ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Frank, Gerardo, Santiago y Varela. Foto: Tomada de La Jiribilla

Del otro lado de la línea telefónica suenan unas voces muy reconocibles que en una especie de descarga cantan te­mas de Santiago Feliú, conversan y debaten sobre qué canción del trovador elegir y ubicar en el me­jor lugar del repertorio. Son tres cantautores con una historia que habla por sí sola: Carlos Varela, Gerardo Alfonso y Frank Delgado, quienes por ahora solo tienen tiempo para la preparación del homenaje a su inolvidable compañero de generación este viernes a las 8:30 p.m. en el teatro Karl Marx. Obviamente con Santi compartieron todo lo que conlleva haber sido en los años 80 unos jóvenes que decidieron por su cuenta y riesgo entregar canciones que mu­chos no comprendían y que, sin em­bargo,  a la luz de hoy pertenecen a la historia de la música cubana.

Frank Delgado responde la llamada y comienza a hablar con actitud y emoción  de su “querido ami­go”. “San­ti era un músico múltiple. Tenía un sentido de la armonía y de la música muy grande y no estaba dispuesto a hacer concesiones. Cuando los cuatro comenzamos teníamos que reunir en nuestros conciertos al público de cada uno porque con el nuestro no llenábamos los teatros. Fue una época muy hermosa en la que no nos conocían mucho pero en­tre nosotros existía una gran comunión”, dice.

Continúa el autor de La Habana está de bala.  “En los últimos años, Santiago y yo no nos veíamos mucho porque cada uno tenía sus propios proyectos, pero cuando lo hacíamos el encuentro era maravilloso. Él tenía dificultad para adaptarse a los conciertos en los bares que han proliferado porque exigía que el público lo escuchara con atención. Me llamaba a cada rato para que lo ayudara en la organización de sus conciertos porque no podía enfrentar la búsqueda de todo lo que hacía falta, pues solo tenía mente para la música. Y ayudarlo a mí me encantaba“.

Mirando el ritmo cambiante de es­ta época podríamos pensar que las nuevas generaciones no se remueven por dentro con las canciones de Santi, incluso ha llegado a suceder que muchos no conocen siquiera la existencia de este trovador que entregó cumbres como Ansías del alba. “Hay jóvenes que no conocen su mú­sica pero no se va a perder porque tienen un público aunque sea minoritario. Lo que es imperdonable es que San­tiago no haya tenido la po­sibilidad de grabar varias de sus canciones que, por tanto, quedaron iné­ditas, esas que también vamos a cantar en este homenaje”.

No hay otra forma de describirlo. El tributo que dedicarán estos tres tro­vadores a “Santi” puede marcar un hito en la escena musical cuba­na, porque la idea de que se reúnan en un concierto  estos integrantes de la ge­neración de los topos , un término acu­ñado por el maestro Joaquín Borges Triana,  tiene casi 30 años. Otro deta­lle para la historia. La producción musical del concierto es­tará a cargo de Enrique Carballea, el mis­mo que in­tervino como productor en el primer concierto de Santiago, Gerardo, Frank y Varela  hace 30 años. Santia­go estará presente no solo en las canciones su­yas que interpretarán sus compañeros de ge­neración, sino tam­­­bién a través de imágenes de va­rios de sus conciertos.

Hasta los huesos le tiemblan de emoción a Juan Pin Vilar por este ho­menaje. Juan Pin, quien desde tiempos inmemoriales ha mantenido una estrecha relación con grandes nombres de la trova,  es el director general del concierto que nació gracias a una idea de Orlando Cruzata. “Fue a Cru­zata a quien se le ocurrió el homenaje a Santi y me invitó a armarlo. Santi y yo éramos profundamente amigos, lo cual me hizo recordar un largo desfile de rostros y afectos que compar­timos desde que teníamos 17 años.  Por suerte, gran parte de la banda so­nora de esos afectos son Carlos Va­rela, Frank Delgado, Gerardo Alfonso y Robertico Carcassés. Invité a En­ri­que Carballea, el manager que más tiempo lo cuidó, para que aportara sus archivos y su vocación de unir buenos propósitos, porque sería in­justo hacer un homenaje personal a un corazón tan gigante como el de Santiago; un corazón que vivió al lí­mite. Lo de­más fue crear de­sechan­­do lo luctuoso, lo nostálgico, lo abu­rrido, lo solemne. In­tentar ha­cer un show donde los jóvenes la pasen bien y descubran a este inmenso trovador”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mario dijo:

1

20 de agosto de 2015

09:45:22


Grandes que hicieron del silencio de su época el sonido del futuro. Hoy más presentes que nunca en sus mensajes.

Robert dijo:

2

20 de agosto de 2015

15:09:41


Les debo un comentario. Canciones extrañadamente comprometidas en su cuna, inteligentes, cultas, llenas de lirismo inevitable. Carentes de comercialización y populismo mediático, que mostraron que si es posible darle vida y convertirse en cronistas de una generación de malabar. Rebeldes que soportaron las restricciones y los falsos conceptos por tener como esencia lo que nunca se debe de dejar de decir sin compromiso, sin guerras, pero con el aliento de cambiarlo todo; así son Como los peces nadaron y nadaron y llegaron a la orilla de un arte genuino, lanzaron la flecha precisa y viven su historia. Un homenaje, una gran deferencia de cultura para ellos, merece ser grabado, mostrado a la nuevas generaciones. Topos emergidos del barro convertidos en amor para el arte.