ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La antología A guitarra limpia recibió un Premio Especial Cubadisco 2016. Foto: Cortesía Centro Pablo

Muchos son los caminos, las historias, que el Centro Cultural Pablo de la Torriente Brauha recorrido en dos décadas de existencia. Breve, a vuelo de pájaro, síntesis, no son términos al uso que podrían emplearse ahora, porque en Muralla 63, su sede en el corazón mismo de La Habana colonial, quienes han llegado en esos años a cantar, pintar, informar, como diría un trovador, siempre se quedan.

Las razones para ir esta vez al Centro, como familiarmente le llamamos, son diversas. El próximo 19 de diciembre se cumple el aniversario 80 de la caída en combate en Majadahonda, España de Pablo de la Torriente Brau; se ha conmemorado este abril la victoria de Playa Girón hace 55 años, y el director del Centro, Víctor Casaus, es el autor de un libro clásico del testimonio latinoamericano Girón en la memoria, y en tercer lugar, todo el año celebramos dos décadas de la fundación de este espacio ya primordial para la cultura cubana.

PABLO EN LA MEMORIA

Poeta, cineasta, escritor, Víctor Casaus dirige el Centro Pablo desde su fundación en 1996. Foto: Cortesía Centro Pablo

Pablo de la Torriente Brau (San Juan de Puerto Rico, 1901-Majadahonda, 1936) es uno de los más altos exponentes del periodismo cubano en el siglo XX y precisamente su obra periodística es antecedente formidable del género testimonial, aunque su pluma fue más allá.

Fue un revolucionario consecuente con su época. Publicó su primer libro de cuentos, Batey, en 1930 y luego llegarían, entre otros, la serie de artículos 105 días preso; La isla de los 500 asesinatos, una serie de trece artículos que publica en el periódico Ahora y que le sirvió de base con posterioridad para escribir su libro Presidio Modelo y Tierra o Sangre, en 1933 serie de reportajes donde denuncia los abusos que se cometían contra el campesinado.

Viaja a España cuando la República en 1936 y el 11 de noviembre fue nombrado comisario de guerra y miembro del Estado Mayor del 109 batallón de la séptima división. A la semana siguiente entra en Madrid. El 28 de noviembre tuvo un encuentro con el poeta Miguel Hernández. El 17 de diciembre recibió la orden de marchar hacia Majadahonda, donde murió de un disparo en el pecho el 19 de diciembre. Al caer la República, sus restos fueron sacados por un cubano en retirada y no han podido localizarse jamás.

El poeta Miguel Hernández le había dedicado su Elegía segunda (a Pablo de la Torriente, comisario político), con proféticos versos:

"Me quedaré en España, compañero" /me dijiste con gesto enamorado. / Y al fin sin tu edificio tronante de guerrero/ en la hierba de España te has quedado.

El Centro que lleva su nombre desde 1996 es guardián del Fondo Documental Pablo de la Torriente Brau, que contiene, dijo a esta publicación su director Víctor Casaus, “la mayor información reunida sobre la vida y la obra del gran periodista y escritor cubano. Reúne documentos originales, cartas, fotos y bibliografía activa y pasiva.”

Precisó que se trata de “una donación hecha por Zoe y Ruth de la Torriente Brau, dos de sus hermanas, que incluye los materiales reunidos por ellas durante más de 60 años, sin duda el más importante conjunto de documentos y fotos relacionados con la vida y la obra de Pablo; además de los documentos e imágenes que han reunido varios estudiosos de su obra en sus investigaciones hechas en Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico y España”.

A lo largo de estos años, el Centro ha publicados varios títulos de la obra de Pablo, entre ellos Cuentos Completos, Cartas y crónicas de España, Aventuras del soldado desconocido cubano, Presidio Modelo, Testimonios y reportajes, Álgebra y política, Arriba muchachos!, Narrativa y Cartas cruzadas.

VEINTE AÑOS DE SUEÑOS, ESFUERZOS Y REALIZACIONES

Le pedimos a Víctor, poeta y cineasta y desde hace 20 años promotor cultural, algunas precisiones sobre la creación y devenir del Centro.

“El Centro fue fundado en 1996 para conservar y difundir la memoria literaria, vital y revolucionaria de Pablo de la Torriente de la Brau y de su formidable generación, fue añadiendo después, en la medida en que los recursos y los sueños lo permitían y lo exigían, otras áreas de trabajo cultural, unidas en sus aparentes diferencias por la presencia constante y sonante de la memoria, expresada a través de la nueva trova cubana, el arte digital, la literatura testimonial, el diseño gráfico, la creación audiovisual, las publicaciones y la prensa, la comunicación radial, las herramientas digitales, imprescindibles hoy, cada vez más, en nuestra sociedad. La creación concreta del Centro fue posible en gran medida gracias al apoyo de nuestro amigo Abel Prieto, entonces presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

La lista de co-fundadores e inspiradores incluye a Raúl Roa y las hermanas de Pablo, y un grupo de Amigos entre ellos Eduardo Galeano, Juan Gelman, Mario Benedetti, Ernesto Cardenal, Roberto Fernández Retamar, Luis Eduardo Aute y Silvio Rodríguez.

No podría dejar de hablar de nuestro amigo el Historiador de la Ciudad Eusebio Leal Spengler. Una mañana del año 1997, durante la etapa nómada de nuestro Centro ya fundado, me llevó, entre las piedras de la Habana Vieja que él ha enseñado a preservar y enriquecer culturalmente, hacia la fachada del edificio recién reconstruido de la Calle de la Muralla No. 63, cuyas instalaciones hemos compartido, desde entonces, con una de las instituciones del programa cultural de la Oficina del Historiador, la Casa de la Poesía.

EN EL PATIO DE LAS YAGRUMAS

El sello Editorial Memoria se inició con la colección –Palabras de Pablo. Foto: Cortesía Centro Pablo

La Habana cuenta con un verdadero reducto para los trovadores: el patio de las Yagrumas de la sede del Centro Pablo. Allí artistas y público van a disfrutar de la canción que hace pensar y soñar desde noviembre de 1998 cuando A Guitarra limpia comenzó con un concierto memorable de Santiago Feliú.

Los fundadores, y continuadores, Víctor, la Coordinadora del espacio, María Santucho, y el ingeniero de sonido Jaime Canfux, para que el arte no se lo llevase la brisa marina, se empeñaron desde el primer momento en grabar esos conciertos, en casetes y ahora en CD.

Son ya más de 170 conciertos y más de 80 discos nacidos de ellos. El Festival Cubadisco 2016 acaba de otorgar Premio Especial precisamente a la formidable Colección-antología (cinco cds) de A guitarra limpia.

Jorge Gómez, director de Cubadisco, dijo al presentar el Premio en el Salón Arcos de Cristal del cabaret Tropicana (18 de mayo) que el Centro Pablo “comenzó hace 15 años a presentar trovadores jóvenes y los fue grabando uno a uno, y haciendo tiradas en cassettes, en discos, como quien dice caseros. Hoy esa obra es uno de los más impresionantes documentos (¿o debo decir monumento?) a la nueva trova en nuestro país”.

Le precisamos a Víctor que el Centro ve el disco como objeto cultural, aquí no estamos hablando de mercado…

“Exactamente, esa es nuestra proyección, nuestra vocación. Tener un sitio que abre caminos en varias direcciones, que promueve la obra de los creadores en varias esferas, con énfasis en los jóvenes, como es el caso de la trova, y tratando, y logrando por suerte hasta ahora, que lo que prime no sea el sentido comercial sino el sentido cultural.

Un amigo nos decía en broma cuando se enteró que los trovadores vienen aquí y dan un concierto y no cobran y nosotros no cobramos la entrada para que venga la gente, que después hacemos los discos, y escasamente recuperamos lo que se invirtió, en tiempos que no son los mecanismos que prevalecen, este amigos nos decía, pero ustedes son una especie en extinción, y yo decía queremos ser mas bien una especie en extensión, ojalá sea así”.

EDICIONES LA MEMORIA

El Centro Pablo, que no es disquera y graba, tampoco es casa editorial, pero publica. “Creamos el sello Ediciones La Memoria —apunta Víctor — hace casi dos décadas para intentar preservar la memoria. Tenemos más de 80 títulos. Son libros en los que buscamos combinar la belleza de la presentación de cada título con la profundidad y el interés de los diversos temas que abordan. La decena de colecciones que integran nuestro catálogo editorial reflejan una diversidad: el testimonio, las artes plásticas, los estudios sobre la nueva trova cubana o la cultura popular de la Isla, el teatro, la poesía, el diseño gráfico. La colección que le dio inicio y que fue el motor inicial de su desarrollo –Palabras de Pablo– ha ido publicando sus obras completas”.

En la Feria del Libro de febrero pasado, por ejemplo, se presentó el libro Pablo: imagen de una vida, realizado por el crítico y profesor Jorge R. Bermúdez, sobre la iconografía del héroe de Majadahonda que el Centro Pablo ha difundido a través de la fotografía, el cartel, el arte digital, la canción, el documental a lo largo de estos 20 años.

También publican el Cuaderno Memoria y desde 1996 se han publicado más de una treintena de números, los mejores inventarios de los conciertos A guitarra limpia y de los salones y coloquios de Arte Digital (más de diez salones organizados a partir del año 1999). En plena jornada por este aniversario 20 años, vio a la luz el más reciente Cuaderno Memoria, una mini antología de A guitarra limpia entre el 2013 y el 2015.

CON GIRÓN EN LA MEMORIA

Volver (Gardel está muy presente por el muy aludido “20 años no es nada…”) a Víctor Casaus (La Habana, 1944) es imprescindible debido a su libro Girón en la memoria, primera mención en el Premio Casa de las Américas 1970, un texto referencial que vuelve a publicarse en ocasión de celebrarse este 2016 el 55 aniversario de la victoria de Playa Girón.

En cinco capítulos, dedicados a los sucesos ocurridos día a día, entre el 15 y el 19 de abril de 1961, a través de entrevistas, documentos, fotografías, se reconstruye, presentado a la manera de una obra cinematográfica, los elementos esenciales para conocer, entender, valorar, el alcance de tan relevante acontecimiento histórico

Raúl Roa, conocido como el Canciller de la Dignidad, miembro del jurado del Premio Casa que reconoció ese texto, aseguró: “es evidentemente un libro excelente, es una evocación vívida, plástica, muy lograda del episodio de Girón y, a la vez, desde el punto de vista técnico, constituye algo ejemplar”.

Aún quedarían aspectos por abordar. El poeta que es Víctor regaló, con la cantautora andaluza Lucía Sócam el pasado febrero en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, el recital Amar sin papeles, que toma el nombre de su poemario, cuyos textos musicalizara Sócam.

¿Quién mejor que el poeta Juan Gelman para comentar la antología poética y que por demás explica mucho de la vehemente labor cultural que ha realizado en el Centro? Dice en la Increpación a Víctor Casaus, contenida en Amar sin papeles: “Oiga, ¿cómo se atreve? Vivimos una época espantosa y usted sale con poemas de amor. ¿Qué pretende? ¿Hacernos creer que el ser humano es humano todavía? ¿Qué uno puede acostarse en sábanas de luz? ¿Que hay  belleza en las tajaduras de la sombra? ¿Que una blancura parece a simple vista/indestructible? (…) Usted conoce la latitud de la palabra aventurera. Que le dure”.

El Centro Pablo “es un lugar donde no está prohibido soñar, y donde los sueños tienen la posibilidad de convertirse en cultura y sobre todo, en actos de creación. Y eso ya es una proeza, casi un milagro”, afirma Eduardo Heras León, Premio Nacional de Literatura 2014, en un saludo a la institución por sus 20 años.

El maestro Leo Brouwer, Premio Nacional de Música 1999 y de Cine 2009, también lo distingue: “El amor que se respira en ese gozoso templo veinteañero es más que juego una creación perpetua…Víctor Casaus se hace humilde y transparente, sin usar para sí semejante recinto de luz, abierto para quienes sueñan despiertos con la poesía y el canto… Felicidades para todos los que junto a Víctor mantienen viva la ilusión de la belleza compartida: Pablo resopla tranquilo. ¡Se siente vivo!”

El Centro Pablo está cumpliendo sus primeros y fructíferos veinte años inspirados —precisó su director —en la imagen siempre juvenil, comprometida y alegre de Pablo de la Torriente Brau.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

María Victoria Valdés Rodda dijo:

1

6 de junio de 2016

16:00:49


Excelente trabajo de Mireya como siempre nos tiene acostumbrados. Es una profesional de primera. Felicito a mi entrañable colega, extensivas a todo el querido colectivo de Granma Internacional.

María Victoria Valdés Rodda dijo:

2

6 de junio de 2016

16:02:47


Excelente trabajo de Mireya, Es una profesional de primera, sus trabajos son una elocuente muestra de entrega y amor por el trabajo. Felicidades a mi entrañable colega, extensivo a todo el colectivo de Granma Internacional.