ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

REMEDIOS, Villa Clara.—Con la participación de importantes figuras de la cultura cubana, como el poeta, narrador, ensayista y etnólogo Mi­guel Barnet, presidente de la Uneac; el doctor en Ciencias Eduardo Torres Cueva, historiador y di­rector de la Biblioteca Nacional José Martí y el investigador, doctor en Ciencias Jesús Guanche Pérez, entre otros intelectuales y especialistas en el tema, comienza este lunes en la Octava Villa el VI Coloquio Nacional de Fiestas Populares Roberto Valdés, que estará dedicado a la ciudad de Re­me­dios en su medio milenio.

De acuerdo con las precisiones de Juan Carlos Her­nández Rodríguez, miembro del comité or­­ga­nizador, el cónclave, que se extenderá hasta el próximo día 24, forma parte de las actividades desarrolladas por la villa en ocasión de festejar los 500 años de su fundación.

Entre las temáticas fundamentales a debatir en el encuentro, que ha sido organizado por la Di­rec­ción de Cultura en Remedios y los Consejos Na­cio­nales de Casas de Cultura y de Patrimonio, figura la relación de las festividades tradicionales con el legado africano, el papel de los intelectuales y de las ciencias sociales ante los retos del siglo XXI y lo folclórico en la cultura tradicional contemporánea, ya sea la ciudad, el barrio o la comunidad.

Asimismo, formarán parte del debate asuntos vinculados a la historia de Cuba, el rol de los me­dios de comunicación en la divulgación de las culturas populares, las vías para preservar la memoria y la identidad de la nación, ya sea a través de las fuentes vivas, el testimonio, la oralidad, la arquitectura, el arte o la artesanía, explicó el especia­lista.

Como parte del coloquio, será presentado el libro La africanía en las parrandas remedianas, de Erick González Bello y Sulma Rojas Molina y se producirá un debate acerca de la figura del músico remediano Alejandro García Caturla, además de promoverse la Colección 500, de la editorial Ca­piro.

Durante el evento, habrá un encuentro de la Comisión Nacional para la Salvaguardia del Pa­trimonio Cultural con los presidentes de barrios y los directores de cultura de las ciudades parranderas de Cuba, y tendrá lugar la reapertura y puesta en marcha del nuevo Museo de las parrandas re­medianas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

xiomara inerarity dijo:

1

22 de junio de 2015

21:06:57


Las parrandas , como fiesta popular no solo se desarrollaron històricamente en Remedios. En mi pueblo natal, Placetas hay toda una historia que relatar, asì como en Camajuanì

Alesm dijo:

2

25 de junio de 2015

14:57:51


Las parrandas ya forman parte de la cultura cubana, especialemnte por su auge en la región central, muchos lugares acogen las parrandas como su fiesta nacional por excelencia, pero fue en Remedios, donde surgieron. Por tanto muy digno el reconocimiento y el agasajo a esta villa fundacional.