ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Leo Brouwer: Soy dado a hacer cosas nuevas o distintas. Foto: Cortesía Oficina Leo Brouwer

El maestro Leo Brouwer, figura cimera de la guitarrística clásica, uno de los compositores más emblemáticos a nivel mundial y director de orquesta de fama mundial, es un buscador infatigable.

“Soy dado a hacer cosas nuevas o distintas”, dijo a esta publicación en diálogo en la Sala-teatro Llauradó en El Vedado capitalino, momentos después de concluir una rueda de prensa donde adelantó un maravilloso programa para el bienio 2016-2017.

De una extensa relación de galardones recibidos recordamos que en 1987 la 22ª Asamblea del Consejo Internacional de Música (CIM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo eligió Miembro de Honor, que comparte con Isaac Stern, Alain Danielou, Sir Yehudi Menuhin, Ravi Shankar, Hervert von Karajan, Joan Suteherland, Krysztof Pendericki, entre otras personalidades del mundo musical.

En 2010 recibió el Premio Tomás Luis de Victoria, el más alto reconocimiento a un compositor vivo instituido por la Fundación Autor y la Sociedad General de Autores y Editores, de España.

Brouwer (La Habana, 1939) ha marcado un hito en la historia de la guitarra. No sólo como gran intérprete sino además como compositor de primer orden para su instrumento. A lo largo de su vida compuso para un centenar de filmes (entre ellos Memorias del Subdesarrollo, Tomás Gutiérrez Alea; Lucía, Humberto Solás), para ballet (Edipo Rey), y docenas de obras de cámara, conciertos (Concierto N°. 2 "de Lieja"; Concierto N°. 3 "Elegiaco"; Concierto N°. 4 "de Toronto"), obras sinfónicas, y por supuesto, obras para guitarra.

La española Pilar Jurado encabezará el concierto Cervantes vs Shakespeare 400 años después… Foto: Cortesía Oficina Leo Brouwer

El autor deDecamerón Negro, Elogio de la Danza y La Espiral Eterna, consideró que gracias a su obra para guitarra ha tenido la oportunidad de ser inmensamente conocido en todo el mundo.

El eminente artista, un hombre, amable, y conversador, afirmó: “Las mayores satisfacciones que he tenido son precisamente que los más grandes artistas del mundo vengan a Cuba y el público cubano pueda disfrutar de algo que es absolutamente imposible, económicamente hablando”.

El maestro no lo dice explícitamente, pero es gracias a su alto poder de convocatoria que “los más grandes que han venido y los que siguen viniendo lo hacen no solo porque sean amigos, en el 90%, es que conocen mi música”.

Dado que ahora puede conocerse a través de Internet, aclara que “yo no he hecho nunca ni siguiera una página web mía. Hay un techo enorme en eso que le llaman red de redes de cientos de informaciones sobre clases mías dadas en el extranjero, pero no en Cuba”.

Ahora comienza un nuevo ciclo. “Lo iniciamos con aquellos festivales de música de cámara que empezaron hace siete años, una idea de la musicóloga Isabelle Hernández. Yo había retirado mi música y no la dirigía en Cuba, ni la dirijo, entonces ella organizó el Primer Festival (de Música de Cámara Leo Brouwer) para hacer esencialmente música mía y se hizo con llenos de sala, una cosa asombrosa, porque mi música no es bonita, es una música contemporánea con sus dificultades, sus cosas de desconocimiento para un público acostumbrado solamente a las grandes figuras del siglo XIX. Nuestro público, hay que decirlo, es de Chaikovski, Mozart, Bethoven, Rachmaninov, ni siquiera de un Stravinski o de un Manuel de Falla”.

Según el maestro, esos Festivales fueron tomando un giro. “Comenzaron con un 80 % de mi música y terminó con un 5 %, porque no es mi interés. Lo que deseo es que el público cubano conozca la gran música del mundo, de todos los géneros, porque de otra manera es imposible. Esa es la historia muy breve del Festival de Cámara, igual que ante hice el Festival Internacional de Guitarra de La Habana”.

El contratenor francés Philippe Jaroussky viene para regalar Green, concierto, textos de Paul Verlaine y música de Fauré, Debussy, Hahn, Poldowski. Foto: Cortesía Oficina Leo Brouwer

Son numerosos los grandes artistas que han venido para homenajearlo a usted en los festivales, el más reciente Las voces humanas. “Porque son mis amigos, porque conocen mi música, es verdad. El estado no puede aunque quiera, porque a Jaroussky o a Cencichay que pagarle 40 mil dólares por concierto. A Jordi Savall, que es mi amigo y también vino gratis, a las grandes pianistas, las hermanas Labeque haciendo West Side Story de Bernstein, o Paco de Lucia, que dio aquí el penúltimo concierto de su vida, ¿quién les va a pagar? Y los que no digo, porque esos son los famosos, aquí estuvo un grupo de guitarras eléctricas, los mejores roqueros de Europa reunidos, pero no para hacer rock para hacer un Vivaldi precioso y un grupo argentino de instrumentos antiguos autóctonos que fue algo alucinante”.

Para el maestro, “es cierto que los grandes nombres son un gancho, y para mi lo principal es que pueda traerlos por mi amor para ese público que ha ido a esos conciertos”.

Para este extenso programa que ha presentado también vienen grandes figuras. “Siempre nuestros festivales nos dan ideas para cosas nuevas, otras que se hacen necesarias. Para mi es asombroso. Llevamos mucho tiempo trabajando, porque ellos tienen que acomodar sus fechas, son gente muy grandes que están el año entero contratados y tienen que escaparse”.

Leo Brouwer e Isabelle Hernández, directora general de la Oficina que lleva el nombre del maestro, precisaron para este año dos ciclos, el que han denominado Conciertos Solidarios, “que haremos en una sede nueva, la Parroquia de El Vedado, un lugar estupendo donde hemos estado en 2015 en el Festival las Voces Humanas”, y los de grandes artistas invitados.

De esas colosales figuras, la primera estará el 23 de abril en el Teatro Martí, “nada menos que Pilar Jurado, directora de orquesta y del grupo El mago de Oz, una gran voz y compositora con mayúscula, junto al contratenor cubano Frank Ledesma”.

El concierto se titula Cervantes vs Shakespeare 400 años después…con obras John Dowland, Thomas Campion, Benjamin Britten, Tomas Marco, Pilar Jurado, entre otros. “Conmemoramos los cuatro siglos de la muerte de ambos colosos de las letras universales, hermanados sin haberse conocido, fallecidos en abril, con las mismas características, ambos aventureros”.

También en abril, el 30, y esta vez en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, “tendremos Green, concierto del contratenor francés Philippe Jaroussky, “quizás el mas famoso del mundo, un virtuoso de voz, de dicción, viene a hacer cosas nuevas, canciones francesas con textos de Paul Verlaine y música de Fauré, Debussy, Hahn, Poldowski, Bordes y Szulc”.

Llegamos a junio (el 9) y en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, Edificio de Arte Cubano, será el Concierto Tocando Portugal, por el Rumus Ensemble (violín, clarinete y piano) con obras de compositores portugueses con audiovisuales.

En la Basílica Menor de San Francisco, el 16 de julio, el Concierto de compositores norteamericanos de los siglos XX y XXI con el

Cole-Robertson Trío (piano, violín y cello) de la Lynn University de Florida. Obras de George Rochberg, Errol Garner, Robert Starer, John Cage, George Gershwin, Samuel Barber y John Corigliano.

El concierto del sábado 23 de Julio, en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, Edificio de Arte Cubano, será especial, Homenaje a Toru Takemitsu tras 20 años de su muerte. “Un genio del S 20, un gran amigo, lo conocí en Japón y me dijo que había estudiado por mi música. Le dediqué una obra, Hika por Takemitsu”,

Isabelle Hernández, directora artística del evento, destacó la realización del Segundo Festival de Contratenores (30 septiembre al 9 de octubre de este año) “para el cual tenemos 11 países ya confirmados: España, Austria, Portugal, Brasil, Francia, Italia, Estados Unidos, Polonia, Canadá, Suiza y Cuba”.

Durante el Festival habrá 15 conciertos “con estrenos mundiales y nacionales desde músicas del renacimiento al siglo XXI y Homenajes a Mozart desde el humor en su 260 natalicio (1756-2016) y por los 140 de Manuel de Falla (1876-2016), del cual se harán sus Siete canciones populares españolas, en versión para orquesta, con invitados de la talla de Max Emanuel Cencic (Austria), Daniel Taylor (Canadá), Artur Stefanowicz (Polonia), Riccardo Strano (Italia), el Cuarteto de Cuerdas Lusitania (Portugal), Susana García de Salazar (España) y de Cuba Frank Ledesma, Orquesta de Cámara de la Habana, Aldo López-Gavilán, Karla Martínez y Niurka González.

Los Conciertos Solidarios comienzan el 27 de febrero con Niurka González, “una de las flautistas mas extraordinarias de los muchos que he escuchado”, junto a María del Henar, clavicémbalo; Anabel Gil y Martha Cristina Valdivia, flautas y Alejandro Martínez, cello abordarán la Alemania Barroca, obras de Bach, Handel, Telemann y. Quantz.

El Concierto de marzo (sábado 26) se denomina Canciones Remotas, a cargo del Ensamble Solistas de La Habana, dirigido por Iván Valiente con música de Brouwer y Yalil Guerra y “para mayo tendremos el Clasicismo Vienés, con el Quinteto Ventus Habana y Moisés Santiesteban, en el órgano. Música de Mozart, Haydn y Johann Georg Albrechtsberger y en Junio (sábado 25) el Cuarteto de Cuerdas Amadeo Roldán con obras de Villa-Lobos y Gershwin, entre otros.”

El eminente artista ya tiene una propuesta para el 2017. “Una serie de conciertos que resaltarán la vigente universalidad de Beethoven a 190 años de su muerte; los aportes del norteamericano John Adams en su 70 aniversario y de los brasileños Heitor Villa-Lobos en su 130 natalicio y Egberto Gismonti en sus 70”.

Desde febrero regresan los Conciertos Solidarios, en abril inicia el Festival de Primavera, septiembre tendrá el Festival Contratenores del Mundo y noviembre el Festival Habana A Capella

El maestro Leo Brouwer es un buscador infatigable. El programa que ha conformado para el bienio 2016-2017 es una prueba más, si necesaria.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.