, el pe­riodista y escritor Ciro Bianchi ha se­ñalado: “El autor de Lo cubano en la poesía encontró que las erratas comenzaron, presumiblemente, des­­­de el original mecanografiado que Lezama entregó a Ediciones Unión. Luego, la im­prenta in­corporó otras. Cuando el escritor tu­vo en sus ma­nos el libro impreso, con aquella be­llísima cu­bierta de Fayad Jamis, corrigió muchas de ellas, pero solo la tercera parte: 225. Contando nada más que las que afectan o modifican el sentido del texto, la edición de Unión tiene 798 erratas. La mexicana, 892, y algunas de estas, advirtió Vitier, son verdaderos arreglos pa­ra homogeneizar o regularizar el texto o resolver problemas de redacción que eran propios de Lezama. Cuan­do traductores y editores extranjeros preguntaban al autor sobre erratas de bulto que advertían en Paradiso, Lezama no respondía o daba respuestas evasivas e insatisfactorias. En ningún caso se molestó en volver sobre su manuscrito para dilucidar las dudas”.

Pero desde el primer momento Paradiso, en cuya escritura Lezama invirtió casi dos décadas, tuvo una impresionante recepción. El argentino Julio Cortázar emitió este temprano juicio: “En sus instantes más altos Paradiso es una ceremonia, algo que preexiste a toda lectura con fines y modos literarios; tiene esa acuciosa presencia típica de lo que fue la visión primordial de los eléatas, amalgama de lo que más tarde se llamó poema y filosofía, desnuda confrontación del hombre con un cielo de zarpas de estrellas. Una obra así no se lee; se la consulta, se avanza por ella línea a línea, jugo a jugo, en una participación intelectual y sensible tan tensa y vehemente como la que desde esas líneas y esos jugos nos busca y nos revela”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reinaldo Alonso. dijo:

1

8 de agosto de 2016

23:16:59


Fíjense la genialidad de Lezama para describir en ese maravilloso libro Paradiso, una borrachera: "había rebasado la copa que mediaba entre la embriaguez y la demencia báquica". Soy un afortunado de tener un ejemplar de esa edición de 1966.

Andrachi dijo:

2

9 de agosto de 2016

12:46:59


"Hervías la leche/ y seguías las aromosas costumbres del café. Recorrías la casa/con una medida sin desperdicios. Cada minucia un sacramento/como una ofrenda al peso de la noche.... Genial poema La mujer y la casa. Lezama lo dedicó a su amada madre. Hay que leerlo entero para descubrir cuánto la quería y respetaba.

jesus dijo:

3

10 de agosto de 2016

10:42:05


Alguien me puede ayudar a encontrar esta novela en formato digital. Mi correo es: jpena@goma.minem.cu

Jamelgo Pérez dijo:

4

11 de agosto de 2016

10:37:38


Habría que recordar que la edición mexicana (editorial Era) fue revisada por Julio Cortázar y Carlos Monsiváis.

lulu dijo:

5

11 de agosto de 2016

15:43:36


Cuanto me alegra que un día como hoy podamos hablar de Lezama así, pues mi generación (tengo 61), no estudió a Lezama en ninguno de los niveles educacionales. Era un gran tabú

Norge Espinosa dijo:

6

11 de agosto de 2016

18:13:11


que alguien nos explique la relación entre Paradiso y los poemas de Bertolt Brecht que van a ser cantados durante el evento, por favor.