ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La oportunidad de concentrar en 10 días lo mejor de la programación cultural de la capital, en música, teatro, danza, literatura, cine o artes plásticas, sólo le está dado al Festival Habanarte, que este 2015 presentó su segunda edición.

Del tres al 13 de septiembre, La Habana fue epicentro de unas 700 propuestas culturales realizadas en más de 70 sedes, centros nocturnos, teatros, galerías, salas cinematográficas y librerías.

Fernando Rojas, viceministro de Cultura, consideró en conferencia de prensa en la Casa del ALBA, que se trata de un evento joven pero ya reconocido por el impacto y la presencia de público que se observó en su primera convocatoria.

“Aunque todavía no se haya consolidado en su totalidad, constituye un referente para cubanos y hasta extranjeros que apuestan por formar parte de la cita”, y adelantó que más de mil 300 turistas llegarían a Cuba para disfrutar de la segunda edición de Habanarte.

A las cualidades del Festival se suma un interesante señalamiento de Rojas en el sentido de que los ingresos se revierten en la enseñanza artística, tan destacada, apreciada, y con excelentes resultados en la isla.

En el Festival participaron casi mil artistas de primer nivel, y grupos de probada trayectoria, quienes matizaron conciertos, exposiciones, ciclos de cine, puestas en escena y lanzamientos de libros.

La agenda intensa mostró la fuerza de la música cubana en espacios bailables, de la trova y la cancionística con elencos tan relevantes como Los Van Van, Manolito Simonet y Su Trabuco, Isaac Delgado, Will Campa, el grupo Miel con Limón, 23 grupos de rock, Harold López-Nussa; Eliades Ochoa, o la Orquesta Sinfónica Nacional.

Hubo también pro­gramas-conciertos del Ballet de Camagüey, el Conjunto Folclórico Nacional, el Ballet Español de Cuba y la Compañía de Rosario Cárdenas, y La Colmenita, dirigida por Carlos Alberto Cremata presentó un compendio de sus mejores mo­mentos.

Las artes escénicas, en el drama, pasó revista, destacándose en el Café del Centro Cultural Ber­tolt Brecht los Monólogos de la vagina, importante texto de la norteamericana Eve Ensler, que ha sido representado en más de 120 países y traducido a 45 idiomas durante las dos últimas décadas.

Esta versión, con dirección artística de Osvaldo Doimeadios, utiliza el argumento original solo como punto de partida para hablar de los conflictos actuales de las mujeres en Cuba.

Otra puesta exitosa fue, es, Mecánica, por Argos Teatro, dirigida por Carlos Celdrán y con las excelentes actuaciones de Carlos Luis González, Yuliet Cruz, José Luis Hidalgo, Waldo Franco, Yailín Coppola y Rachel Pastor.

Celdrán vuelve a recurrir a textos clásicos para dialogar con la actualidad, y lleva a escena Mecánica, de Abel González Melo, su versión de Casa de Muñecas de Ibsen, escrita desde una perspectiva bastante insólita: los roles están invertidos.

De libros, aún tan buscados en Cuba, se tuvo la presentación de varios de cine en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (Fernando Pérez. Cine, ciudades e intertextos, de Luís Álvarez y Armando Pérez; Cultura, cine y ser humano: una mirada a Humberto Solás, de Freddy Varona y Mireya V. Rodríguez; y Coordenadas de Cine Cubano III, de autores varios) y en Bellas Artes, Conversación con Tomás Sánchez, del crítico David Mateo.

Las artes plásticas mantuvieron su prominencia en la capital: Post-it, concurso y salón para artistas jóvenes en las galerías Galeano, Collage Habana y ARTIS 718; las muestras Échame a mí la culpa, en la galería La Acacia; Presente Continuo, en la Servando; y las exposiciones colectivas Pintura Fresca II, en Galería Habana y Paisaje irreverente, en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño.

Por vez primera Habanarte contó con la participación de artistas y elencos internacionales como CJ Ramone, el exbajista de la mítica banda de punk Los Ramones (cerró el Festival con un concierto en los jardines de la Casa del ALBA); la orquesta venezolana Dimensión Latina (que tuvo a su cargo la inauguración en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional junto a las orquestas de Issac Delgado y Adalberto Àlvarez), y el Dúo Tik de Argentina, integrado por Carlos Tendler y Mariana Aguilar, que debe su nombre a un cuento homónimo de Eduardo Galeano, en el que utiliza la palabra tik, que en lengua maya significa nosotros. Ellos actuaron junto a músicos cubanos en la Casa de las Américas.

El Festival Habanarte 2015 exhibió en 10 días lo que puede ofrecer el enorme potencial de la cultura cubana. Es un festejo ideal para culminar el verano.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.