ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alejando Mayor con su set de percusión. Foto: Cortesía del entrevistado

Cuba tiene una impresionante tradición jazzística, enriquecida en la actualidad por una avalancha de excelentes músicos jóvenes, quienes por demás diversifican la escena de este género, abierto y flexible, con sus disímiles características.

Los especialistas y los amantes de esta manifestación artística no dudan en calificar de potente el jazz cubano de hoy, tanto en número como en la calidad de sus propuestas.

A la valiosa historia musical hay entonces que sumar que esos jóvenes jazzistas cuentan con una rigurosa y esmerada preparación musical gracias a la existencia de las escuelas de arte en Cuba, que llegan hasta el nivel académico.

Debe saberse, en la academia no se estudia jazz, pero ofrece todas las herramientas musicales y el dominio de los instrumentos.

Los jóvenes cuentan además con la experiencia del Festival Internacional Jazz Plaza (desde 1980) en el cual han participado figuras mundiales, como Dizzy Gillespie y Wynton Marsalis y el concurso Jojazz (desde 1998, dedicado a intérpretes y compositores menores de 30 años).

Es una certeza el buen momento que vive el jazz cubano, el más libre de los géneros musicales. Siguiendo los pasos a la escena jazzística en La Habana, se puede llegar al centenario Hotel Sevilla, donde el grupo Gala Mayor ha creado una suerte de pequeño emporio en el que buscan marcar la diferencia con sus creaciones.

Liderado por el percusionista Alejandro Mayor (La Habana, 1977) graduado del Instituto Superior de Arte, tienen —dijo en entrevista con esta publicación— un lei motiv: aceptar todos los retos.

Gala Mayor, creado en 2003, ha ido desde un trío hasta convertirse en una big band para acompañar, en el 2009, el Festival Internacional de Circo. “Hicimos los arreglos para cada acto del circo. Tuvimos mucho que improvisar”, afirma.

Hoy mantienen la célula tradicional, mínima, tres músicos (piano, bajo y percusión) y una cantante, lo que sin dudas habla de versatilidad, de las posibilidades que tienen a nivel interpretativo y la soltura con la cual pueden moverse entre los diversos géneros y estilos.

Seguramente por ello se consideran a sí mismos como “un grupo de jazzistas, que tiene una postura muy abierta y flexible ante la música”. Para ejemplificar esa flexibilidad, Alejandro Mayor desgrana su ya amplio repertorio, que mantiene equilibrado — puntualizó— en cuatro vertientes.

El primer repertorio, naturalmente, es de Jazz.

“Tenemos un laboratorio extenso de temas donde escoger y hacer, con casi todos los géneros de la musica cubana, por ejemplo, mezclamos el nengón, una de las variantes del changui, con un guaguancó, en cuanto a lo formal, con una base de blues. Se llama Tumbao nengón, que es uno de los últimos temas que grabamos.

“Hemos pasado por cuanto ritmo hay en la música yoruba, popular, del complejo del son. Siempre con las influencias jazzística, y estando muy claros de lo que estamos haciendo en términos formales, con las armonías, con las estructuras, con los formatos”, explica.

Entre algunos de esos temas que muestran en su Peña del Sevilla, justo en el Prado habanero, están En apuros y Oshun (Alejandro Mayor); Claudia (Chucho Valdés); They can’t take that away from me y Summer Time (George & Ira Gershwin); So what ( Herbie Hankook) y When I fall in love (Edward Heyman & Victor Young).

Gala Mayor perfiló un repertorio de Música popular bailable “a partir del dominio de los elementos básicos de los diversos géneros de la música cubana”, incluyendo temas como El Diablo Tun Tun, de Bienvenido Julián Gutiérrez; La Guarapachanga, de Félix Chapotín; Que viene hablando La Habana, de Alejandro Mayor, y Son al son, de Cesar Portillo de la Luz.

El grupo jazzístico Gala Mayor en una de sus actuaciones en el patio El Sevillano. Foto: Cortesía del entrevistado

El grupo toca además boleros, canciones y baladas, porque “tuve la suerte de trabajar directamente con César Portillo de la Luz, Marta Valdés y César Vergara. Me daban la música y supervisaban mis arreglos en función de lograr una identidad. Eso me permitió perfilar un repertorio exquisito de temas que llevaban la musica del filin al formato clásico de jazz, con la voz femenina, que ha marcado la historia de nuestra música”, apunta.

De esos temas destacó Interludio, de César Portillo de la Luz; Convergencias, de Bienvenido Julián Gutiérrez; Palabras, de Martha Valdés; Rabo de Nube, de Silvio Rodríguez; Sina, de Djavan, y Regálame esta noche, de Chelo Velásquez.

Para el cuarto repertorio —afirmó Alejandro Mayor— nos dimos el gustazo de compilar música Funky, “que siempre ha sido afín a la música cubana. Surge como una respuesta al rock and roll, género que deriva del blues. Los negros norteamericanos no se identificaban con el rock and roll para bailar. El funky es un fenómeno urbano desarrollado en respuesta a la necesidad de tener una música para bailar”.

Incluimos aquí —continuó— temas clásicos de las décadas de los años 70, 80 y 90, de autores e intérpretes como Steve Wonder, Lionel Richie, Cool & the Gang y Michel Jackson.

¿De los arreglos a la composición? “He apreciado mucho la música de otros y pensaba que había que aportar. Como dije, con el grupo empecé a hacer los arreglos y luego agregué composiciones mías. En los temas me gusta combinar una introducción interesante que es lo que primero tiene que cautivar al público, y luego el factor sorpresa. Al final un arreglo es una composición nueva”.

¿Qué gusta de la percusión? “El set de percusión, porque es diverso y abierto, combina muchos instrumentos, bongó, platillos, hay que hacerlos congeniar en una sola sonoridad”.

¿El jazz? “Porque es donde mas libertad hay y tiene un gran poder para transmitir y ese es nuestro firme propósito: lograr transmitir”.

Así lo demuestran en la Peña dominical del Sevilla. “Partimos de una peña de jazz, pero el discurso es plural. Mi grupo no está todo el tiempo. Cada mes un invitado diferente. Hay muchos grupos en Cuba con buenas propuestas e ideas”.

Además de Gala Mayor, allí se han presentado: Lázaro Valdés, Luz de Habana, Sule Guerra, Michel Herrera, Leyanis Valdés, Emilio Morales, Emilio Martín y Eduardo Sandoval.

Gala Mayor vuelve al Sevilla el próximo abril para celebrar el aniversario de la Peña y el Día internacional del Jazz (30 de abril).

El jazz en Cuba tiene un alto nivel de calidad y, en su inagotable riqueza de improvisación y variación, los jóvenes van marcando una senda de excelencia. Gala Mayor se va incluyendo en esa galaxia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

romelia pino dijo:

1

16 de marzo de 2016

04:08:54


Alejandro, lo bueno se impone y tu con tu persistencia y pasión por la excelencia con el respaldo de tu grupo lo demuestran. Muchos éxitos, ah y que no se te vaya la fama para la cabeza, ajajja, te saluda la madre de Saúl

Any dijo:

2

5 de noviembre de 2016

00:24:30


Bravo,muchos de nuestros cubanos son grandes músicos jazistas y lo han defendido y expuesto en cualquier lugar del mundo donde, han ido !!