ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Candelaria de Colombia en su obra Camilo, que rememora la figura del sociólogo, guerrillero y sacerdote Camilo Torres al presente. Foto: Cortesía Casa de las Américas

La Temporada de Teatro Latinoamericano y Caribeño Mayo Teatral en La Habana muestra una sólida cartelera de espectáculos que pone a los grupos invitados a dialogar entre sí y con los espectadores cubanos.

Es una oportunidad especial para ir a las salas de teatro a distraerse, pasar un buen rato, y a pensar, porque no ofrece un entretenimiento vacío o simple, sino propuestas que impacten en el cerebro, a parte de las emociones.

Un panorama general de la cartelera de Mayo Teatral presentado por la teatróloga Vivian Martínez Tabares, directora del Departamento de Teatro de la Casa de las Américas y directora general de la Temporada, sustenta ese criterio.

Una curaduría es mas que una selección —afirmó en encuentro con la prensa en la sala Manuel Galich— es una postura sobre lo que se considera lo mejor que se ha presentado. “Tenemos 15 grupos invitados, nuestro evento es pequeño, pero de gran calidad.

La significativa coincidencia de que en 2016 se celebren aniversarios cerrados de cinco grupos de teatro en la América Latina y Cuba nos hizo pensar en reunir a algunos de ellos y dedicar esta edición de Mayo Teatral al tema del teatro de grupo, explicó Tabares.

De fiesta están Teatro La Candelaria, de Colombia, que celebra 50 años de trabajo ininterrumpido como referente emblemático para el continente. El grupo colombiano llega con Camilo, a partir de la memoria del sociólogo, guerrillero y sacerdote Camilo Torres. No es una biografía, sino que trae su figura al presente.

Vivian Martínez, directora del departamento de Teatro de la Casa de las Américas, afirma que los grupos invitados traen obras que tienen la impronta de sus culturas y sus países. Foto: Cortesía Casa de las Américas

El Grupo Cultural Yuyachkani del Perú, que cumple 45 años de búsquedas en torno a la identidad peruana y al comportamiento del actor en la escena, trae Cartas de Chimbote, a partir del epistolario de José Maria Arguedas, figura tutelar de la cultura peruana, y también los unipersonales Confesiones y Vibraciones.

Está invitado el Teatro Gayumba, de la República Dominicana, con la pieza El Quijote no existedel dramaturgo argentino-chileno Jorge Díaz Gutiérrez, una mirada contemporánea a la vida de El Quijote y su autor Miguel de Cervantes.

También están de fiesta en sus primeras dos décadas, los cubanos Argos Teatro, dirigido por el Premio Nacional de Teatro 2016 Carlos Celdrán y El Ciervo Encantado, que encabeza Nelda Castillo.

El Ciervo Encantadose incluyó con su último y exitoso estreno, ¡¡Guan Melon!! ¡¡Tu Melon!! que como señala la Casa en su muy amplio dossier, es “otro performance urgente. Presente a escena sin medias tintas ni concesiones. Compromiso cívico y exorcismo que saca al ruedo una galería de seres a la deriva. Personajes asolados que atraviesan ese campo de batalla que es la Cuba actual”. Y además repone Triunfadela, el unipersonal que encarna, con actuación de premio, Mariela Brito.

Argos repone otra de las piezas que abarrotan su sala y se mantienen en cartelera por semanas, Mecánica, para disfrutar otra magnifica actuación de Yuliet Cruz, acompañada por Carlos Luis González, Rachel Pastor, José Luis Hidalgo o Waldo Franco y Yailín Coppola

La curaduria internacional, además de los tres grupos ya citados, invitó a otros tres colectivos, el brasileño La Tribo de Atuadores Ói Nóis Aqui Trabéis con Evocando a los muertos-Poéticas de la experiencia, un desmontaje-espectáculo de la actriz Tania Farias; La compañía chilena Viajeinmóvil presenta una adaptación de la tragedia Otelo, de Shakespeare, a través de un elaborado juego de manipulación de objetos y Los Colochos, joven compañía mexicana dirigida por Juan Carrillo, llega con Mendoza, versión libre de Macbeth, de Shakespeare, para acercarse un clásico a través de sus propios referentes.

En este Mayo Teatral participan nueve colectivos cubanos (ya indicamos dos de ellos por los festejos) igualmente seleccionados con lo mejor de sus puestas en este bienio.

Teatro El Público llega con Harry Potter, se acabó la magia, creado como trabajo de graduación de una promoción de actores de la Escuela Nacional de Teatro. Dirigido por Carlos Díaz, se debaten en escena las aspiraciones e inquietudes de un grupo de jóvenes, que trascienden a generaciones y contextos para abarcar al género humano.

Teatro La Rosa, grupo creado por Roxana Pineda se atreve con un texto de Eduardo Galeano, Las venas abiertas. Es un recital performático de Pineda, quien se une a dos músicos, Alejandro Yera –clarinete y voz–, y Juan Manuel Campos –piano, violín y voz, arreglos y producción musical.

A Danza Contemporánea, dirigida por el maestro Miguel Iglesias, se le pidió por Mayo Teatral un programa concierto que incluye tres notables obras del último periodo, tres tipos de lenguajes y opciones coreográficas: El cristal, de Julio César Iglesias, una obra bastante polémica; Cenit, de Laura Domingo Agüero con el tema La Catedral, de Agustín Barrios Mangoré, y Matria Etnocentra, de George Céspedes con música nacional electrónica y el tema Vete de mí, interpretado por Ignacio Villa, Bola de Nieve.

El otro grupo es El Portazo, bajo la dirección de Pedro Franco. Presenta una pieza estrenada en el pasado Festival Internacional de Teatro de La Habana, CCPC, The Cuban Coffee by Portazo´s Cooperative, un café- teatro con el cual recontextualizan la archiconocida estética del cabaret.

La actriz y directora de teatro Buendía, Flora Lauten, regresa a las tablas con Éxtasis: un homenaje a la Madre Teresa de Ávila. Foto: Cortesía Casa de las Américas

Éxtasis: un homenaje a la Madre Teresa de Ávila, el estreno mas reciente de Teatro Buendía que marca el regreso a las tablas de su directora Flora Lauten, es una joya de la Temporada, pero tan solo con dos funciones. Éxtasis…es una versión de Raquel Carrió y Flora Lauten a partir de la obra Teresa, del dramaturgo cubano Eduardo Manet, el cual recrea un conjunto de cartas de Teresa de Ávila en los años en que fundaba los Conventos de Carmelitas Descalzas en España.

Para los niños se incluyó el matancero Teatro de las Estaciones. Bajo la dirección de Rubén Darío Salazar llega con Los dos príncipes. Sus fuentes son el poema homónimo de José Martí –basado en un texto de Helen Hunt.

Luego de ese rápido vistazo a la cartelera de Mayo Teatral, preguntamos en un aparte a la teatróloga Vivian Martinez Tabares: Ustedes han hecho una curaduría de lo que consideran lo mejor del bienio ¿Cuáles son las tendencias fundamentales que aprecia en el teatro cubano en estos años?

“Yo creo que el teatro cubano contemporáneo, desde diversos lenguajes expresivos, diversas opciones creativas, porque está claro que hay muchas poéticas, es un teatro comprometido en un diálogo con la problemática social actual. Son obras que están hablando de tensiones, de contradicciones, y afortunadamente lo están haciendo de una manera elaborada, a veces apelan al realismo, pero veces apelan a otro tipo de discurso y yo creo que es por eso un teatro vital, porque aun cuando tu veas obras que pueden tener un contexto de ficción que no es contemporáneo, que no es actual o que no es identificable, si tienen que ver con el espíritu de los temas que está discutiendo el cubano, del momento que estamos atravesando”.

¿Podría darnos un ejemplo?

“Te pondría el ejemplo de una obra como Cuban Coffee by Portazo, que es una creación multidimensional en su alcance. Es un cabaret que tiene musica, teatro, skecht, momentos abiertos para que el público baile, que tiene también en su interior recreación de paisajes de la historia cubana como la Protesta de Baraguá, citada en la obra de una manera muy peculiar, muy cabaretera, en el sentido del buen cabaret político. Tiene textos que recurren a la literatura y la historia cubana, recontextualizados para hablar de problemáticas actuales cubanas como la migración que es un tema tan sensible de nuestra realidad y tan debatible. Esto es un ejemplo, quizás el mas elocuente, pero yo creo que todo el teatro cubano, incluso las obras danzarias, aunque la danza es mas abstracta, mas conceptual, también están debatiendo las tensiones contemporáneas del cubano”.

Las obras latinoamericanas vienen con la misma propuesta de acercarse a la realidad…

“Exactamente, cada uno habla de sus problemas, de lo que atañe a su gente, pero de todas las obras que vienen no hay una que puedas decir está desgajada del contexto de donde se creó. Llegan con la impronta de sus culturas y sus países. En ese sentido el público cubano aprenderá a entender y conocerá, de una manera poética, simbólica, cosas de las realidades de esos países mas allá de lo que nos ilustran los noticieros o de las lecturas de la prensa”.

La Temporada de Teatro Latinoamericano y Caribeño Mayo Teatral 2016, en esta ocasión del 13 al 22, es desde el 2001 una oportunidad especial para ir a las salas de teatro a distraerse, pasar un buen rato, y a pensar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.