Las grandes fotografías han capturado siempre momentos relevantes en el tiempo y en el espacio. El papel de los fotoperiodistas ha sido vital para registrar numerosos acontecimientos históricos. A la vez, la fotografía comparte dos mundos, el de la tecnología y el del arte.

La exposición personal del estadounidense Peter Turnley (Indiana, 1955), uno de los grandes fotógrafos del mundo, en el edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, elimina toda duda sobre la vieja pregunta: ¿Es la fotografía un arte?
Cada muestra persigue los ojos del público y con Momentos de la condición humana Turnley ha capturado los de mas de 35 000 visitantes en La Habana. Sus fotos dejan apreciar la propia mirada del autor, inquisitiva y honesta, en disímiles sucesos ocurridos en los más de noventa países a los que ha viajado como fotógrafo en los últimos 40 años.
Niurka Fanego, jefa del Departamento de Colecciones y Curaduría de Bellas Artes, precisó que la exposición fue organizada con un carácter retrospectivo y como una antología de la labor del artista, cuya obra ha sido publicada en medios como The New Yorker, Newsweek, National Geographic, Life, Le Figaro y Le Monde.
Momentos de la condición humana presenta 130 fotos, ordenadas en cuatro secciones: Corazón de América (los excluidos sociales en Estados Unidos); Una carta de amor a París (escenas en las calles); En tiempos de guerra y paz (refugiados en todo el mundo y otros momentos históricos), y Cuba, la gracia del espíritu.
De esas impactantes instantáneas, Turnley ha tenido la generosidad de donar 20 al Museo Nacional de Bellas Artes, es decir al Patrimonio Nacional, entre ellas Caída del muro de Berlín, 1989; Refugiado albano kosovar, 1999; Partera en Bujará, Uzbekistan, 1987 y Malecón de La Habana, 2015

Ya se ha dicho, en la fotografía de prensa Peter Turnley tiene un trabajo extenso a lo largo de varias décadas y sobre esta especialidad ofreció una clase magistral (24 de febrero 2016), como cierre de la muestra inaugurada el 13 de noviembre de 2015. Para facilitar la lectura reproduzco algunas de sus ideas, y de sus réplicas a interrogantes del público, en forma general de preguntas y respuestas.
La fotografía en general…“La foto en si misma tiene un impacto enorme en quien la ve. El acto de hacer una fotografía para mi es un acto revolucionario, siempre ha sido acerca de compartir los momentos que he decidido encuadrar, esos que representan sentimientos, percepciones, observaciones sobre el mundo que me rodea, sean momentos que admiramos a que rechazamos”.
¿Cuando comenzó? “A los 16 años empecé a fotografiar en mi pueblo natal, Fort Wayne, y supe que con la cámara podía hablarle a la gente y me daba la posibilidad de comunicar mis sentimientos. Comprendí rápidamente que la cámara da un poder, porque te da una voz y también da voz a los que no son siempre escuchados”.
¿Estudios?Nunca estudié fotografía (graduado de la Universidad de Michigan, de la Sorbona, y del Instituto de Estudios Políticos de Paris). Me fui a Paris en 1978 y comencé con escenas callejeras. En 1981 fui asistente de Robert Doisneau (otro grande de la fotografía integrante de la llamada escuela francesa de la fotografía humanista). El trabajo de Cartier-Bresson (considerado el padre del periodismo fotográfico) me inspiró. Él afirmaba que mas que manejar la técnica lo importante es conocer la condición humana, la historia, el arte”.

¿Qué lo atrae al fotografiar? “Lo que mas me ha interesado en el mundo es ver lo similar que hay entre todos los hombres. No soy un gran creyente en las fronteras, pienso que somos una gran familia, la humanidad. ¿Lo peor para mí? La ignorancia que da paso a la intolerancia”.
¿Momentos más significativos? “La caída del muro de Berlín, el fin de la URSS, estar presente en Nueva York el 11 de septiembre de 2001 y fotografiar lo que ahora se conoce como Ground Zero y los destrozos ocasionados por el huracán Katrina en New Orleans. El mas hermoso fue ver a Nelson Mandela salir de la prisión luego de 27 años y el fin del apartheid”.
Usted ha declarado su amor por Cuba… “Provengo de una familia progresista. En los 60 los jóvenes de todo el mundo empiezan a cuestionar la autoridad, por ejemplo en Francia, y en mi país marchaban contra la guerra de Viet Nam y por los derechos civiles. Cuando vine a Cuba por primera vez 1989, en el viaje de Gorbachov, vi una sociedad que en muchas maneras daba respuesta a lo que muchos soñaban. Cuando viajo tengo la necesidad de decir la verdad, lo que veo. Aquí lo que vi inmediatamente fue un país y un pueblo de gran gracia, dignidad, espíritu y humanidad maravillosa. Desde entonces he regresado más de 30 veces. Esta exposición es uno de los más grandes honores de mi vida. Es muy importante para mí estar aquí en Cuba en este momento histórico”.
¿Objetividad? “Esta palabra no se que significa. Cuando aprietas el obturador es una decisión que tomas. Pero sí se lo que es la honestidad. Descarto lo folklorista y turístico para hacer una inmersión en lo inefable, en lo auténtico. Yo hago lo que siento correcto en mi corazón”.
¿El fotorreportero hoy? La profesión de fotorreportero ha cambiado sobre todo con la llegada del digital. Antes había que regresar con la foto. Ahora en 30 segundos puedes mandar, por ejemplo, una foto de Afganistán a Estados Unidos. Ha cambiado mucho la dinámica. No lo veo como algo negativo. El Internet ha democratizado la imagen, y esto es positivo si aceptas que la fotografía es sobre compartir.
Peter Turnley ha mostrado en La Habana sus Momentos de la condición humana y hace unos meses publicó el libro Cuba: A Grace of the Spirit (Cuba: la gracia del Espíritu), 130 fotos tomadas en esos mas de 30 años de visitas a la isla. Su declaración de amor.
COMENTAR
JOSE ANTONIO ZAMARRIPA dijo:
1
4 de marzo de 2016
10:35:37
JOSE ANTONIO ZAMARRIPA dijo:
2
4 de marzo de 2016
10:35:56
Responder comentario