ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Inicio de la VI Reunión de titulares del ALBA-TCP, a la izquierda Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Foto: Yander Zamora

La Habana ha sido sede de tres reuniones de relevancia que coincidieron en la significación de la cultura como ruta indiscutida para la identidad y la integración de los pueblos.

Durante tres días de septiembre, 17, 18 y 19, tuvieron lugar en el Palacio de las Convenciones, en orden temporal, la 6ta. Reunión de Ministras y Ministros de Cultura del Alba (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Alba-TCP), la III Reunión de las autoridades del ramo de las naciones integrantes de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y el Taller Regional de la UNESCO.

EL ALBA-TCP Y LA DIVERSIDAD CULTURAL

En el Taller de la Unesco se aprobó el Plan 2016-2021 para la región de América Latina y el Caribe. Al centro, el titular cubano Julián González, y la directora general de la Unesco, Irina Bokova. Foto: Yander Zamora

El bloque del ALBA está integrado actualmente por Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Venezuela.

Los titulares del sector aprobaron una declaración en la cual reafirmar los compromisos de fortalecer la integración cultural de América Latina y el Caribe, estimular la participación activa de las comunidades en los procesos culturales, preservar el patrimonio cultural y fomentar el desarrollo de las economías creativas.

En el documento se distingue “el respeto por la diversidad cultural en nuestras sociedades multiétnicas, multiculturales y plurilingües”.

Abel Prieto, asesor del Presidente de los Consejos de Estados y de Ministros, hizo una intervención en la cual apuntó “la necesidad de la formación de públicos descolonizados que se acerquen a la tradición y a la creación contemporánea, y constituyan núcleos de resistencia cultural. La batalla hegemónica se da ahí, en las series, los videojuegos. La cultura chatarra crea adictos que quedan incapacitados para apreciar los procesos culturales auténticos”.

El comunicado oficial de la VI Reunión se dirige además al reimpulso del Proyecto Gran nacional ALBA Cultural, aprobado en la VI Cumbre del ALBA (Caracas, 2008), en el cual “se potencian los procesos de unidad a través de la cultura, con el establecimiento de planes que propicien la identificación y el desarrollo de las potencialidades de los países miembros”.

Entre los acuerdos pactados se encuentra la realización el próximo mes de octubre de un Encuentro de Coordinadores del ALBA, la apertura de una Casa del ALBA Cultural en La Paz, la designación del Estado Plurinacional de Bolivia para acoger la VII Reunión en septiembre de 2016 y la ratificación de Cuba como Coordinadora del ALBA Cultural.

CELAC APRUEBA PRIMER PLAN DE ACCIÓN CULTURAL

La inauguración de la III Reunión de Ministros de Cultura de la Celac contó con la presencia de delegaciones de los 33 países miembros y presidida por el titular cubano Julián González; Guillaume Long, ministro de Cultura y Patrimonio de Ecua­dor, nación que ocupa la presidencia pro tempore del mecanismo de integración re­gional, y la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

Resultó muy estimulante que los titulares del ramo (18) y otros representantes gubernamentales aprobaran, por primera vez, un plan de acción cultural de cuatro ejes de trabajo principales, que deberá cumplimentarse en el periodo 2015-2020, en el cual cada país asume una función específica.

Algunos ejemplos. Perú está a cargo de aspectos del primer eje que incluye entre sus objetivos principales “promover el ejercicio de los derechos culturales individuales y colectivos de nuestras poblaciones (pueblos originarios, comunidades afrodescendientes y diásporas) y desarrollo social de nuestros pueblos”, mientras Belice, Panamá, Argentina, Bolivia, El Salvador y México asumen puntos del tercer eje donde se defiende la conservación del patrimonio cultural, y realizarán un Taller Regional sobre Tráfico Ilícito de Bienes Culturales; elaborarán un inventario de patrimonio material e inmaterial y la creación de un sistema informático de alertas visuales de bienes sustraídos;

Otros ejes abordan la diversidad de las expresiones culturales, el arte y creatividad, intercambio de información y articulación política entre los países frente a la temática de los derechos culturales en Internet, e identificar sitios emblemáticos en cada país como Espacios Culturales de la CELAC.

Actualmente forman parte del Plan de Acción de la CELAC proyectos como La Muestra Itinerante de Cine del Caribe; el Programa de Desarrollo de Capacidades para el Caribe; el Museo Virtual de América Latina y el Caribe; Festival de las Artes del Caribe (CARIFESTA); Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe; y el Corredor Cultural del Caribe Centroamericano.

Durante las intensas jornadas, los titulares de Cultura abordaron puntos específicos. El titular ecuatoriano, Guillaume Long se refirió a la necesidad de buscar respuestas “para hacer frente a la homogeneización de las fuertes industrias culturales del Norte. Es necesario trabajar en una po­si­ción conjunta, en materia cultural, de la Celac como voz de América Latina y el Caribe, en aras de lograr una mayor integración”, mientras el ministro de Bahamas, Daniel Jonson habló de soberanía cultural a través del respeto a la diversidad y la necesidad de mantener la identidad de cada pueblo.

En el tema identidad, la titular argentina, Teresa Parodi, puntualizó: “El pueblo hace su cultura por necesidad y en estos tiempos tenemos que reafirmar quienes somos. La inmensa diversidad que tenemos constituye nuestra razón de ser”.

La jornada fue marcada por la intervención de Irina Bokova quien insistió en la importancia del debate para “responder a la violencia contra la cultura, hacer frente al extremismo que destruye nuestra me­moria común y persigue a los individuos con base en sus creencias y tradiciones”.

La directora ge­neral de la UNESCO sostuvo que la reunión de ministros de cultura de la Celac fue “una oportunidad úni­ca para defender los valores humanistas y el poder de la cultura para garantizar el desarrollo sostenible”.

LA UNESCO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2016 - 2021

Justo entre las reuniones ministeriales del ALBA-TCP y la Celac, tuvo lugar un Taller para la aprobación de un plan de trabajo de cultura de la Unesco para América Latina y el Caribe para el período 2016–2021, que contó con la presencia de la directora Irina Bokova, y encabezado además por Alfredo Pérez de Armiñán, Subdirector General de Cultura de la UNESCO, y Fernando Brugman, oficial a cargo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Organización.

Para Bokova, el encuentro se produjo en un momento oportuno pues del 25 al 27 de septiembre próximos en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York tendrá lugar la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible. “Una nueva agenda de desarrollo con objetivos proyectados para el año 2030, que la cultura sin duda contribuirá a alcanzar”, aseveró.

“La cultura nos da puntos de referencia y sostiene la identidad, es una fuerza de inclusión y justicia social, y juntos debemos afirmar este mensaje especialmente en este momento del décimo aniversario de la convención de la Unesco sobre la protección a la diversidad cultural”.

La agenda del Taller incluyó temas referidos a la defensa, conservación y salvaguardia del patrimonio material e inmaterial, la prevención y lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y el respeto a la diversidad.

La presencia de Bokova en La Habana fue ocasión ideal para celebrar los 70 años de la Unesco en su Oficina Regional para la Cultura en América Latina y el Caribe, que radica en Cuba, la primera instituida fuera de la sede en París.

HONRAR A EUSEBIO LEAL

La Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se valió de su presencia en La Habana para honrar al Historiador de la Ciudad, Eusebio Leal, con la medalla conmemorativa de los 70 años de esa institución.

Bokova describió a Leal como “un vector de conocimiento simbólico, un puente que conecta los países por la vía del diálogo para conocernos mejor y resolver nuestros conflictos, para proteger nuestro patrimonio.

La ceremonia tuvo lugar en el Palacio del Segundo Cabo en cuya restauración la Oficina del Historiador contó con apoyo de la Unesco y financiación de la Unión Europea.

“La ciudad, sus edificios, las expresiones culturales de sus habitantes son vectores de conocimiento, saberes simbólicos que hacemos propios y que son la base de la creación, la innovación y la cohesión social, el diálogo y la resolución de conflictos… la gestión de esos saberes, de ese conocimiento, en beneficio de todos por un futuro mejor, no es tarea fácil. Aquí se está logrando, gracias al compromiso, dedicación y liderazgo de una persona extraordinaria. Gracias a él (Leal) y a su magnífico equipo de profesionales, esta ciudad, patrimonio de todos nosotros,  es un ejemplo de restauración y conservación patrimonial.”

El Palacio del Segundo Cabo, edificación representativa de la arquitectura barroca cubana del siglo XVIII con su fachada principal de hermosos arcos que mira a la Plaza de Armas, ahora acoge al Centro de Interpretación de los Intercambios Culturales entre Cuba y Europa, con salas dedicadas a recrear los viajes de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo, los imaginarios sobre América construidos por criollos y extranjeros, la evolución de la cartografía de la isla de Cuba, y una sala sobre su historia y el proceso de restauración a que fuera sometido.

Magnífico resumen para reuniones de ministros de Cultura de América Latina y el Caribe, que la restauración de un edificio de valor patrimonial, parte indivisible de la identidad de una nación, se extienda a la integración, regional, universal.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.