ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

PARÍS, Francia.—Deslumbrante en su ar­quitectura posmoderna, con sus inmensos blo­ques aerodinámicos que desafían el espacio, el Centro Cultural Pompidou, en la capital francesa, acoge ahora la mayor retrospectiva dedicada al cubano Wifredo Lam (1902-1982) desde su muerte, a través de una muy completa panorámica que abarca la totalidad de su producción integrada por 400 lienzos, ilustraciones, fotografías y documentos privados.

La exposición parte de lo que la crítica ha caracterizado como “sombrío academicismo his­panizante que caracterizó su principio como pintor” hasta su esencial etapa poscubista que logró exponer en el newyorquino, consagratorio MoMA y otros grandes mu­seos.

Revisitar a Lam en esta inmensa y completa muestra equivale a situarlo en su justo pe­destal, a parangonarlo con los emblemas de la vanguardia del siglo pasado, aunque nun­ca alcanzara el estatus de los Picasso, Bra­que o Léger, con quienes entabló amistad en el París de los años 30, en sus finales.

Amén de su indiscutible universalidad y altura estética a toda prueba, la relación de nuestro paisano con la Ciudad Luz justifica el protagonismo que ahora le concede uno de los focos culturales más significativos aquí, al ubicarlo en todo un piso que, dicho sea y no de paso, bulle en visitas ininterrumpidas: Lam estuvo exiliado en España y en Francia antes de volver a su Cuba natal al estallar la Se­gun­da Guerra Mundial.

Vindicador de lo afrocubano, multicultural en su poética, dialogante con la realidad que lo enmarcara donde quiera que estuvo, Lam re­gala una variopinta obra donde sus ancestros chi­nos confluyeron con sus fluidos (in­ter)nacionales en todas y cada una de sus etapas y manifestaciones. En este amplio espectro sobrecoge tanto la monumentalidad de La jungla (1943), como singulares guiños a Matisse, Gauguin y Picasso de años anteriores.

Admirablemente curada, rica en su variedad y vastedad, la exposición estará disponible hasta febrero del próximo año para franceses y turistas de todas partes que llegan aquí a inundarse con su exclusivo esplendor, incluyendo sus muchos tesoros culturales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando González dijo:

1

3 de noviembre de 2015

10:58:35


Un Cubano que nos lego el dulce néctar del exito,nos sitúo nuestra isla en el mapa cultural .Gracias .

Aristides Rondón Velazaquez dijo:

2

3 de noviembre de 2015

12:54:04


Lam dejó de ser villaclareño y cubano para ser universal, tanto como Picasso, aunque haya notables diferencias. El hecho de realizar esta Expo en tan importante lugar es un honor oara los cubanos que admiramos a Lam al que vimos desfilando en una marcha del pueblo combatiente

xiomara Inerarity dijo:

3

3 de noviembre de 2015

17:10:47


Es necesario escatar en el municipio de Marianao, la casa onde viviò Lam. El trabajo se iniciò hace años, pero quedò ahì. El municipio de cultura tiene esta deuda con este cubano, ilustre ajiaco del cubano como dijo Don Fernàndo Ortiz

Francisco Rivero dijo:

4

3 de noviembre de 2015

17:41:31


Gracias al Sr.Frank Padrón autor de este texto que bien señala esta retorospectiva de este noble cubano de nombre Wilfredo LAM, pintor de gran oficio y de una admirable etica. Y de ello se puede aprender en el recorrido de esta exposicion que ocupa la Galeria 2 del sexto piso del Centro George Pompidou. Donde se ha dispuesto un intinerario que señala su labor como tambien de su presencia ciudadana en el tiempo y espacio de su epoca. Son 6 momentos: ESPAÑA 1923 - 1938. PARIS, MARSELLA 1938 - 1941. CUBA, LAS AMERICAS 1941 - 1952. PARIS, CARACAS, LA HABANA, ALBISSOLA, ZURICH 1952 - 1967. PARIS Y ALBISSOLA 1962 - 1982. y LA JUNGLA. Siempre he considerado que es un desafio para los organizadores y especialista que tienen la santa pasion de articular una retospectiva de la obra de un creador en este caso de la talla y capacida de produccion de LAM, pues hay que considerar que esta coordinacion es sujeta a las dificultades de las etapas anteriormente mencionadas. A ello hay que agregar la dispersion de la obra de Wilfredo LAM que se encuentra por el mundo tanto en propiedad particular, como de instituciones publicas o privadas. Dicho esto hay que felicitar a la Sra.Catherine DAVID, comisaria de esta exposicion por haber logrado junto a su equipo de ir a lo esencial sin olvidar los detalles que hacen de este pintor y su obra la dicha de lo maravilloso con esa fragancia misteriosa. Es justo de mencionar en este comentario mi agradecimiento a las personas que acompañaron con dedicacion y profesionalida tecnica la presentacion de la obra de nuestro querido LAM en el Centro Pompidou. Tambien se presenta en la antesala que da acceso a la Galeria 2 un dispositivo que proyecta fragmentos de peliculas familiares y personales de LAM que traza ese testimonio cinematografico vivo y tierno de un hombre de bien. Deseo indicar una otra exposicion "SEPIK. Artes de Papouasie - Nueva Guinea" en el Museo de Quai Branly que coincidiendo en las fechas con la retrospectiva de LAM tiene en lo particular ciertas conexiones con los intereses de conocimiento que tuvo este caribeño universal por las culturas de Oceania. Bien vale tener en consideracion esta extraordinaria muestra del Quai Branly que por cierto tiene como proposito primero de ser un "lugar donde dialogan todas las culturas". Tambien Cuba estara al honor en el Centro Pompidou, cuando se presente a partir del 11 de noviembre proximo hasta el 1 de febrero del 2016 en la Galeria de Fotografia la exposicion Varda / Cuba. de la directora de cine frances, la Sra. Agnès Varda que registro imagenes del pueblo cubano y su revolucion incipiente a finales de 1962. Un saludo fraterno