
Regresa el Festival de Cine Francés a Cuba. Es su edición 19 y como cada año llega con una significativa relación de filmes que representan la diversidad de esa cinematografía y una delegación de directores y actores para presentar sus películas.
Sus organizadores, el director Christophe Barratier y Nouredine Essadi, quienes desde el grupo Cinemania iniciaron el Festival, están seguros del éxito, por la indudable pasión con la que el espectador cubano recibe sus propuestas.
En breve diálogo luego de una rueda de prensa en el habanero Hotel Telégrafo, Barratier precisó: “Cuando llegué a Cuba por primera vez en 1998 para presentar la película Microcosmos fue como un golpe de corazón con el público, y desde ese momento decidí trabajar para volver. El público cubano me tocó profundamente. Es ya una historia de amor. Estoy seguro que el Festival de Cine Francés en Cuba es el más grande en el mundo cuando se habla de público.”.
La amplia gama de géneros cinematográficos distingue a la cinematografía gala y en esta ocasión — del 29 de abril hasta el 21 de mayo— incluye dramas, comedias, thrillers, biografías y documentales. Son 19 películas producidas entre 2014 y 2016, mas nueve clásicos del patrimonio cinematográfico galo.
Barratier, productor del notable documental Microcosmos (1995), ha dirigido tres largometrajes de éxito, todos presentados en exclusiva en Cuba: Les Choristes (2004), Faubourg 36 (2008) y La guerra de los botones(2011).
El Festival se inauguró en el cine Chaplin con el estreno mundial de la cuarta película de Barratier, El Outsider, inspirada en uno de los más grandes escándalos de la historia de las finanzas, el caso real del comerciante francés Jerôme Kerviel.
El tema de la crisis financiera es muy atractivo, pero ¿qué motivó a Barratier? Es la primera pregunta en la rueda de prensa con toda la delegación asistente al Festival.
“No conocía de finanzas ni me interesaban, supe del escándalo financiero por la prensa y luego conocí personalmente a Kerviel. Me contó lo sucedido desde su entrada al banco en 2000 y su meteórico ascenso hasta trader. Vi el lado humano, los laberintos psicológicos y financieros y la historia me atrapó, tuve que documentarme mucho para transmitir ese mundo. Añado que la Société Généralees una empresa muy poderosa y encontré algunos obstáculos. La película termina cuando el caso explota”.
Por su parte el actor que interpreta a Kerviel, el joven Arthur Dupont, habló de la audición para lograr el papel, los ensayos, el conocerpersonalmente a Kerviel y como le interesó —dijo— el drama de ese hombre que reune ademas varios elementos.
UN HURACÁN EN 4K

Huracán (Ouragan, l'odyssée d'un vent) mas que un documental es todo un espectáculo, desde la impresionante fotografía y música del compositor Yann Tiersen. Es una obra que seduce al espectador.
Dirigido por Cyril Barbançan, Andy Byatt y Jacqueline Farmer, ha tenido también su estreno mundial en La Habana y además ha propiciado ver en el cine Chaplin, por vez primera vez, una proyección con resolución gráfica 4k, un acontecimiento tecnológico.
Dos de sus realizadores, Cyril Barbançan y Jacqueline Farmer presentaron el documental en el cual se muestra en impresionantes detalles el viaje de 15 mil kilómetros de un portentoso meteoro, con enorme fuerza destructiva.
Farmer comentó que Huracán es el resultado de un proyecto que se prolongó por seis años en la cual intentan “demostrar la relación del ser humano con la naturaleza, su necesidad de entenderla y hasta de regularla”.
La co-directora explicó acerca de su acercamiento al tema: “Me sentí atraída por la evolución de un fenómeno meteorológico de este tipo a partir de mi experiencia, soy escocesa pero vivo en el sur de Francia, donde los fuertes vientos del mistral azotan constantemente la zona y tienen gran incidencia ien la vida del hombre”.
Por su parte Barbançan reiteró que estuvieron seis años “porque buscábamos la trayectoria de un huracán tropical desde que nace como una pequeña nube en las costas de África hasta el paso por las aguas del Atlántico.
El meteorólogo cubano doctor José Rubiera forma parte del documental, y “nos brindó una visión general de un tema de esta envergadura, añadió Farmer, quien también comentó como trabajaron “con la NASA, que tiene muchísimos medios y avances tecnológicos, y nos ayudaron en imágenes, por ejemplo de la entrada de un avión de reconocimiento al ojo del huracán, y conversaciones con astronautas sobre el huracán Lucy” (que devastó El Yunque de Puerto Rico, la occidental provincia cubana de Pinar del Río y la Louisiana en Estados Unidos).
ALGO MAS QUE VIOLENCIA Y SEXO
Entre los invitados franceses se encuentran el consagrado cineasta Jean Becker, nombre difícil de no reconocer, un director que salta a la palestra mundial en los 60 con títulos como A escape libre (1964), Verano asesino (1983) y Elisa (1995) cada uno de los cuales ha dejado su impronta en el panorama del cine galo..

Si fuera insuficiente, Jean es hijo de otro grande, Jacques Becker, que con mencionar un solo título reconocemos su significado: Casco de oro (1952), con Simone Signoret. De su relación mas que filial, profesional, dijo en la rueda de prensa: “seré breve, todo lo aprendí de él, fue un cineasta y un hombre magnífico, con un corazón enorme”.
En el Festival, se proyecta su comedia, Unos días para recordar, con Gerard Lanvin. “Me interesó esa historia insólita de un hombre que cae al Sena y cuando lo salvan ha perdido la memoria. El personaje se enfrenta a una parte de su vida, y ese misógino que era ve a su familia desde otra óptica”.
A Becker, según afirmó, lo que le interesa en un filme “son las relaciones humanas, como evolucionan en el transcurso de la historia. Esto lo heredé de mi padre. Es una manera de hacer películas, que las personas se sientan atraídas por algo mas que la violencia y el sexo”.
VER LA DIVERSIDAD
También estuvo en la rueda de prensa Émilie Grandperret, quien junto a su padre Patrick Grandperret, filmó en Cuba la cinta Fui banquero (2015), con el conocido actor Pierre Richard.
Entre los filmes de estreno en la isla que trae el Festival y realizados entre 2014 y 2016 figuran: La ley del mercado, de Stéphane Brizé que obtiene para Vincent Lindon los premios Mejor actor y mención del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes, y Premio Césaral mejor actor.
Película que se agradece al Festival es Mustang, de la realizadora de origen turco Deniz Gamze Ergüven, una cinta que recibió 28 premios, entre ellos 4 César, otros cincoen el Festival de Valladolid; el Discovery (mejor Opera Prima) en los premios del cine europeo; el Goya a la mejor película europea, y nominaciones al Oscar y al Globo de Oro a la mejor película de habla no inglesa.
La relación continúa, entre otros, con los filmes de autor El precio de la fama (Xavier Beauvois) y Joven y bella (Francois Ozon); Marguerit (Xavier Giannoli), y cintas inspiradas en hechos reales como el thriller Conexión Marsella (Cédric Jiménez); La profesora de Historia (Marie-Castille Mention-Schaa) y Diplomacia (Volker Schlöndorff), basada en hechos reales ocurridos poco antes de la liberación de París durante la II Guerra Mundial.
Se aprecian además la comedia musical La familia Belier (Éric Lartigau), cuyos miembros son sordomudos, con excepción de su hija Paula que tiene grandes dotes para el canto: y Edén (Mia Hansen-Løve) sobre la música electrónica que se desarrolla en la vida nocturna parisina, donde un joven da sus primeros pasos como DJ.
CLÁSICOS RESTAURADOS
Mirarlas ahora es como verlas por primera vez gracias al excelente trabajo de restauración de imagen y sonido. Nueve clásicos de la cinematografía gala se disfrutan únicamente en el cine La Rampa, con una elevada calidad en la proyección gracias al equipamiento digital de esta sala como resultado de un proyecto de colaboración entre Cuba y Francia.
¿Los títulos? Pepé Le Moko, Julien Duvivier (1937), con Jean Gabin; French cancan, Jean Renoir (1954), con la actuación estelar de la diva mexicana María Félix; Día de fiesta, Jacques Tati (1949); Capitán Conan y La vida y nada mas, Bertrand Tavernier; El alegre mes de mayo, Chris Marker, Pierre Lhomme; Los paraguas de Cherburg, Jacques Demy, con Catherine Deneuve, y Melodrama, Alain Resnais.
Se incluye en este segmento el documental Lejos de Vietnam (1967) de los relevantes directores Claude Lelouch, Agnès Varda, Jean-Luc Godard, Chris Marker, Alain Resnais, Joris Ivens y William Klein, realizado contra la intervención norteamericana en ese país asiático.
El Festival de Cine Francés, ahora, en su decimonoveno aniversario, cede en la isla sólo en importancia al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
¿Qué piensan para el XX Festival ? Uno de los organizadores, Nouredine Essadi, respondió: “será una sorpresa pero vendremos como siempre por el público cubano, su asistencia, su interés, su pasión por el cine francés”.
COMENTAR
Responder comentario