Por estos días de mayo, Francia pasea por muchos rincones habaneros. Es el mes cultural de la nación europea en la Isla. Y la exposición Retratos de músicos (en homenaje a Alejo Carpentier), del reconocido artista galo Ernest Pignon Ernest, inaugurada en la Casa Víctor Hugo (La Habana Vieja), en presencia del embajador de Francia Jean-Marie Bruno, de Bertrand Montagne, secretario general de Cuba Cooperación Francia, y de personalidades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, resulta un punto alto de estas jornadas, pues, entre grabados, fotografías y recuerdos, se habla de la amistad entre dos pueblos.
Todo comenzó hace casi 36 años, el día de la muerte de Alejo Carpentier. Allá en Francia, el célebre pintor Ernest Pignon Ernest recibió una llamada de la embajada cubana, en la que la viuda del gran escritor cubano lo invitaba a participar en los funerales en Cuba pues, según le explicó más tarde, Carpentier sentía admiración por su trabajo desde que conoció su obra. Al regresar de la Isla caribeña, lo invitan al Festival de Jazz en Uzeste, para exponer sus creaciones y realiza una variación libre del Concierto barroco de Carpentier. Puso manos a la obra y creó 50 retratos de músicos importantes de todo el mundo. En esa efímera muestra se podía ver, desde el dibujo, a Bach “dialogando” con Jimi Hendrix o a Claude Debussy junto a nuestro Joseíto Fernández… Eso fue en 1982, y nunca más se volvieron a mostrar.
Luego de más de tres décadas, vuelven a respirar las interesantes piezas en La Habana, gracias a Cuba Cooperación Francia, y a la labor casi arqueológica de la curadora Agnes Legouze, quien el pasado año presentó en este mismo lugar la muestra Tres mares (12. Bienal de La Habana). Y, por supuesto, al interés del pintor Ernest Pignon Ernest (Niza, Francia, 1940), quien aceptó, con todas sus ganas, participar en este proyecto y prestar el material conservado en el tiempo.
Para conocer acerca de Ernest Pignon Ernest, se puede decir que es uno de los máximos exponentes de las artes plásticas en Francia, considerado, además, a nivel mundial, como uno de los inventores del Street-Art (Arte Callejero). Desde hace casi 50 años, pega sus imágenes en los muros de las ciudades, esbozando en ellos, desde aquellas primeras obras que denunciaban la utilización de las armas nucleares, hasta los retratos de célebres músicos, escritores y poetas, entre otras temáticas. Prefiere la serigrafía, pues hace un dibujo, lo multiplica y pega en las paredes.
Es un artista, además, muy popular y comprometido con los movimientos revolucionarios de América Latina. Amén de que sus realizaciones son efímeras por naturaleza, y solo entran en galerías y museos en forma de dibujos preparatorios y fotos de sus instalaciones.
Un paseo por la muestra —organizada por Cuba Cooperación Francia, bajo los auspicios de la Casa Víctor Hugo, la Oficina del Historiador de la Ciudad y la Fundación Alejo Carpentier, y que estará abierta hasta el 9 de junio—, deja ver una serie de fotografías de momentos de los funerales de Alejo Carpentier, otras que grabaron los preparativos de la exposición en las calles de Uzeste (Francia), así como más de 30 retratos de aquellos 50 que vieron la luz en la década de los 80. Entre otros, sobresalen los de Antonio Vivaldi, Igor Stravinski, Gustav Mahler, Edgard Varesse, Richard Wagner, Hector Berliotz, Billy Holliday, Luis Armstrong, Duke Ellington y Giuseppe Verdi.
Las reproducciones, a gran escala, donde se muestran retratos de músicos aludidos por Carpentier en Concierto barroco, sobresalen por el minucioso y detallado dibujo con el que Ernest Pignon Ernest delinea el rostro de cada creador, el pulso extremo con el que contornea la personalidad de esos célebres artistas del mundo, matizadas entre luces y sombras, en un sencillo ambiente que transparenta la intención de su autor, de llegar a todos, sin ningún “maquillaje” extra. En ellos va inscrito el ánimo popular que resalta en las creaciones de este pintor, que desborda energía y amor por el pueblo. En estos días de la muestra, habrá conferencias, presentaciones de libros y audiovisuales que subrayarán los vínculos existentes entre las artes plásticas, la música y la obra del escritor cubano.
COMENTAR
Responder comentario