ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Colin Farell y Rachel Weisz en Langosta, primer filme en inglés dirigido por el griego Yorgos Lanthimos. Foto: Desconocido

Langosta (Yorgos Lanthimos), de estreno en el Chaplin, permite ponerse en contacto con lo que ha dado en llamarse la Nueva Ola del cine griego, un movimiento surgido a partir de las reiteradas crisis económicas y políticas que han venido asolando a esa nación y que, en bue­na medida, son traspuestas en pantalla desde los estilos e historias más disímiles.

También conocido como “cine raro”, o cine distópico, no pocas de esas películas son creadas sin tener aseguradas su entrada en las salas comerciales, pero desbordan talento y vitalidad renovadora. Un movimiento que agrupa lo mismo filmes de escaso presupuesto, armados con “lo que aparezca”, como otros, ganadores de importantes premios internacionales, reverenciados por la crítica y con reconocidos actores asumiendo papeles protagónicos, como es el caso de la sorprendente cinematografía de Yorgos Lan­thi­mos quien, a partir del 2009, con Ca­nino, fue desarrollando un universo muy particular de concebir ficciones, influido en cierta medida por cineastas del calado de Luis Bu­ñuel y Robert Bresson. Del primero, el aba­nico de sorprendentes interpretaciones que se derivan de sus historias, y del segundo, el desa­sosiego existencial contemporáneo que lo motiva a buscar significados artísticos a tono con los tiempos que co­rren.

Pero si bien el cine de Lanthimos bebe de los conflictos de sociedades que parecen ir a la deriva, y de ahí su preocupación por un futuro en el que cualquier cosa pudiera suceder a partir de la incomprensión y la violencia, sus conflictos pertenecen a una realidad otra, “rara”, absurda si se quiere en su connotación metafísica, pero punteada por una poética que coloca al ser humano por encima de todos los dilemas.

La parábola, el humor negro y lo inaudito se conjugan en la distorsión de los tiempos narrativos a los que suele acudir el director en aras de crear atmósferas tan absorbentes como enrarecidas, en el caso de Langosta para asumir los avatares de un hombre (Colin Farell) que entra a un hotel muy especial con el propósito de encontrar pareja en una sociedad futurista que obliga a ello. Tiene un plazo de 45 días para lograrlo y, de no hacerlo, se convertirá en el animal que él mismo ha escogido y que le da título al filme: una langosta lista para ser devorada.

Realzada por una visualidad no exhibida en sus filmes anteriores, Lanthimos recrea un mundo fuera de lo normal-convencional, en el que el hotel ejerce el poder de una so­ciedad-cárcel empeñada en un control absoluto. Primera parte de sus­tanciosas metáforas que dará paso a una segunda no menos abarcadora en insinuaciones, cuando el protagonista, cansado de tanto re­gla­mento, huye y se une en el bosque a una fuerza de inconformes que, a su vez, impone otras normas arbitrarias que vendrán a conspirar igualmente contra su libertad, cuando para él llegue el amor verdadero y sin fronteras reguladoras, encarnado por Ra­chel Weisz.

También eso es Langosta en su “rara” manera de asumir el cine: una legítima historia de amor contada revolviendo tiempo y espacio, ca­si como pudiera concebirse un sueño.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hater dijo:

1

31 de julio de 2016

22:14:56


Una rareza que algunos disfrutarán y otros no tanto. Para mi gusto muy disfrutable, a pesar del ritmo siendo una película bastante extrema en todos los sentidos. El que busque una historia típica de amor, está muy equivocado. Aunque no sea un tipo de cine para todos, como tampoco lo son las películas de terror o acción, la recomiendo para el que prefiera un cine diferente y arriesgado.

Aram Joao Mestre León dijo:

2

1 de agosto de 2016

08:43:44


Al final del filme no se sabe si el personaje de Colin Farrell llega a sacarse los ojos por solidaridad con su amante. Esta película es divertida y perturbadora a la misma vez.

Almir Ulises Mestre León dijo:

3

1 de agosto de 2016

08:44:06


El mes pasado observé esta película junto a mi madre y hermano, me pareció una excelente propuesta protagonizada por actores prominentes, la historia tiene una perspectiva muy fresca y refleja a su manera atípica la realidad de la naturaleza de las relaciones humanas. El final nos deja con una incógnita, ¿se cegará el personaje de Colin Farell para estar en igual condición que su amor? Yo espero que no, creo que para que dos personas se quieran no tienen que poseer las mismas características.

Dany Daniel dijo:

4

2 de agosto de 2016

09:18:59


Por Favor Rolando eso no es cine...esos son audiovisuales...incluso parecen experimentos visuales....porque insiste en torturarnos con cine sin valores....

angel dijo:

5

2 de agosto de 2016

15:46:57


La comedia (pues eso es) se mantiene tersa y desconcertante cuando define las reglas (...) una vez explicadas las reglas, no hay nada más que hacer en la hora larga que aún debe soportar estoicamente el espectador.La segunda parte es sencillamente aburrida e insoportable.