ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sonando en Cuba (Cubavisión, do­mingos, 8:30 p.m.), transpira riesgo y ambición por los cuatro costados. Un año de preparación y grabaciones previas; una producción inusual para el equipo de RTV Comercial, una aventura tanto para un director que no se las había visto nunca con un programa de participación como para un cantante que tampoco se había implicado en la organización de una empresa de tal naturaleza; y las ilusiones no solo de los 16 finalistas, sino también de los 900 que soñaron con una consagración artística que coronara sus aficiones.

Luego cuentan las expectativas de los televidentes. No ya la de los pocos que por razones de edad recuerdan La Corte Suprema del Arte en sus tres etapas en la radio (1937, 1942 y 1952) y su reciclada versión televisiva de 1956 bajo el nombre de El programa de José Antonio Alonso. El poeta Guillermo Rodríguez Rivera recordó, a propósito de Sonando en Cuba,  cómo, en aquellos concursos, “un adusto jurado podía hacerte sonar la implacable campana que ponía fin a tus sueños con un estruendo”.

Mucho más cercana es la memoria de Todo el mundo canta, certamen que en los ochenta propició el espaldarazo a intérpretes emergentes, algunos de los cuales se han hecho notar  con posterioridad en el movimiento artístico profesional. De ma­nera más específica, años después el programa Mi salsa abrió un capítulo para la búsqueda de nuevos soneros. La experiencia más reciente, Revelación TV, quedó en el camino de las frustradas  buenas intenciones.

A estas alturas, sin embargo, un índice para nada despreciable de cubanos ha tenido acceso por múltiples vías a programas de búsqueda de talentos, reales o fabricados, insertos en la maquinaria de la industria mediática del espectáculo en otros países. La referencia más inmediata apunta a American Idol, que desde el 2002 ha venido transmitiendo en Estados Unidos la cadena Fox y que sigue el patrón de audiciones, eliminatorias y selección de triunfadores, con re­compensas que incluyen contratos discográficos jugosos, aunque hábil y leoninamente manejados por las empresas responsables del programa.

En España más o menos por esas fechas se puso de moda Operación Triunfo, que transitó del primer canal de TVE a Te­le­cinco. Las primeras temporadas hipnotizaron a la audiencia y de ellas salieron cantantes pop de muchas ventas, como David Bisbal, Rosa y Chenoa.

Todos estos programas, entre los que se incluye el más reciente concurso de Tele­cinco, La Voz, han sido exaltados a la mítica categoría de los reality show o telerrealidad. Refiriéndose a uno de estos, el crítico mexicano Kiko Helguera observó: “La diabólica realidad es que este concurso propugna valores detestables, destruye la verdadera esencia del aprendizaje y la enseñanza y es un insulto bochornoso para los profesionales de la música y los conservatorios. No existe, en los participantes, afán de superación personal, sino ansia de victoria sobre los demás. No hay voluntad de aprender sino apetencia de éxito. No persiguen adquirir una técnica u oficio superándose y desarrollando sus cualidades (es decir, trabajando a favor de sí mismos), sino obtener, de la forma más rápida, un reconocimiento objetivo y un estatus derrotando al contrario (es decir, luchando contra los demás)”.
Con tales antecedentes y en medio de la coexistencia pugnaz y desequilibrada de corrientes musicales y prácticas de consumo en las que lo auténtico pareciera ceder posiciones ante lo espurio, las bases conceptuales de Sonando en Cuba resultan inobjetables: la promoción actualizada de la música popular cubana, en este caso con la que se produce y se utiliza para el baile.

Esto pudiera ser una limitación —se excluye la cancionística, a pesar de la enorme y valiosa tradición trovadoresca permanentemente renovada en siglo y medio—, pero a todas luces los responsables del proyecto no quisieron abarcar demasiado y a fin de cuentas, su principal gestor, Pablo Fernández Gallo, Paulo FG, se mueve con mayor propiedad en este tipo de música que en la otra.

No es fortuita por tanto la selección de quienes apadrinan a los finalistas: José  Luis Cortés, César Pupy Pedroso, Giraldo Piloto, Lázaro Valdés, Manolito Simonet, Adalberto Álvarez, Cándido Fabré y Samuel Formell. Ni del jurado que evaluó a los aspirantes, integrado por Jenny Valdés, Joel Domínguez, Ernesto R. Puente y el propio Paulo.Todos representan historias vigentes en la música popular bailable y poseen autoridad suficiente como para avalar resultados.

De los concursantes tendremos que hablar cuando avance más la competencia. De todos modos, adelanto una idea para un posible y necesario debate: hasta qué punto habría sido diferente la selección si el movimiento de aficionados, hoy día fracturado y escasamente estimulado, mantuviera la vitalidad que alguna vez exhibió.

Otro aspecto a tener en cuenta es el hecho de que Sonando en Cuba no es solo un programa competitivo de participación. En el contexto de un cambio de paradigmas en el consumo audiovisual, Rudy Mo­ra, como director, ha debido afrontar la necesidad de lograr una visualidad atractiva y una exigente dimensión espectacular. Todavía es prematuro juzgar si lo ha logrado o no, pero al menos se divisó esa intención en las dos primeras emisiones.
En una entrevista a un medio digital, Mora admitió: “Muchas cosas se hubieran podido hacer mejor, pero el proyecto demandó un gran esfuerzo económico y de trabajo por parte de RTVC y también del reducido equipo de realización, se trabajó con mucha presión para estar listo en la programación de verano y por esa urgencia hoy siento insatisfacciones. En la ficción se ensaya y se trabaja con el actor además de rodar varias tomas y escoger la mejor, eso se sabe. Aquí la idea central fue la impronta y el montaje escénico era la pauta para ir a la caza de acontecimientos únicos e irrepetibles. Para eso hay que estar preparado y solo se sabe si se está o no, en la medida que aparecen los sucesos más cuando no existe experiencia anterior. Asumí ese riesgo y por lo tanto me adjudico las deficiencias”.

De momento estas últimas no invalidan el producto. Sonando en Cuba suena a lo largo y ancho del archipiélago, y va tomando su paso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

María Erminia dijo:

1

14 de agosto de 2015

06:52:19


Es que las necesidades visuales de hoy en día son muy diferentes y exigen de otros formatos conceptivos a la hora de realizar un reality show, como este que están intentado hacer, en cuanto a Sonando en Cuba, hay cositas que no debieron estar y otras que debieron ser cambiadas pero para empezar no está mal es una manera de demostrar que estamos ajustandonos a nuevas formas de hacer las cosas, el mundo nos pone en esas disyuntivas hay que acomodarse a lo que se hace en el mundo, sino quedamos atras y la gente sigue viendo los programas de otras latitudes, que finalmente son los que nos estan trazando las pautas, esperemos que saquen un buen sonero, este tipo de programa quizás no exhiba la justicia de triunfo, en la cual el mas esforzado obtenga más exito, pero si realmente es lo que el público desea, para ver a su artista triunfar, ha sido una buena idea solo que posteriormente deben irla mejorando y Paulo FG, pleasse el programa lo realiza él pero no es el protagonista, los protagonistas son los concursantes, es mi modestísima opinión.

Gero dijo:

2

14 de agosto de 2015

08:17:37


Aunque para muchos es una copia del reality show o La Voz, para nada es auténticamente cubano, con música cubana bailable, creo que va ser un gran programa, ya de hecho tiene bastante audiencia, lamento que no se haya podido ver todo el casting y la selección, y como dice el director la fatal de tiempo y presupuesto le quito un poco calidad, espero un gran programa de entrenamiento y de música cubana de la buena, Gero

Iskra dijo:

3

14 de agosto de 2015

08:18:48


Me gusta el concurso pero me gustaría que hicieran otro para otros géneros como boleros y baladas.No todos los cubanos cantan salsa o son.

Osmel dijo:

4

14 de agosto de 2015

08:59:44


Me pregunto: ¿Por qué un proyecto que indudablemente a contado con recursos de que no disponen otros y que, además, cuenta con el apadrinamiento de ilustres figuras de la música cubana y ha tenido una buena promoción, se queda tan lejos de nuestras expectativas, incluso de las más ¨comerciales¨ al punto de en lugar de sentir orgullo, sintamos pena de que este ¨producto¨ se lance al plano internacional? ¿Dónde está el verdadero arte que avalan los padrinos y el ilustre jurado? Creo que se quedó fuera de la envoltura del producto. Aparte del deseo lógico de ¨un triunfo rápido¨ que pueden tener los concursantes, no se ven los ¨sólidos fundamentos¨ de criterios de los padrinos ni del jurado... SOLO FALTA EL CAMPANAZO. ¿Sonando en Cuba será un fallido proyecto más? ¿Se quedará a la altura del pésimo ¨No quiero llanto¨ o de peores ¨Megasábado¨ y ¨Entre amigos¨ que ya han mostrado bastante incongruencias, chavacanerías, mal gusto y peor conducción, con los que también pretendemos promocional nuestra música? ¿Por qué con tan buena música no podemos ver un buen programa musical bien concebido y conducido?

pablo hernandez dijo:

5

14 de agosto de 2015

09:31:59


Muy buena idea esta de llevar a la teleaudiencia un espacio competitivo en horario estelar les deseo mucha suerte en ese empeño, aunque no son del mismo corte en este momento en el mundo se realizan estos reality y tienen todo el apoyo de los productores y patrocinadores, asi que si RTVC esta en esto espero que sus patrocinadores tambien lo esten, seria la primera vez que realicen algo para dsifrute de la poblacion con este estilo. Asi que a darle duro y hacerlo muy bien y sobre todo con etica, pues el talento musical de Cuba es uno de los mejores del mundo, la profesionalidad escena y dinamismo de los mismos sera en lo que hay que ahondar mas, llevamos mucho tiempo oyendo cantantes de mucha calidad, pero artistas en un escenario cantando no..

aghata dijo:

6

14 de agosto de 2015

09:40:14


Sonando en Cuba, un programa con un concepto muy atractivo y que viene a refrescar la programación musical de la TV cubana, ideada por una de las primeras figuras de la música popular cubana y dirigida por otro excelente realizador de nuestros medios. Es un programa que tiene muchas virtudes, pero que su dramaturgia a mi modo de ver no tiene tantas, a veces resulta un poco cansón y reiterativo a la hora de narrar el camino trascurrido en el programa de los participantes, en esa parte le falta un poco de dinamismo, más bien diría yo de conexión entre los diferentes bloques, más fluidez, conocer un poco más de los concursantes (quizá esto venga más adelante). Me parece excelente la idea de haber ido a la casa de los concursantes justo en el momento que le daban la noticia de su inclusión en el programa, eso está genial! Toda creación, en este caso audiovisual, tiene sus puntos fuertes y débiles, sus admiradores y lo que no lo son tanto, se trata de ir tomando las críticas positivas, negativas, e ir perfeccionando el proyecto en la medida de los posible. Felicidades a todo el equipo de realización de este programa que son sus defectos y virtudes le está dando otros aires a la TV en Cuba.

armando dijo:

7

14 de agosto de 2015

09:41:13


Tremendo programa, felicidades para todos los que desarrollaron la iniciativa, solo quiero hacer una observación acerca de la falta (o poca) iluminación en algunas vistas que deslucen completamente la calidad del show, sobre todo en la presentación de los familiares y del publico que se ven como en penumbras. No me gusto para nada la forma en que se critico a la muchacha que estaba apadrinada por Monolito Simonet, creo que fue una falta de ética criticar la forma en que el maestro Simonet condujo a la muchacha, espero se le llame la atención al jurado, que se limite a señalar las deficiencias técnicas del interprete y como mejorarlas, pero no es correcto criticar al padrino o tutor.

pitcher dijo:

8

14 de agosto de 2015

10:29:29


Armando: Son esas pequeñas cosas, las que en oportunidades nos pierden y en el terreno artístico, desgraciadamente, cada vez que se puede cargar contra el otro, se hace sin muchos miramientos, a veces nos sentimos que somos el ombligo del mundo. Es una pena.

carlosvaradero dijo:

9

14 de agosto de 2015

10:36:36


Sin dudas era un programa necesario, muchos estabamos pidiendo un programa de este tipo en la tele...en buena hora por Cubavisiòn. Me gustaria destacar algunas cosas. Se dice que el objetivo del programa es "rescatar la mùsica popular balilabe"...me pregunto,: Alguna vez estuvo perdida la mùsica popular bailable? Porque usted enciende la TV, o la Radio y sòlo escucha y ve sòlo orquestas cubanas, a veces hasta en un mismo programa de TV hay hasta 2 orquestas. Què pasa entonces con los baladistas, los boleristas, los trovadores? Acaso no hay oportunidad para ellos? O sòlo vale la mùsica bailable? Otra cosa: Si los concursantes estuvieron preparandose por casi un año, con buenos musicos, como se explica entonces las desafinaciones, los nervios, a veces gritaban y no se les entendia lo que cantaban. Tambien les faltò movimiento en escena, parecian plasticos, no bailaban, no sentian lo que cantaban. De todas maneras, insisto....la idea del programa es genial, esperemos a ver como continuan los pròximos domingos.

DMV dijo:

10

14 de agosto de 2015

11:14:44


De verdad esta interesante ese programa, pero deberian cambiarle el nombre por el de "La Voz KIng Bombó".Por favor , no copien mas . Y sin van a criticar a otros programas extranjeros , primero sean capaces de criticar los nuestros , que bastante malos estan .Y asi quieren atrapar audiencia , jajajaja

DMV dijo:

11

14 de agosto de 2015

11:24:24


Se habla mucho por estos dias sobre "el paquete semanal", pero la verdad es que le hace la competencia a la TV porque las personas pueden elegir verdaderamente lo que desean ver , despues de llegar de una jornada de trabajo y de avatares de la vida diaria. Ademas la TV cubana no puede competir con las cadenas que realizan los materiales audiovisuales que vienen en "el paquete", eso es cosa sabida. Y por ultimo, no existe un estudio sociocultural profundo sobre lo que la sociedad cubana de hoy quiere consumir , culturalmente hablando. Mientras eso no exista y sea en serio , se mantendra la opinion que reina entre toda la poblacion acerca de la TV cubana , amen de las buenas intenciones de los realizadores y directores de esta..

DMV dijo:

12

14 de agosto de 2015

11:37:53


Ay !! Rudy Mora , vivir del cuento es otra historia !!!!!

Zoneida dijo:

13

14 de agosto de 2015

12:00:59


Los cubanos somos conocedores de todo: si se habla de deportes, lo sabemos todo, si es de conflictos internacionales, o de moda, no nos quedamos atras, imaginense ahora si no nos destapamos a hablar bien o mal de Sonando en Cuba. Para mi, es una muy Buena idea y creo que podriamos mejorla y mantenerla en años posteriores, para darle asi la posibilidad a todo el cubano que desee probar suerte en el canto. En los años 80 surgio Todo el Mundo Canta, fue un programa con jurado incluido, que aunque no fue 100% del gusto de todos, si tuvo sus logros, ahora me pregunto...porque no podemos realizer un programa al estilo de los Reality Shows que se ven ahora????..podemos soñar con un programa que tenga la cubania que nos sobra a nosotros...sea idea de quien sea, lo que se necesita es deseo de ayudar a todo el que desee soñar. Si creo que no solamente debemos rescatar el Son, deberiamos pensar en rescatar todo lo que de musica cubana tenemos: Duos, Trios, Cuatertos, Baladas de buena factura, y creo que deberiamos ver a TODOS los concursantes desde sus inicios, y conocer mas de ellos, no que nos los presenten ya en un "casi final".

Rebeca Massieu dijo:

14

14 de agosto de 2015

12:48:10


Nos ha gustado mucho el programa, suerte

Nery dijo:

15

14 de agosto de 2015

13:31:35


Estoy de acuerdo con los Nos 4, 9 y 10. Será que tenemos que ir involucionando en todo¿? , no sé pueden hacer programas con la calidad que merecemos , estamos como cuando Colon nos descubrió , queremos estar alante en todo tipo de tecnología y no podemos hacer un programa a la altura de nuestra música cubana, por favor , no soy especialista de televisión pero no hay que serlo para ver que es malisimo. Gracias a DIOS como no veo no quiero llanto (no merece ni las mayúsculas del título) encontré en el Canal Educativo el programa Fe de Vida , magnifico , estelar , mis felicitaciones y deseándole lo mejor a todos , que lindo el programa y eso que lo vi ya ala mitad , pero disfruté mucho de verdad , gracias Obelia estas divina. La Regla de Oro de la vida es lo que no quieras que te hagan a ti no se lo hagas a nadie , por favor ¿?no ves ninguno de esos programas ¿? no quiero llanto, mega sábado y sonando en cuba¿?.Estan apretando

leo poldo dijo:

16

14 de agosto de 2015

13:39:30


no me gusta para nada el programa ademas de ser una mala copia de programas extranjeros queda a deber.menos mal que tenemos el paquete

Josefina dijo:

17

14 de agosto de 2015

14:37:25


De acuerdo con Nery en que Fe de Vida es un gran programa. Un horario en que comparte con el program de Antolín y éste sigue con sus "gracias" para el pueblo cubano. Felicitaciones de nuevo por ese programa. En cuanto al programa Sonando en Cuba, los presentadores - que no lo son- y el productor musical que debió ser otro, relegan las ideas de Rudy Mora. Es muy necesario este tipo de programa pero podía haber estado mejor.

Nayais dijo:

18

17 de agosto de 2015

17:29:49


He leído los comentarios...y realmente tengo una tristeza que no son capaz de imaginar.No entiendo el por que de tanto desprestigio a los esfuerzos que hacen los directores, productores,realizadores,músicos,etc...por traerles a la TV algo diferente.Por favor no critiquen tanto y ayuden en cuanto a su perfeccionamiento.Hay personas en nuestro país que estaban esperando una oportunidad de estas....con el objetivo de demostrar su talento...por favor no contribuyan a que el programa salga del aire...creo que afectaría a muchos.A Paulo FG y a las personas que tienen que ver con la realización del mismo,muchas FELICIDADES.....y ojala se mantenga el mismo.Besos desde Guantanamo

Linda dijo:

19

17 de agosto de 2015

17:54:28


La intención puede ser loable, pero molesta la copia del formato de programas similares llegados de otros sitios del planeta, y a veces la falta de credibilidad de lo que pretenden venderle al televidente como situaciones espontáneas. Ojalá mejore, pero hasta ahora no me suena a Cuba lo que pasa en las noches domingueras de Cubavisión. Por cierto, la programación de fin de semana no acaba de concretar un espacio realmente bueno.

habanera dijo:

20

18 de agosto de 2015

10:16:35


El programa para mi entender es aburrido y monótono, 1 1/2 y sólo participan 4 concursantes, nos ponen imágenes que ni explican que está pasando, que no nos interesan mucho, apenas ni explicaron como fue la selección de los competidores, el jurado siempre opina lo mismo, que aburrido, puafff, malo, lo de la tumba del Benny pésimo, si el Benny viviera se cae para atrás, otro mal programa para aumentar la colección.