ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sala de Conciertos José White, de Matanzas. Foto: Yenli Lemus Domínguez (ACN)

MATANZAS.—Luego de 16 años sin prestar ser­vicios, y de padecer de múltiples problemas en el intento de su restauración, la reapertura de la Sala de Conciertos José White pa­re­ce una noticia posible.

El edificio de estilo neoclásico, se­de del antiguo Liceo Artístico y Lite­rario de Matanzas, ha sido uno de los más prestigiosos centros culturales de la pequeña urbe, con el mérito adicional de ser el escenario donde el músico Miguel Faílde estrenó el primero de enero de 1879 su danzón Las Altu­ras de Simpson, modalidad musical devenida baile nacio­nal.

Aunque no es todavía un pronóstico definitivo, todo hace pensar que antes de concluir el año se consumará el anhelado y añejo sueño de los yu­­­murinos de disfrutar nue­va­men­­­­te de las funcio­nes en esta institución, si­tua­da en el más céntrico pun­­to de la ciu­dad. Es el cálculo que sos­tie­ne Arián Cruz Estévez, sub­direc­­tor ad­mi­­­nistrativo del legendario in­mue­ble.

Ya está casi lista, faltan apenas al­gunos detalles de terminación así co­mo unos pocos dispositivos que se en­­cuentran en el país, básicamente un en­lace del sistema de aire acondicionado, notificó tras acentuar que la prontitud con que estos lleguen a la ciudad está en manos del Minis­terio de Cultura.

Interior de la sala White, de Matanzas. Foto: Yenli Lemus Domínguez (ACN)

La sala de conciertos José White se beneficia ahora con nuevos ca­me­rinos dotados de las condiciones exigidas en plazas cerradas para con­­cier­tos, estudio de grabación, ca­fete­­ría y un es­pacioso patio, en uno de cu­yos flan­cos está grabada en ma­­dera la partitura de Las Alturas de Simp­son. Todo el mobiliario, tan­to de la orquesta como de la sala, las áreas de estar y oficinas, ya se en­cuentran en el interior del edificio.

Esta alargada rehabilitación concede al salón principal una capacidad para acomodar a 198 personas, agrupaciones corales y or­questas de hasta cien músicos, un espacio don­de junto a los techos, pa­redes y todo el interior resalta además el diseño acústico del licenciado Abel Fundora y el rigor ar­tístico de Sergio Roque Ruano.

De acuerdo con la información ofre­cida por Cruz Estévez se conservan los amplios espejos, el cuadro de Jo­sé White, las cuatro lámparas ori­ginales del salón principal y una mampara, piezas de valor que con­siguieron preservarse pese a la vulnerabilidad a la cual estuvo expues­ta esta inversión. La obra estuvo en ma­­nos de va­rias brigadas constructoras, pero no fue hasta hace unos tres años que se vieron los progresos tras la contratación de los servicios de Ser­gio Ro­que Ruano, artista de la plás­tica y Premio Nacional de Reha­bi­li­tación, mérito ganado gracias a las acciones de re­habilitación en el Mu­seo Far­ma­céutico.

Él y los demás restauradores que lo acompañan han desarrollado un ejercicio creador, de alto nivel profesional, para devolverle a esta institución su antiguo esplendor, al estilo neoclásico, pero sin renunciar a los elementos de modernidad.

Aunque la reinauguración no tie­ne todavía una fecha exacta, los ma­tanceros sienten renacer el embrujo cultural que tradicionalmente ofrecía al corazón de la ciudad esta sala de conciertos y que era más encantador en el horario nocturno.

Una excelente noticia además pa­ra los grupos sinfónicos y vocales de pequeño y gran formato, que procedentes de otras regiones del país so­lían presentarse aquí y disfrutar además del efecto alentador de las aguas de la bahía.

Un estremecimiento de alegría pa­­­ra los integrantes de la Orquesta Sin­fónica de Ma­tan­zas, quienes a par­tir de la apertura dispondrán de una se­de permanente para sus habituales pre­sentaciones y ensayos. Na­da, el me­­­jor regalo para esta agrupación en el aniversario 65 de su fun­dación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hector dijo:

1

10 de noviembre de 2015

09:30:25


Amigo Ventura , un saludo, Pienso que falta critica en este articulo . No solo el tiempo transcurrido en la restauracion (anos) sino la malversacion y sustracciones del piso de marmol famoso y otras cosas mas ,en Agosto cuando la voz popular decia eso mismo que aun faltaba el aire acondicionado pero que ya estaba terminada la obra ,observe que la puerta principal no le habian hecho mucho y le faltaba la agarradera de bronce . A donde fue a parar todos los jarrones espejos marmol y otras cosas mas .Quien respondio por eso ?.Esas cosas mientras pasen y no se combatan por todas las vias seguiran ocurriendo y la prensa tendra y tiene su cuota de responsabilidad.Por lo demas esperemos que se inagure y funcione adecuadamente.

Arquímedes dijo:

2

10 de noviembre de 2015

13:32:30


¡Ahhhh cuantos bellos recuerdos!

Rodolfo dijo:

3

10 de noviembre de 2015

13:37:22


centro de distribucion de materiales de la construccion, frente a la maxima direcciones provinciales, en el centro de la ciudad por mas de 10 anos, dicho popular cuanto terminen la Sala White sinonimo de cuando la rana tenga pelo, mismo destino del Hotel Louvre frente al mismo parque que quisas logre romper el record del cual ni los espejos quedaran reflejado en los medios provinciales en mas de una ocasion. Ojala se una larga historia pero con un final feliz

idloyed dijo:

4

10 de noviembre de 2015

13:41:20


Qué bueno. Me alegra mucho. Muy buena explicación.

con amor dijo:

5

16 de noviembre de 2015

06:40:13


La reparacion y remodelacion de esta sala ha sido una verguenza, 16 años trabajando en ella, Que hacian?, donde iban a parar los muchos o `pocos recursos, los trabajadores de ahi saben. Las distintas administraciones de esta ciuda`d como pueden explicar esto, estando en el centro mismo de la ciudad, casi al lado de la Biblioteca, que tambien se encuentra en un deterioro brutal, que estrategia podran hacer en esta ciudad para acabar sin demora y sin justificaciones , con el deterioro continuado de casi todas las Instituciones culturales historicas, tampoco tenemos cines, tienen otro uso, esto parece increible pero es una realidad para los matanceros, por favor no hay derecho o justificacion que ampare esto, los nacionales tambien tendran que responder algun dia sobre esta historia triste.