ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Rolando López del Amo, en el homenaje que se le hiciera en el espacio del ICL El autor y su obra. Foto: Luis Rondón Paz

Un prolongado desempeño como diplomático en el lejano Oriente y después en Europa es, sin dudas, la razón por la que algunos creen que Rolando López del Amo es, después de un notable embajador, un poeta. De la excelencia de su  factura lírica dieron fe por estos días un grupo de colegas suyos que asistieron al espacio El autor y su obra, del Instituto Cubano del Libro, para ren­dirle justo tributo.

Los poetas y ensayistas Mirta Yá­ñez y Virgilio López Lemus y el doctor Ángel Pérez Herrero, (también para leer las palabras elaboradas por el ensayista Enrique Saínz), disertaron ante un público congregado en la biblioteca Rubén Mar­tínez Villena, del Centro His­tórico de La Ha­bana, en torno a la obra de este autor, cuyos primeros saldos a la cultura cubana fueron en­tregados con sus clases en las aulas de la escuela de Letras y Arte, que se convertiría más tarde en Facultad de Artes y Letras, de la Universidad de La Habana.

Un libro al que se le reconocen influencias de Eliseo Diego, titulado Antiguas comuniones fue el primer punto con el que enrumbó López Lemus su apretado recorrido por la obra de López del Amo, y al que le reconoció un tono entre íntimo y socializable, en que el amor se hacía parte de la vida en colectivo.

En esos trances López Lemus habló de una poesía “trémula, suave, lejana”, presente en la totalidad de su obra y explicó la evolución del lenguaje poético del autor, que se fue tornando cada vez más coloquialista y que abandonaba por momentos la delicadeza, porque su verso circundaba ahora en una vida “difícil y constructiva”. Su tem­­blor, sin embargo permanecía porque “el poeta se había inclinado ante la dama Poesía con reverencia y sumo cuidado, como si se tratase ella de una deidad”.

López del Amo no es un poeta del escándalo, de las consignas gritadas ni de barricada, apuntó Ló­pez Lemus, sin embargo su apertura hacia los contenidos políticos y sociales de su propia faena se aprecia en una obra donde se hallará al poeta en franca postura partidista y militante, lo cual considera una ga­nancia social indiscutible, sin que ello consiga mellar su condición de lírico.

La obra del poeta registra, entre otras, experiencias coyunturales co­­mo el socialismo asiático y las vi­vencias del periodo especial cu­bano, donde “se vuelca a lo social desde un perfil intimista”, acotó Ló­pez Lemus para anunciar después la próxima salida de tres poemarios con la certeza de que no será más de lo mismo.

Para la Yáñez, Rolando, compañero de la vieja guardia en la Es­cuela de Letras, podría quedar etiquetado por su “bonhomía, honestidad, espíritu conciliador y sobre todo mucha decencia”. Recordó la escritora el afán que ella emprendiera para publicar tantos poemas de López del Amo, engavetados por años, a causa del trabajo en otros frentes, pero también por “cierta me­mez en nuestro mundillo que se apega demasiado a pompas de premios, volutas de pasillo y refistolerías de la pertinacia”.

Para Saínz, son jóvenes aún las impresiones que dejó la lectura de Antiguas comuniones, de López del Amo hace más de cuatro décadas, e insistió en que el hallazgo comprendía “un canto serenamente ju­biloso a nuestra individualidad y a nuestros más queridos problemas, los de la persona interior, no solo hecho de historia y de conflictos sociales”.

Destacó que no han sido muy repetidas estas emociones por tratarse esta de una poesía de muy alto rango, y que revelar esta dicha es algo que no tiene precio. La experiencia le valió para remarcar la im­portancia que tiene establecer un diálogo con el poeta y ofrecer como una garantía la calidad de las páginas que vendrían después, in­victas en el tiempo, sin el menor estrago.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.