El tradicional Coloquio y Festival de Música y Poesía Nicolás Guillén, que organiza la Fundación que lleva el nombre del Poeta Nacional, vuelve entre los días 22 y 24 de marzo, para celebrar su décima edición al calor del tema África y su diáspora, y estará dedicado al aniversario 130 de la abolición de la esclavitud en Cuba y al 50 de la publicación de Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet.
Los nuevos resultados investigativos bajo el título Memorias rotas, memorias construidas: la saga de los africanos en Cuba, de la doctora María del Carmen Barcia, Premio Nacional de Ciencias Sociales, son una de las primicias que tendrán lugar en el coloquio, en el que también verán la luz novedades editoriales asociadas a la temática central. Entre las conferencias que prestigian el foro cuentan las de los doctores Keith Ellis, jamaicano–canadiense experto en la obra de Nicolás Guillén; Reynaldo Sánchez Porro; Jesús Guanche e Ileana Sáenz, explicó a la prensa la doctora Denia García Ronda.
Escenarios como la sala Villena de la Uneac, la Casa de África y la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana acogerán el foro que desde varias comisiones trabajará tópicos como Guillén y la diáspora africana; formas de lucha contra la discriminación y el racismo; religiones de origen africano; diáspora africana en América Latina y el Caribe, y presencia africana en la literatura y el arte caribeños, por solo citar algunos.
Los pormenores del festival fueron adelantados por Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación, quien refirió que la Schola Cantorum Coralina, cuyo repertorio contempla numerosos temas con textos del Poeta, actuará el 22 a las 6:00 p.m. en la sala Villena, y para el 23, la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, recibirá a las 7 de la noche, en concierto, al insigne pianista Jorge Luis Prats, ocasión además para festejar su cumpleaños 60. Otra de las propuestas será el homenaje a la rumba, bajo la dirección del maestro José Luis Cortés, el día 24, a las 8:00 p.m., en el teatro Mella, en el que actuarán, entre otras, agrupaciones de renombre como Clave y Guaguancó; Yoruba Andabo; Obini Batá y AfroCuba, de Matanzas.
La exhibición de significativos documentales en la sala Caracol de la Uneac, el 19 a las 10 de la mañana, y la presentación de Tony Ávila, en los Jardines del Hurón Azul de la Institución, el 21 a las 3 de la tarde, son algunas de las actividades que se anticipan a la celebración de un evento en el que el pensamiento de Guillén guía, aporta y advierte, lo mismo desde su prosa exquisita que desde la agudeza de sus versos.










 
         
         
         
         
        

COMENTAR
Juan Antonio Hernández Caraballo dijo:
1
9 de marzo de 2016
10:52:37
francisco dijo:
2
9 de marzo de 2016
11:50:53
Responder comentario