ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Sonando en Cuba (Cubavisión, do­mingos, 8:30 p.m.), transpira riesgo y ambición por los cuatro costados. Un año de preparación y grabaciones previas; una producción inusual para el equipo de RTV Comercial, una aventura tanto para un director que no se las había visto nunca con un programa de participación como para un cantante que tampoco se había implicado en la organización de una empresa de tal naturaleza; y las ilusiones no solo de los 16 finalistas, sino también de los 900 que soñaron con una consagración artística que coronara sus aficiones.

Luego cuentan las expectativas de los televidentes. No ya la de los pocos que por razones de edad recuerdan La Corte Suprema del Arte en sus tres etapas en la radio (1937, 1942 y 1952) y su reciclada versión televisiva de 1956 bajo el nombre de El programa de José Antonio Alonso. El poeta Guillermo Rodríguez Rivera recordó, a propósito de Sonando en Cuba,  cómo, en aquellos concursos, “un adusto jurado podía hacerte sonar la implacable campana que ponía fin a tus sueños con un estruendo”.

Mucho más cercana es la memoria de Todo el mundo canta, certamen que en los ochenta propició el espaldarazo a intérpretes emergentes, algunos de los cuales se han hecho notar  con posterioridad en el movimiento artístico profesional. De ma­nera más específica, años después el programa Mi salsa abrió un capítulo para la búsqueda de nuevos soneros. La experiencia más reciente, Revelación TV, quedó en el camino de las frustradas  buenas intenciones.

A estas alturas, sin embargo, un índice para nada despreciable de cubanos ha tenido acceso por múltiples vías a programas de búsqueda de talentos, reales o fabricados, insertos en la maquinaria de la industria mediática del espectáculo en otros países. La referencia más inmediata apunta a American Idol, que desde el 2002 ha venido transmitiendo en Estados Unidos la cadena Fox y que sigue el patrón de audiciones, eliminatorias y selección de triunfadores, con re­compensas que incluyen contratos discográficos jugosos, aunque hábil y leoninamente manejados por las empresas responsables del programa.

En España más o menos por esas fechas se puso de moda Operación Triunfo, que transitó del primer canal de TVE a Te­le­cinco. Las primeras temporadas hipnotizaron a la audiencia y de ellas salieron cantantes pop de muchas ventas, como David Bisbal, Rosa y Chenoa.

Todos estos programas, entre los que se incluye el más reciente concurso de Tele­cinco, La Voz, han sido exaltados a la mítica categoría de los reality show o telerrealidad. Refiriéndose a uno de estos, el crítico mexicano Kiko Helguera observó: “La diabólica realidad es que este concurso propugna valores detestables, destruye la verdadera esencia del aprendizaje y la enseñanza y es un insulto bochornoso para los profesionales de la música y los conservatorios. No existe, en los participantes, afán de superación personal, sino ansia de victoria sobre los demás. No hay voluntad de aprender sino apetencia de éxito. No persiguen adquirir una técnica u oficio superándose y desarrollando sus cualidades (es decir, trabajando a favor de sí mismos), sino obtener, de la forma más rápida, un reconocimiento objetivo y un estatus derrotando al contrario (es decir, luchando contra los demás)”.
Con tales antecedentes y en medio de la coexistencia pugnaz y desequilibrada de corrientes musicales y prácticas de consumo en las que lo auténtico pareciera ceder posiciones ante lo espurio, las bases conceptuales de Sonando en Cuba resultan inobjetables: la promoción actualizada de la música popular cubana, en este caso con la que se produce y se utiliza para el baile.

Esto pudiera ser una limitación —se excluye la cancionística, a pesar de la enorme y valiosa tradición trovadoresca permanentemente renovada en siglo y medio—, pero a todas luces los responsables del proyecto no quisieron abarcar demasiado y a fin de cuentas, su principal gestor, Pablo Fernández Gallo, Paulo FG, se mueve con mayor propiedad en este tipo de música que en la otra.

No es fortuita por tanto la selección de quienes apadrinan a los finalistas: José  Luis Cortés, César Pupy Pedroso, Giraldo Piloto, Lázaro Valdés, Manolito Simonet, Adalberto Álvarez, Cándido Fabré y Samuel Formell. Ni del jurado que evaluó a los aspirantes, integrado por Jenny Valdés, Joel Domínguez, Ernesto R. Puente y el propio Paulo.Todos representan historias vigentes en la música popular bailable y poseen autoridad suficiente como para avalar resultados.

De los concursantes tendremos que hablar cuando avance más la competencia. De todos modos, adelanto una idea para un posible y necesario debate: hasta qué punto habría sido diferente la selección si el movimiento de aficionados, hoy día fracturado y escasamente estimulado, mantuviera la vitalidad que alguna vez exhibió.

Otro aspecto a tener en cuenta es el hecho de que Sonando en Cuba no es solo un programa competitivo de participación. En el contexto de un cambio de paradigmas en el consumo audiovisual, Rudy Mo­ra, como director, ha debido afrontar la necesidad de lograr una visualidad atractiva y una exigente dimensión espectacular. Todavía es prematuro juzgar si lo ha logrado o no, pero al menos se divisó esa intención en las dos primeras emisiones.
En una entrevista a un medio digital, Mora admitió: “Muchas cosas se hubieran podido hacer mejor, pero el proyecto demandó un gran esfuerzo económico y de trabajo por parte de RTVC y también del reducido equipo de realización, se trabajó con mucha presión para estar listo en la programación de verano y por esa urgencia hoy siento insatisfacciones. En la ficción se ensaya y se trabaja con el actor además de rodar varias tomas y escoger la mejor, eso se sabe. Aquí la idea central fue la impronta y el montaje escénico era la pauta para ir a la caza de acontecimientos únicos e irrepetibles. Para eso hay que estar preparado y solo se sabe si se está o no, en la medida que aparecen los sucesos más cuando no existe experiencia anterior. Asumí ese riesgo y por lo tanto me adjudico las deficiencias”.

De momento estas últimas no invalidan el producto. Sonando en Cuba suena a lo largo y ancho del archipiélago, y va tomando su paso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

habanera dijo:

21

18 de agosto de 2015

10:22:52


de acuerdo con carlosvaradero, llevamos no sé cuántos años rescatando la música popular bailable perdida no sé donde, yo creo que ya se ha vuelto como un lema hablar del rescate de esto y de lo otro, sin pensar si en verdad es así, música popular bailable y no he visto ni un solo concursante bailando, pifia

Rodin dijo:

22

18 de agosto de 2015

10:26:56


SIempre los comentarios criticos sobre la realización de programas cubanos. Muchas personas aceptan de muy bueno los programas extranjeros, los veneran, pero cuando se hace un programa en Cuba allá va la crítica y nada constructiva, tal parece que lo unico que les gusta a esas personas es lo que se hace afuera, aunque no tenga calidad. A ellos les gusta ver a los niños y adultos llorar, plantear sus problemas, etc y eso no tiene nada que ver con la música, pero claro, son programas extrangeros. Este lo veo muy bien, tiene cubanía, nuestra música, nuestra forma de ser, y sin tanto espaviento como los de afuera. Una recomendación: me gustaria que apoyaran más el Festival Infantil "Cantandole al sol" donde se presentan gran cantidad de niños y son muy buenos cantando. Sigan asi. Saludos

Cubano de a Pie dijo:

23

18 de agosto de 2015

14:34:44


Admirados aduladores y detractores, La idea es buena, la concreción es mala.pienso que si se va a hacer un programa que pretenda el descubrir nuevos talentos, este debe abarcar todo el universo de la musica. En segundo lugar tambien creo que el programa tiene un sentido oculto que es el de presentarnos un PFG como un mecenas de las artes, como el unico artista que se preocupa por el desarrollo de la cultura, a la vez que se apropia, como mala copia, de un diseño que sabe que le gusta a la mayoria de la población.

lona dijo:

24

18 de agosto de 2015

16:19:37


Cuando veo el programa competitivo Sonando en Cuba y lo comparo con Todo el Mundo Canta de los años 80, aparte del aparataje tecnológico y escenográfico que el primero tiene con relación al segundo, éste no le llega ni a los piés de aquel. El conductor no acaba de encajar, no basta con ser buen actor y tener buena apariencia física porque la locución es una especialidad que tiene sus códigos y no se puede improvisar; amén de que Carlos Luis reconoció que nunca lo había hecho anteriormente. Ni que decir la forma lacónica y repetitiva de los tres miembros del jurado que parece que no tienen argumentos desde el punto de vista técnico para evaluar y aconsejar a los participantes, a todos les dicen las mismas frases o monosílabos (Yumurí solo abre la boca para decir: a guarachaaaaaaarrrrr!). Volviendo al programa Todo el Mundo Canta la presidenta del jurado, la cual no recuerdo su nombre, le explicaba con lujo de detalles a los concursantes cuales eran sus aciertos y en que deficiencia debían trabajar más; al punto que nosotros los televidentes siempre aprendíamos de música. Claro, se trataba de una musicóloga. Mención aparte para los concursantes que hemos visto hasta ahora; excepto el invidente y la muchacha de Cabaiguán, los demás no me convencen. Creo que la selección debe ser más rigurosa y propongo que las audiciones se hagan, sinó en todas, en varias provincias. No todo el mundo tiene ni el dinero ni los medios para viajar hacia la capital. Recuerden que la mayoría de los grandes cantantes que ha tenido y tiene en la actualidad la música popular cubana no nacieron en La Habana. Espero que en próximas temporadas de Sonando en Cuba estas cosas sean mejoradas para bién de nuestra música, los competidores aficionados y nosotros los televidentes. Gracias.

carlosvaradero dijo:

25

19 de agosto de 2015

11:07:29


Segunda Mirada: Igual, creo que faltò talento, no se ha presentado aùn un concursante que podamos decir.."ese es el que va a ganar"...nada....siguen las desafinaciones, los temas a cantar mal elegidos, en fin.. Falta ese "gancho" que atrapa al televidente.. Esperemos por la tercera mirada.. Saludos!

Yuly Roque Martinez dijo:

26

19 de agosto de 2015

12:47:23


Estimado Pedro de la Oz: Usted arriba expresa "De todos modos, adelanto una idea para un posible y necesario debate: hasta qué punto habría sido diferente la selección si el movimiento de aficionados, hoy día fracturado y escasamente estimulado, mantuviera la vitalidad que alguna vez exhibió". Por favor si usted quisiera hacer ese importante trabajo dedicado al movimiento de artistas aficionado en el area del canto puede comunicarse si lo desea conmigo para que intercambie con nuestro proyecto Mexico la Voz de nuestra casa de cultura. Saludos, Yuly, Camaguey, Casa de Cultura Joaquin de Aguero.

dayanela de los santos dijo:

27

19 de agosto de 2015

14:31:23


El segundo programa competitivo ,me gusto un poquito, el muchacho rodobaldo y la muchacha espirituana,son los unicos de los 8 concursantes que hasta este momento han participado que me han gustado, a fabre el padrino de la chica ,bueno no soy su fan ,su voz no me llama,pero la chica canto tan bello que la cancion que no me gusta por fabre,me encanto en su voz,a fabre que podria componer para que esta niña cante.saludos

carlosvaradero dijo:

28

20 de agosto de 2015

10:06:32


Iona, (comentario 24) en "Todo el mundo Canta" habia un jurado especializado y màs que reconocido, Maria Alvarez Rios era toda una instituciòn en el canto...dios la tenga en la gloria. Este jurado de Sonando en Cuba, sera muy popular en su pùblico, pero de cosas tecnicas, no sabe mucho sòlo de "colocar el diafragma"...repito lo que siempre dice Laritza Bacallao...ah,. estudiar mucho, eso lo repite hasta el cansancio. Al "niño" lo conocì hace poco, ni siquiera conozco su repertorio, y si Yumuri sigue con sòlo a "guarachar"...mejor que lo quieten y pongan a otro que pueda dar un criterio màs convincente que el de "a guarachar". Gracias.

JOSE dijo:

29

20 de agosto de 2015

12:01:34


PEDRO: CONCUERDO CON USTED EN QUE "Las bases conceptuales del programa televisivo Sonando en Cuba resultan inobjetables...", PERO ME PREGUNTO SI EL PROGRAMA UTILIZA TODA EL ÁREA DE ESAS BASES PARA SU REALIZACIÓN. ES CIERTO LO QUE PLANTEA KIKO HELGUERA SOBRE ESTOS CONCURSOS COMO "AMERICAN IDOL", "OPERACIÓN TRIUNFO", O "LA VOZ", QUE ES UNA FRANQUICIA INTERNACIONAL , NO SOLO DE ESPAÑA, PUES SURGIÓ EN HOLANDA EN EL 2010, PERO COMO ESPECTÁCULO TELEVISIVO "FUNCIONAN" Y "VENDEN", Y ESTOY SEGURO QUE FUNCIONARÍAN Y VENDERÍAN TAMBIÉN SI TUVIESEN LAS MISMAS BASES CONCEPTUALES DE "SONANDO..." ES IMPOSIBLE DEJAR DE COMPARARLO ADEMÁS CON EL PROGRAMA "TODO EL MUNDO CANTA" DE LOS 80's, QUE, ADEMÁS DE LA PARTE COMPETITIVA, ERA EDUCATIVO. POR PRIMERA VEZ SE ESCUCHÓ EN LAS PARADAS, EN LA BODEGA, EN EL CENTRO DE TRABAJO O EN EL PARQUE AL PUEBLO HABLANDO DE FIATOS, TESITURAS Y CROMAS, ADEMÁS DE LA CALIDAD DE LOS CONCURSANTES. NO CREO QUE "TODO EL MUNDO..." TUVIERA UN PRESUPUESTO MAYOR AL DE "SONANDO EN CUBA". "TODO EL MUNDO CANTA" FUNCIONÓ (Y DE QUÉ MANERA!!). NO HAY PECADO EN UTILIZAR LO POSITIVO DE ESTOS PROGRAMAS EN FUNCIÓN DE UNO CUALITATIVAMENTE SUPERIOR. "SONANDO..." CUENTA CON LA BENDICIÓN DEL APOYO DE CASI TODAS LAS PRINCIPALES FIGURAS DE LA MÚSICA BAILABLE CUBANA. QUÉ INSTRUCTIVO HUBIESE RESULTADO SI ELLOS EXPLICARAN, POR EJEMPLO, FUNDAMENTOS DE LA MÚSICA POPULAR BAILABLE EN NUESTRO PAÍS, ENTRE OTROS ASPECTOS, EN VEZ DE VER EL MOMENTO DE LA CITACIÓN AL CONCURSO!!!! TAMBIÉN CONCUERDO CON USTED EN QUE "... hasta qué punto habría sido diferente la selección si el movimiento de aficionados, hoy día fracturado y escasamente estimulado, mantuviera la vitalidad que alguna vez exhibió." DE TODAS FORMAS, ES MUY TEMPRANO PARA DAR UNA OPINIÓN DEFINITIVA, Y ESTUVIERA MINTIENDO SI NO APLAUDIERA LA IDEA DE UN PROGRAMA QUE RESALTARA A LA MÚSICA BAILABLE CUBANA.

JOSE dijo:

30

20 de agosto de 2015

12:40:41


IONA: LA PRESIDENTA DEL JURADO DE "TODO EL MUNDO CANTA" SE LLAMA MARÍA ÁLVAREZ RÍOS, Y TE DIGO SE LLAMA PORQUE MIENTRAS EXISTA ALGUIEN QUE LA RECUERDE CON CARIÑO NO MORIRÁ. UTILIZÓ EL PROGRAMA PARA EDUCARNOS EN CUANTO A TÉCNICA VOCAL Y OTROS ASPECTOS DEL CANTO EN PARTICULAR Y LA MÚSICA EN GENERAL. FUE LA DIRECTORA DEL CORO DIMINUTO Y FORMÓ A MUCHOS ARTISTAS. TE INVITO A QUE INVESTIGUES MÁS SOBRE SU VIDA Y OBRA. NO TE ARREPENTIRÁS.

mirna dijo:

31

20 de agosto de 2015

17:40:27


Felicidades a todo el equipo de realización de este programa estoy muy contenta de que los jovenes escuchen mas la musica cubana,que la semana pasada una de las competidoras no sabia la cancion que Paulo FG le puso y es muy popular por el mismo...felicitacines

SilviaCH dijo:

32

21 de agosto de 2015

11:32:10


Si el programa tiene su cosa , pero por favor la conduccion no es la mejor, felicidades a los promotores del mismo, sigan mejorando saludos

Ali dijo:

33

21 de agosto de 2015

13:13:57


A mi en lo particular el programa no me gusta, además los domingos ya que la programación no es de la calidad que uno desea lo que más espera es Tras la huella y ahora se debe de esperar una hora y media para ver un policíaco y no se sabe que buscar en los otros canales mientras está el Programa de Sonando en Cuba en el aire. Por favor es demasiado largo y poco llamativo

idloyed dijo:

34

25 de agosto de 2015

11:08:39


En casa lo vimos y verdaderamente lo consideramos muy malo. Creo que esta primera crítica ha sido muy suave, en otras ocasiones se hace trisas a cualquier programa que tenga tantos defectos. Para que verdaderamente suene a cubano requiere más de nuestra autenticidad. -Carece de autenticidad, semejante en un 90 % a los programas extranjeros. -Es denso, no tiene ritmo. Se convierten en una agonía esa hora 30 min para tan solo ver cantar a 4 concursantes -El minuto para salir a cantar es agobiante, es como estar en una parada desesperado. -La MITSUBIHI una y otra vez para allá y para acá. -El aviso a los concursantes es una copia. -El conductor parece que está en una obra de teatro y más besos no puede dar. Dramatiza todo lo que dice. -Las preguntas de siempre a los familiares. -El padre de un concursante llorando??? -La pantalla con las puntuaciones a pesar de ser inmensa casi nunca la define el telivendente -El jurado pésimo. Por qué no votan a la vez? -El público se notaba aburrido. Las emociones del público no tenian que ver con la imagen en la TV, se aprecia que son grabadas. -Los créditos con errores. Entrevistas en las que s epone que fue el 14 de diciembre de 2015 ??? -Se quedan concursantes que han superado a los primeros selccionados. La puntuación debió valorarse de manera general para los finalistas. -Pegatinas en todos los lados, hasta en la puerta de la Oficina del Historiador de Mtzas. Eso es una mala educación. Verderamente muy poco creativo. Solo elogio la ecenografía.

Armando dijo:

35

16 de octubre de 2015

16:24:26


Me complace saber que Rudy Mora no esta conforme con el resultado, dado que cito ´´Rudy Mo­ra, como director, ha debido afrontar la necesidad de lograr una visualidad atractiva y una exigente dimensión espectacular´´ y no lo ha logrado. Se de las dificultados, soy graduado de diseño gráfico y ejerce como tal pero falta aún bastante. Y desde el punto de vista conceptual del programa, sigue siendo una imitación mal lograda. Paso de ser un programa para jóvenes a un programa para amas de casa aburridas.

Lily dijo:

36

27 de septiembre de 2016

15:12:13


Para mi es un buen programa y su objetivo es rescatar nuestra identidad y nuestra música cubana, todos lo elegidos demuestran su talento, el conductor no necesita de mi elogio pues él se define por su actuación y los padrinos son verdaderos iconos de nuestra cultura, gracias al esfuerzo del colectivo, también elogio al estilista porque cuando todos salen al escenario parecen otras personas por la elegancia.