Evocar la figura de José Antonio Aponte, líder de la primera conspiración en la que marcharon juntas una propuesta anticolonial y la aspiración de erradicar el ominoso régimen esclavista, no es un mero ejercicio de rescate de la memoria histórica, sino una responsable y consciente acción encaminada a promover valores necesarios para defender y proyectar el modelo social que libremente hemos elegido.
Escritores y artistas, pertenecientes a diversas asociaciones de la Uneac y a la Comisión Aponte de la organización, de acuerdo con líderes comunitarios y del Consejo Popular en la barriada de Pogolotti, radicada en el municipio capitalino de Marianao, convocaron a los vecinos de ese enclave urbano para conmemorar el aniversario 204 de la muerte del luchador independentista y abolicionista.
El escenario, por sí mismo estaba cargado de simbolismo: el parque Mambí. Un modesto monolito rinde tributo a las huestes del Ejército Libertador que siguieron a Céspedes y Martí, a Gómez y Maceo, en epopeyas precedidas por el gesto de Aponte y sus compañeros en 1812.
Alberto Luberta, reconocido escritor para la radio, recordó cómo antes de que las autoridades de la república neocolonial decidieran dotar a las calles de Marianao de números, la calle donde nació y creció se llamaba Maceo.
El profesor Ramón Cuétara, destacado pedagogo en el campo de la Geografía, se refirió a la necesidad de fomentar el sentido de pertenencia y afianzar el compromiso de la comunidad con revertir los estigmas de la marginalidad, como lo han hecho en las últimas décadas el Taller Integral de Transformación Barrial y el Centro Martin Luther King Jr., radicado en esa urbanización; en tanto el activista social Joaquín Olivera exaltó tanto las tradiciones obreras de las familias del barrio, fundado en 1911, como a la vida cultural de la nación.
Laureada en el 2008 con el Premio Nacional de Historia, la doctora Francisca López Civeira destacó la importancia de vincular el legado de Aponte a los perfiles identitarios se trata de los pobladores del barrio y a la actualidad.
Cantos patrióticos, desde la rumba, fueron entonados por Pedro Celestino Fariñas, uno de los mejores exponentes del género, celebrado entre los asistentes por un ícono de la cultura residente en Pogolotti, el maestro Oscar Valdés.
“Todo lo que hagamos por destacar al significado histórico de Aponte y de todos los que en su época, después y ahora entendieron que libertad y justicia social son nociones inseparables, será útil, pero lo será más en la medida que ese pensamiento sea apropiado por las nuevas generaciones”, comentó Heriberto Feraudy, presidente de la comisión Aponte, de la Uneac.












COMENTAR
Rafael Rodríguez Beltrán dijo:
1
12 de abril de 2016
09:42:03
Responder comentario