
Vilma, ballet en un acto con dirección general de la eximia Alicia Alonso y coreografía de Eduardo Blanco, pretende dar una mirada humana sobre una mujer mítica, heroica, de la Revolución cubana: Vilma Espín Guillois.
La obra recién se ha estrenado (28 de agosto) en la sala Avellaneda del Teatro Nacional de La Habana y, apoyada en la soberbia música del maestro Frank Fernández, ofrece escenas épicas y otras llenas de lirismo para rememorar su hermosa trayectoria.
El joven coreógrafo Eduardo Blanco partió de dos fuentes para la difícil labor de resumir una vida tan intensa. La primera el guión que le presentaran (según el programa de mano) Isabel Moya, directora de la revista Mujeres, y Débora Castro Espín, una de la hijas de quien fuera fundadora y presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) hasta su fallecimiento el 18 de junio de 2007.
El propio Blanco confirmó en breve conversación con esta publicación, aun inmerso en el último ensayo en la sede de la compañía, que “esto que estamos haciendo es llevar el documental del ICAIC Siempre Vilma de 2007 al ballet”.
Dirigido por el periodista Rolando Segura ese documental resultó de un proyecto de investigación que recibiera el premio Memoria Viva del Centro Pablo de la Torriente, y luego contó con la asesoría de Mariela Castro Espín, otra hija de Vilma.

El nuevo ballet, en un acto y tres escenas, tiene una estructura lineal que va desde el nacimiento (Santiago de Cuba, 7 de abril de 1930) hasta sus años de adultez, y en él participansolistas y cuerpo de baile de la compañía, y alumnos de nivel elemental de la Escuela Nacional de Ballet.
En el ensayo referido, Alicia Alonso, siempre maestra, explicó a los muy jóvenes bailarines que participan en la obra, que “es un ballet muy comprometido sobre un personaje histórico de nuestra patria y tienen que tomarlo muy en serio… Es un momento muy especial que vivieron todos los cubanos que se unieron a la revolución, un momento muy serio muy profundo”.
Luego, siempre preciosista, fue a la técnica: “… no pueden caer como una bomba, tienen que evitar caer con todo el pie, deben hacerlo en demi plié, lo que están haciendo es haraganería física…. No es emotivo oír pom pom pom porque entonces inconcientemente el público se distrae y piensa pero como pesan estos bailarines…. Y por el ruido que hacen se olvidan del arte que tienen delante, lo pierden ¿Entienden? Vamos a seguir el ensayo pero no quiero oír ningún sonido y cada vez que oiga el pom voy hacer así” (da un taconazo sobre el tabloncillo).
La primera escena, desde la infancia hasta la juventud temprana, refiere, entre otros aspectos el gusto de Vilma por el ballet, que estudió desde los 15 a los 22 años. La niña, interpretada por María Luisa Márquez, estudiante de nivel elemental, despertó la emoción de los espectadores por su, ya, hermosa técnica y estilo.
Luego vendrían los años de estudiantes y la lucha clandestina, asumido el protagónico por Chanell Cabrera, que tiene la categoría de corifeo y se desempeñó con la gracia y la robusta técnica características de la compañía.
La hermosa guerrillera en la Sierra Maestra (recuérdese la histórica foto en la revista Life) está a cargo de la primera ballerina Anette Delgado, que con el también primer bailarín Dani Hernández, regalan un pas de deux pleno de ternura y poesía.
El final, después del triunfo de 1959, muestra a la mujer cubana en su pleno desarrollo y avance en todas las esferas de la sociedad.
Este ballet es el primero de la compañía realizado con Video Media Api (MAPI), una gran tecnología que ya se utiliza frecuentemente en otros lugares y desplaza la escenografía pintada por la escenografía en 3D.
El concepto y realización del video-MAPI es de Mauricio Abad, joven artista de la plástica que forma parte de la generación atraída por el uso de las nuevas tecnologías en su obra. Una de sus pieza mas significativas, aBADtv: Ya era hora!!!, de 2010, refleja el poder de la televisión y las películas sobre la vida de las personas.
Sin duda, la selección del equipo técnico fue excepcional. El concepto y realización del video que se incluye en la pieza es de Alejandro Pérez, en la vanguardia en el campo de la fotografía actual para cine y videos clips.
Para recordar algunos de sus videos, este 2015 dirigió Let me be you, Enrique Iglesias feat Pitbull y en 2014 estrenó el video de Flor pálida, un tema del inolvidable “guajiro natural”, Polo Montañez, interpretado por Marc Anthony, y el de Enrique Iglesias, Descemer Bueno y Gente de Zona, Bailando, que alcanzó varios Grammy.

El ballet Vilma está consagrado a la heroína cubana en su natalicio 85 y la Gala de estreno fue dedicada al aniversario 55 de la FMC.
La prima ballerina assoluta escribió unas notas para el programa de mano en las que recuerda como “Vilma amaba la danza clásica, la comprendía, la sentía profundamente. También por eso fue nuestra amiga entrañable y una seguidora y guardiana del Ballet Nacional de Cuba”.
COMENTAR
Responder comentario