ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Función del teatro japonés de sombras Kageboushi en La Habana. Foto: Oriol de la Cruz Atencio/AIN

Una enorme cantidad de público, muy superior a la capacidad de la Sala Covarrubias del Teatro Nacional, asedió la primera función del teatro japonés de sombras Kageboushi en esta capital.

Una interminable cola de personas rodeó toda la instalación y se mantuvo expectante esperando acceder a la sala porque esta agrupación nipona, la mayor y más famosas que cultiva ese arte en el país del sol naciente, tiene en Cuba numerosos admiradores.

Quienes tuvieron el privilegio de admirar la función  quedaron atrapados por la magia, la poesía y belleza de estos artistas, con una técnica admirable y temas universales aptos para toda la familia, que evidencia que aunque las tecnologías de última generación atraen a muchos, el buen arte milenario sigue interesando a las mayorías.

Plena de elegancia y sutilezas y una poesía de altura, las tres piezas presentadas, cada una a su manera  resulta incomparable.

La grulla agradecida que se refiere al acendrado sentimiento de agradecimiento que profesan los japoneses hacia las buenas acciones, destaca por la sutil elegancia de sus marionetas, por esa hermosa ave que planea por toda la pantalla y por la nobleza de su mensaje.

El árbol del mochi, un cuento que todos los niños japoneses conocen muy bien, es una delicia porque atrapa esa ternura y picardía de los pequeñines al contar la historia de un muchachito miedoso que viven en la cima de una montaña con su abuelo y  es capaz de desafiar la noche y la nevada  para dar socorro al anciano enfermo.

Que levante la mano quien quiera divertirse es una muestra del verdadero teatro de sombras humanas, que permite en segundos a sus intérpretes realizar

Cambios de figuras, sugerir numerosos animales y hacer referencias a obras universalmente conocidas como el ballet El lago de los cisnes.

En fin, el Kageboushi fomentó con creces las expectativas creadas y hoy, en su última función, gratuita para el público, volverá a encantar con su arte y a confirmar ser un auténtico embajador cultural de su país.

Función del teatro japonés de sombras Kageboushi en La Habana. Foto: Oriol de la Cruz Atencio/AIN
Función del teatro japonés de sombras Kageboushi en La Habana. Foto: Oriol de la Cruz Atencio/AIN
Función del teatro japonés de sombras Kageboushi en La Habana. Foto: Oriol de la Cruz Atencio/AIN
Función del teatro japonés de sombras Kageboushi en La Habana. Foto: Oriol de la Cruz Atencio/AIN
Función del teatro japonés de sombras Kageboushi en La Habana. Foto: Oriol de la Cruz Atencio/AIN
Función del teatro japonés de sombras Kageboushi en La Habana. Foto: Oriol de la Cruz Atencio/AIN

  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ana Maria Betancourt Cho dijo:

1

5 de agosto de 2015

13:22:09


Desde el primer momento que vi este arte me enamore por completo, por las historias contadas,los movimientos y la magia presente

Maria Emilia dijo:

2

5 de agosto de 2015

14:20:51


Nos gustaría disfrutar en nuestra provincia Holguín de ese maravilloso teatro japonés con sus obras.Nuestro público es un consumidor del buen Arte.

susana dijo:

3

5 de agosto de 2015

17:04:40


dos días no son suficientes, además la sala escogida para la presentación es muy pequeña para la masividad de personas que se presentaron y no pudieron entrar, hecho lamentable después de la propaganda que se le dió

María Mercedes dijo:

4

6 de agosto de 2015

12:03:18


Ayer fui con mi hija al teatro. Llegué 2 horas y 30 minutos antes de comenzar la función. Al final nos fuimos muy disgustadas. No pudimos entrar debido a la inmensa cantidad de público que había. No sé que pensaron los organizadores, pero creo que habían varios factores que ellos debían haber tenido en cuenta para utilizar otra sala. Por ejemplo : instalación pequeña, solo 2 funciones, mes de vacaciones escolares, entrada gratis, mucha promoción del espectáculo (televisión y radio) y admiración del público cubano por el arte de calidad. ¿Por qué no realizar las funciones en la sala Avellaneda del propio Teatro Nacional o el Teatro Carlos Marx? Bueno ... esperaremos para la próxima vez.

Regla dijo:

5

7 de agosto de 2015

19:30:51


Todo puede haber estado fantastico menos la idea de dar esta funcion en un teatro sin vender las entradas asi se hubiera evitado la inmensa cola que tuvimos que hacer muchos para al final no poder entrar