ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Otra vez, el verano cubano vuelve a traer de la mano al circo, esa mágica palabra que convoca las emociones y las sorpresas, con el Festival Circuba 2016 que correrá hasta el 17 de julio por el Centro Cultural Carpa Trompoloco.

El arte circense camina con la contemporaneidad. Por eso, en estos días que vienen al Festival, disímiles creadores de diversas latitudes, surgen muchas preguntas: ¿Actores que interpretan el arte circense? ¿Artistas del circo que escriben poemas con el cuerpo? ¿Humoristas de la gimnasia? ¿Poetas del movimiento? ¿Magos? ¿Bailarines? ¿Tradiciones conjugadas en la pista?...Muchas más combinaciones e interrogantes llegan a la mente del espectador.

Porque el circo, ha cautivado siempre al hombre. En él se reúnen destreza técnica, pasión, amor y fuerza, y en los últimos tiempos ha sumado otros “adjetivos” que lo han hecho más llamativo y cercano al espectador actual. El diseño de vestuarios, la utilización de recursos tecnológicos, el acercamiento a otras artes, multiplicándose entonces lo que siempre tuvo, esa capacidad de asombrar al público con el hecho artístico: superando barreras mentales y físicas, para recibir el aplauso, que es, a fin de cuentas, el triunfo de lograr la hazaña. Los artistas del circo lo entregan todo por ese reconocimiento.

Valga lo anterior para destacar algunas actuaciones de la primera entrega de las competencias de Circuba 2016. En una noche de variado quehacer, y donde quizá falto el aderezo de un poco de espectacularidad, quedaron en la memoria números de vuelo creativo. En primer lugar, por la destreza, agilidad y, sobre todo, perfección en la entrega, los jóvenes acróbatas de Compañía Havana (Cuba) en la barra rusa. El malabarista español Lucas Escobedo, con su propuesta de malabares de rebote, dejó boquiabiertos a los espectadores, aunque es menester realzar el cierre del número.

Por estos caminos de los malabares hay que subrayar la habilidad del cubano Jorge Perezoff, quien se ganó ovaciones del público con su excelente faena.

Un momento de tensión y, sobre todo elegancia  lo regaló El gran Throwdini (Estados Unidos) con el lanzamiento de cu­chillos; mientras que tres hermosas muchachas de la Compañía Estatal Rosgoscirk (Rusia) aportaron expresividad, colorido y muy buen gusto en su ejercicio de pulsadas, aunque esa primera noche, del lado técnico, tuvieron algunos deslices que no las dejaron brillar del todo. Lirismo, y tradiciones matizadas con la técnica, acercó el dúo Zontli, de la Universidad Me­soamericana de Puebla (México) en la especialidad de fuerza capilar; los juveniles y diestros gimnastas cubanos de Compañía Hava­na, en el mástil de dúo, dejaron una estela de buen quehacer escénico, mientras que la también cu­bana Zoima Perezoff despertó en los espectadores signos de admiración, con su variedad en hula hoop: ágil, estética, rítmica.

De los noveles artistas que optan por el Premio Revelación, destacaron, por el nivel técnico y la actuación, el grupo de la Escuela Na­cional de Circo en la especialidad de mimbre, aunque de conjunto se observó, en el resto de los aspirantes, un aceptable nivel que denota el auge de este arte en nuestra Isla. En esta jornada participaron, además, otros artistas de Ecuador, México y Cuba.

Los payasos participantes, de indudable profesionalismo y carisma, todos, poblaron de risas y alegría esta primera jornada, aunque es menester acercar nuevos gags, pues en algunos casos son ya bastante conocidos en este evento. El cuerpo de baile de Compañía Ha­vana destacó con su contagiosa energía, secundado por la Or­ques­ta del Festival Circuba 2016, dirigida por el maestro Orlando El Chi­no Hernández. La conducción del espectáculo estuvo a cargo del ha­bitual y elegante maestro de ceremonias Frank Mesa. Hoy siguen las acciones…

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Francisco dijo:

1

14 de julio de 2016

09:46:58


Al leer esta noticia es inevitable sentir la nostalgia de la niñez y la adolescencia. Cuando pequeño, década del 60, en la época de vacaciones y en otros momentos visitaba a mis abuelos y tíos en el pueblito camagüeyano de Martí. Era raro que cada mes no visitara dicha localidad un circo. Llegaba con su carga en camiones o por vía férrea, y en un día armaban el circo y ya por la noche estaban dando la función, a veces única, a veces todo un fin de semana. Los precios eran módicos, había palcos, lunetas y los típicos gallineros (gradas). Los números que presentaban iban desde las rumberas, magos, malabaristas, trapecistas, domadores de animales y los clásicos payasos. Aún recuerdo algunos de los nombres de aquellos circos: Hermanos La Rosa, Zapatico Zapatón, Pubillones, Hermanos Montalvos… Y es curioso que en aquella época no había escuela de circo y sin embargo la cantidad de artistas de este género estaban ?a pululu”.

Jorge luis dijo:

2

14 de julio de 2016

17:56:55


RECUERDO AL MASTER RING O PRESENTADOR DOMINGO Y EL PAYASO TROMPOLOCO. FUE LA REVOLUCION LA QUE DIGNIFICO A LOS ARTISTAS DE CIRCO Y A LOS DEMAS ARTISTAS QUE NO TENIAN PATROCINADORES Y SUS CONDICIONES DE TRABAJO ERAN PRECARIAS.TAMBIÉN CREÓ LA ESCUELA DE ARTE CIECENSE.