Leontina, el más reciente estreno del cine cubano, dirigida por Rudy Mora, es una cinta en que distinguen aspectos como la fotografía, la música, la banda sonora, la edición y las interpretaciones, tanto de los niños como del extraordinario casting de actrices y actores que el realizador logró involucrar.
Se trata de la segunda película de Mora, un establecido realizador de series televisivas (Diana, Doble juego y La otra cara) y de videoclips. Su ópera prima de 2012 fue Y sin embargo, también interpretada por niños.
La nueva cinta fue exhibida a la prensa especializada en la sala Chaplin previo a su estreno nacional (22 de junio) seguido por una rueda de prensa en el Centro Cultural Fresa y Chocolate, en la cual participaron, además de Mora, el director de fotografía, Ernesto Calzado, de diseño sonoro, Osmani Olivare, la actriz Blanca Rosa Blanco, y uno de los niños-actores, Olo Tamayo (procedente del grupo de teatro La Colmenita, que dirige Carlos Alberto Cremata, hizo el papel de Lapatún en la película Y, sin embargo, que ahora pasa a Leontina).

Actúan además otros pequeños: Edgar Valle, Najar Nellar, Carolina Díaz Padrón, Gian Carlos González y la niña haitiana Maureen Altagracia, de siete años, “porque quería insistir en la comunicación entre las personas, mas allá de la barrera del idioma”, dijo Rudy Mora a la prensa.
Esta es una síntesis de una historia rica en sucesos: un grupo de niños que participan en un concurso de pintura necesitan el color azul, pero solo lo pueden encontrar en el pueblo Palma Blanca, un lugar donde la risa desapareció y gobierna el grupo de Los Magníficos. Allí los habitantes caminan lento, menos en la tienda El legionario, cuyo dueño ofrece golosinas gratis. Los niños comienzan a revertir el estado de las cosas con sus pinturas.
Primero fue el interés por conocer cual imagen quería dar el director en su película. “No quería una película realista, ni con puntos cotidianos que ubicaran época o lugar, pero si un lenguaje contemporáneo. Me interesa acercarme a determinados temas de la sociedad y lo hago a través de esa visualidad no vinculada a la contemporaneidad, y a la vez apartándome de lo testimonial, del ahora”, explicó Mora.

A propósito de la fotografía, su director Ernesto Calzado, apuntó sobre la búsqueda de esa imagen diferente, y como según él lo pudieron lograr “por el movimiento de cámara, el trabajo de fondo, y el color en post-producción para subrayar los estados de ánimo”.
Ciertamente distingue a Leontina una imagen singular, tanto por esos movimientos de cámara como por los encuadres. En ese sentido Mora reveló que junto a Calzado pintaron plano por plano y añadió: “Yo todo lo pongo en el guion técnico”.
Pero, teniendo en cuenta los grandes actores y actrices del filme ¿Les dejó espacio a la improvisación? “No, porque quería mantener un tono en como se expresaban. Es verdad que fue complicado, porque aunque todos han hecho cine, provienen del teatro, y necesitaba una ausencia de expresión y de gesticulación”.
Blanca Rosa Blanco, muy conocida actriz de cine y televisión, la única presente en la rueda de prensa de los intérpretes, agregó: “confié mucho en el director, pues mi personaje (como todos) es irreal, parte de cero, y solo tenía la referencia del guión”.
Para Blanco se trata de una película coral, donde comparte con Corina Mestre, Fernando Hechavarría, Jorge Ali, Nelson González, Hilario Peña, Michel Labarta, Cary Vera, Laura Treto, Sergio Buitrago, Giselle González y Yaremis Pérez.
Llama la atención la participación, como en pinceladas, de actores de primera línea, Alden Knight, José Corrales, Samuel Claxton, Norberto Blanco, Carlos Padrón y Frank González; de figuras de la danza como Rosario Cárdenas, Irene Rodríguez y Miguel Iglesias, un músico de la talla de Edesio Alejandro y un maestro de la plástica cubana contemporánea, Arturo Montoto.
Mora comentó al respecto: “Veo un problema en el cine cubano, se repiten los actores. Por eso busqué figuras representativas que con una mirada o un gesto, dieran una situación. En el caso de Montoto colaboró además con la pintura que debían hacer los niños, mientras Rosario Cárdenas, fue una toda una presencia, y con su compañía, contribuyó a la movilidad, realizó una coreografía para esa lentitud de los habitantes del pueblo. Todos estuvieron comprometidos con su discurso”.

Luego de conocer el camino hacia la fotografía y la selección y dirección de actores, se llegó a la música original debida a Juan Carlos Rivero, y la banda sonora de Osmani Olivare, otros dos aspectos apreciables en la nueva cinta.
Rivero hizo ocho temas por situaciones, no personajes, una vez que la película estuvo terminada. “Le pedí que sonara sinfónica, grandilocuente, nostálgica”, dijo Mora, mientras Olivare apuntó como desde el punto de vista del sonido lo difícil era fabricar el mundo de fantasía. “Hablamos de crear atmósferas, sensaciones, en armonía con la música”.
Hay mucho arte en Leontina, una película técnicamente impecable de Rudy Mora. Ha dicho que no quiere apostar a hacer cine para un público marcado, sea para niños, para mayores, pero, tal como dice el propio slogan de la cinta, “quien juega, quiere ganar”.
COMENTAR
Oliver dijo:
1
30 de junio de 2016
22:23:49
adairis dijo:
2
1 de julio de 2016
14:55:51
luisalberto dijo:
3
1 de julio de 2016
19:11:30
Grettel dijo:
4
12 de julio de 2016
10:59:54
Evelio Comas dijo:
5
16 de julio de 2016
09:46:13
Responder comentario